miércoles, 26 de julio de 2023

Norte Potosí: ¿hasta cuándo con la contaminación de ríos?


Por Roberto Carrasco, OMI


Una vez más recorriendo los puestos de misión donde trabajan los Misioneros Oblatos de María Inmaculada en Bolivia, pero esta vez lo hicimos junto al Consejero General para América Latina -P. Jorge Albergati, OMI- quien vino a encontrarse con los Oblatos. Visitar las misiones en Santa Cruz, en Cochabamba, en Oruro y terminar al norte de Potosí fue una experiencia llena de enseñanzas. Si se trata de discernir la voz de Dios, entonces, tenemos. que escuchar a nuestros hermanos.

En cada uno de los recorridos nos encontramos con realidades diferentes. Bolivia es una tierra bendecida por una diversidad de pueblos, culturas, expresiones, y de una experiencia misionera muy rica, llena de clamores y gritos que surgen desde el corazón de cada hombre y de cada mujer, así como, desde el corazón de una tierra que grita muy desde adentro.

Para nosotros, los Oblatos, se trata de discernir la vida. Reconocer como Dios nos habla en cada persona y en cada acontecimiento. Este tiempo, es un kairos para toda la Iglesia, porque estamos caminando juntos en clave sinodal. Desde 1952, año en que llegaron los Oblatos a Bolivia, y concretamente, al norte de Potosí. La actitud ha sido siempre la de aprender. Evangelizar es dejarse también enseñar por la realidad del otro. Los procesos de inculturación no han concluído, sin embargo, hoy nos toca desarrollar una reflexión teológica que tenga en claro los aportes de la interculturalidad.

Con la encíclica Laudato Si', el Papa Francisco insiste que "intenta especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común" (LS 3). Y para dialogar se necesita escuchar. Y esta es justamente, al entrar de puntillas, a las instalaciones de la Radio Pío XII en la localidad de Siglo XX, municipio de Llallagua, la actitud que junto a Jorge tuvimos al encontrarnos allí reunidos a los líderes y autoridades comunales de la sub cuenca del Río Grande de Colquechaca - Pocoata. En ese territorio se encuentran las comunidades campesinas de Macha y Pocoata, al norte del departamento de Potosí.




El departamento de Potosí es esencialmente una región minera. La minería es el sector económico más importante de Bolivia. Destaca la minería de metales base así como metales preciosos. Durante largo tiempo Bolivia ha sido el primer productor de Sn. En conversaciones con el Hno. Gilberto Pauwels, OMI -director emérito del Centro de Ecología y Pueblos Andinos - CEPA, nos decía que cuando la minería estaba en todo el boom de la explotación del estaño, nadie imaginó ni midió las gravísimas consecuencias que tendría en el futuro cercano apostar por esta actividad.


ESCUCHAR LOS GRITOS DE LOS POBRES

La población minera junto a la población campesina del norte de Potosí están viviendo una "situación de emergencia de carácter departamental". Hace dos décadas vienen surgiendo voces, reclamos y protestas cuyos actores son comuneros, pobladores y alcaldes de los municipios de Colquechaca, Macha y Pocoata; Chayanta y Llallagua, Chuquihuta y Uncía; Caiza D y Vitichi, Cotagaita y Tupiza. Son ya cuatro cuencas las que se han declarado en estado de emergencia y demandan al estado la descontaminación de sus ríos. 

En la reunión participaban los representantes de los municipios de Pocoata y de San Pedro de Macha, así también participaban los líderes del Ayllu Sikuya y los representantes del Comité "Llallagua te quiero limpia", de dicho municipio. Un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Catalunya: "Contaminación de la minería en Bolivia. El caso de la cuenca Macha - Pocoata", señala que

En esta área existe una intensa actividad minera que genera desechos que se vierten sin disposición final o diques de colas hacia el Río Grande dando lugar a una elevada contaminación. Estos residuos son ricos en sulfuros, principalmente esfalerita y pirita y sulfosales que, expuestos al contacto con el aire y agua, sufren un proceso de intensa oxidación dando lugar a una elevada acidificación de las aguas circundantes, con la consiguiente concentración de metales pesados que van a parar a los suelos del área de las comunidades agrícolas de Macha y Pocoata. Los niveles de concentración de metales pesados en los suelos agrícolas de uso intensivo de las comunidades del valle Macha-Pocoata son variables . El estudio muestra que el As y el Pb se encuentran en concentraciones bajas. En cambio, las concentraciones de Cd en los suelos de las comunidades de Churicala y Macha-Kcona kcona tienen concentraciones de 4,99 y 5ppm respectivamente, los cuales superan los límites de permisibilidad, sin embargo en estas zonas el Zn se encuentra en concentraciones que varían de 146,1 a 150,69 ppm, lo cual aun que se halla dentro del rango permitido según la mayoría de las normativas medioambientales, indican un grado medio de contaminación ambiental.


Y éstas son justamente, las voces de quienes se dirigieron a la sala, expresando sus preocupaciones.


Severino Colque Mamani - Sub alcalde Ayllu Sikuya:

"Nos encontramos en un lugar muy accidental. No tenemos muchos recursos, tanto como el agua, que es primordial en la vida, tanto para los seres humanos como para los animales, y así mismo para nuestros cultivos. Por el cambio climático, muchas vertientes ya se han secado. Ya se han desaparecido […] Nosotros que nos dedicamos a lo agrícola, es un problema que vemos pues con esta contaminación minera. Realmente por todo el territorio del Ayllu Sikuya está pasando esa cuenca de la contaminación […] Nosotros tal vez somos como enemigos de los hermanos que realizan la actividad minera. Nosotros somos agricultores. Y como no hay lluvia y todas esas cosas, la demanda es pues el agua. Queremos proyectar y  mejorar nuestra producción agrícola primaria, pero no hay esa posibilidad, no hay esa ventaja. La contaminación al Ayllu Sikuya que conformamos 22 comunidades nos crea un impacto negativo. Y dentro del impacto negativo está la migración, otro es la baja producción o la producción contaminada que no está garantizado. Se está viendo la escasez del agua […] No tenemos la experiencia de otros departamentos o provincias vecinas de cómo mitigar esta contaminación de las aguas, cómo subsanar. No hay esa política. Como gobierno municipal solicitamos pero por falta de algunos recursos económicos no se puede. El sueño es grande. También hemos hecho movilizaciones. Hacemos ver nuestros problemas a las autoridades nacionales, pero tampoco no hay una respuesta positiva a corto plazo. Entonces, como sector agropecuario, nos encontramos muy preocupados. Realmente, aquí al futuro ¿CÓMO VA A SER LA VIDA DE NUESTRA GENERACIÓN?"


Escuchando estas palabras, uno queda, en primer lugar sorprendido. El Artículo 33 de la Constitución Política del Estado, dispone que las personas tienen derecho a un ambiente saludable, protegido y equilibrado. Así lo dispuso en ese momento el ex presidente Evo Morales Ayma. Incluso, se puede leer el Artículo 20 de la Ley Nro. 1333, del 27 de abril de 1992, de Medio Ambiente, que establece que es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona y ser viviente, a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades, considerándose actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio ambiente a aquellos que contaminan las aguas en todos sus estados, cuando excedan los límites permisibles establecidos en reglamentación expresa.



Felipe Guzmán - Presidente del comité de Medio Ambiente de las cuencas Pocoata, Macha, Colquechaca

"Nuestra problemática es el agua. Cómo conseguirla. Cómo parar la contaminación. Nuestra agua está contaminada a cargo de las minas del norte de Potosí. No puedo decir sólo Llallagua, sólo Colquechaca, sólo al nivel del norte de Potosí. Vivimos de la minería. Y año al año la minería está avanzando más y más trabajadores. Como dice alguien, no hay trabajo, entonces que hace el del norte Potosí, nos preocupamos más en la minería para trabajar. Entonces, por eso las aguas están más contaminadas año a año. Y la escasez el agua. Entonces, por eso la lucha. Y el gobierno central y el gobierno departamental capaz, no están enfocados en esto. ¡Queremos hacer enfocar! ¡Queremos que se preocupen del agua! Porque se están jugando vidas humanas con el tema de la contaminación. Vidas humanas y también de los animales. Al final de cuentas, todos vivimos del agua […] SI NO HAY AGUA, NO HAY VIDA. SI NO HAY AGUA NO HAY CHACRA, NO HAY PRODUCCIÓN, NADA. Entonces, esto para nosotros como autoridades es muy preocupante".

Recordemos que CEPA, el 28 de agosto de 2018 hizo un monitoreo de la calidad del agua en el río Pocoata (según podemos leer en la Revista K'epirina. Minería en Acción. Editado por Red Pío XII. pp. 38-42). Dicho monitoreo sugiere realizar un análisis más exhaustivo que incluyan otros metales pesados (Plomo y Cadmio). Y tomar como prioridad para futuros análisis el arsénico.

Cuando uno recorre estos territorios del norte de Potosí surge la pregunta: ¿desde cuándo la población bebe agua contaminada? Los Oblatos desde que llegaron a esta tierra de misión observaban como los mineros tenían frente a ellos, tenían en sus manos agua de color amarillo - anaranjado. Hoy todavía se puede seguir viendo como otras cuencas vecinas, como por ejemplo, la sub cuenca de Huanuni, lidian -todavía- con ello. Cabe cuestionarse cuánto ha dado la minería a los gobiernos de turno a lo largo de todos estos años, especialmente, cuando los barones del estaño recorrían todo este territorio. Y porque resulta evidente que los gobiernos de turno prioricen la minería y no la agricultura. La suavidad de las leyes ambientales y su escaso cumplimiento ha ocasionado que esta actividad, a lo largo de todos sus procesos, ocasione una gran contaminación ambiental.De esta manera tanto cursos fluviales como los suelos aluviales aptos para la agricultura se encuentran fuertemente contaminados en extensas zonas afectadas por la minería, lo que afecta y genera daños irreversibles de los ecosistemas y biodiversidad de las diferentes zonas de Bolivia.


EL GRITO DE LOS PUEBLOS Y EL GRITO DE LA TIERRA ES UN SOLO GRITO

¿Cómo emprender una lucha por la defensa de la casa común en una región donde la economía gira en torno a la actividad minera? Por cierto, es una pregunta clave que se vuelve una tarea, pero no un imposible. El Papa Francisco nos exhorta: "El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar" (LS 13).

Según CEPA, es importante señalar también y con claridad, que por un lado históricamente el Estado a través de su Ministerio de Minería y junto a él, la Corporación Minera de Bolivia -COMIBOL- jamás implementaron políticas de cuidado del medio ambiente. A más de uno (analista o dirigente) no es extraño escucharle decir por ahí que: "... los gobiernos de turno, nunca tuvieron políticas mineras, peor van a tener políticas de cuidado de medio ambiente" (Construyendo Justicia Socioambiental y Reciprocidad Intercultural. Herramientas para la Defensa de la Madre Tierra/Pachamama).

Agapito García Mamani - corregidor auxiliar Cabildo Churijilawi

"Es evidente que cuando hablamos del tema de la contaminación estamos hablando de la vida. LA vida es importante para cada ser humano, para cada ser viviente. Hoy por hoy estamos viendo la realidad, la vivencia actualmente de como estamos pasando en el Ayllu Sikuya. La contaminación que tremendamente estamos sufriendo hoy por hoy, cuando antes todavía se veía por lo menos algún pescado, se veía producir, pero hoy por hoy no tenemos nada para eso. Con esta contaminación se perdió nuestro sembrío, tanto las plantas también. Hoy por hoy la misma tierra está contaminada y ya no produce como antes […] Pareciera que el tema del Medio Ambiente no lo toman en serio, Lo toman como algo fácil o como una simple cosa. Mañana o pasado todos vamos a requerir lo fundamental que es el agua. […] Seguramente los mineros no tienen donde trabajar. Seguramente la contaminación tampoco no es de ahora. A nivel norte, ya habido más de un siglo, casi vivimos desde el 56, del 60 ó del 40 ha empezado lo que es la minería. A partir de allí se ha empezado a contaminar, sin embargo, ni el estado ni las empresas han previsto ese tema de cómo vamos a mitigar la contaminación. Cómo vamos a prevenir, ese punto tampoco lo han tomado. Pero sin embargo, hoy por hoy, la nueva generación que hay, hoy actualmente estamos viviendo, nos encontramos afectados con esa contaminación. Yo creo que de aquí en adelante hay que trabajar seriamente, lo que es unánimemente con todas las organizaciones sociales, porque esto no solo va a ser para un sector que se beneficie. Esto es para todos los sectores, tanto para agro mineros que somos, productores, agricultores, mineros, no mineros, amas de casa, profesionales, no profesionales. La contaminación del agua afecta a todos. Hoy por hoy no lo tomamos seriamente. Algunos medios de comunicación, no lo toman serio. Nos ponen a un lado como si fuera algo no válido. No lo toman seriamente. Pero los que estamos viviendo la realidad, a veces, hasta nos cuesta salir con lágrimas de poder manifestar que por la contaminación estamos afectados de tal manera […] De aquí en adelante veremos cuánto estamos afectados. Estamos aquí de dos provincias, Bustillos y Chayanta, hacer conocer a nivel nacional y departamental. Porque tiene que ser unánimemente tenemos que trabajar. Porque no solamente podemos decir que culpables son los mineros o culpables somos nosotros por no reclamar. Aquí tenemos que trabajar mancomunadamente. Pediría a otros medios de comunicación que nos vayan apoyando en este aspecto".


LA VOZ DE LAS MUJERES -LIDERESAS- DEL NORTE DE POTOSÍ


Lucy Villalta - Comité de Defensa Ambiental "Llallagua te quiero limpia"

"Hay muchos tipos de contaminación. Contaminamos nosotros el ambiente de varias formas y entre eso está la basura. Lo han expuesto cuando hablaban de nuestras autoridades municipales y nacionales no les interesa. Cómo estamos viviendo y cómo viviremos de aquí en unas décadas. Entonces, nosotros nos hemos organizado porque aquí en el municipio de Llallagua hay bastante basura […]. Aquí en Llallagua no ha un relleno sanitario. No hay planta de tratamiento de la basura. No se recicla la basura. Menos, tenemos una educación ambiental. Las cosas que les menciono nos ha llevado a nosotros a poder organizarnos […] Hace años, el 2009 se ha creado "Llallagua te quiero limpia", con las autoridades, organizaciones e instituciones de ese entonces. Pero allí se quedó porque las autoridades, las nuevas autoridades lo han dejado, los nuevos dirigentes lo han dejado, pero hemos visto de que aquí Llallagua ha desarrollado en cuanto infraestructura y muchas construcciones. Se ha construído el hospital plus y muchas otras cosas más. Pero en cuanto a la basura, ha crecido.  Hay mucha más basura. Entonces, eso a nosotros nos ha llevado a poder organizarnos. Hemos dicho: retomaremos nuevamente esa campaña para que realmente se cumpla. Empezamos con un grupo pequeño hasta hacer llegar una nota a nuestras autoridades, pero se ha archivado, se ha quedado allí. Y de no haber sido por la radio, realmente iba a estar allí archivado".


Deysi Mamani Tumiri - lideresa de la cuenca Pocoata

"En mi comunidad, nosotros nos dedicamos a la agricultura y ganadería. Entonces, hablando de contaminación estamos afectados […] Contarles, que años atrás la cosecha era bastante alta […] Ahora ya no se produce lo mismo […] Antes teníamos una asociación para transportar la haba como semilla. Hasta Desaguadero incluso llevábamos, pero hoy en día ha desaparecido la asociación […] Ha afectado bastante la contaminación minera aquí en Colquechaca. Está bajando por el río, pasando por nuestra comunidad. Y no solo nuestros suelos, también nuestros animales también se enferman. Y también para la producción de leche. Nosotros producimos leche gracias a la ganadería. en todo eso afecta la contaminación. Yo creo que hay que tomar conciencia, porque cada uno generamos contaminación, porque no tenemos una educación ambiental […] Desde casa partir con esa mentalidad […] Para poder compartir con nuestros vecinos, a la comunidad, a nuestros municipios, que es muy importante tomar este tema del medio ambiente. Así también aprovechar este medio, a nuestras autoridades municipales, departamentales y nacionales que se toquen el pecho a tomar muy en cuenta este tema que es medio ambiente. Realizar proyectos como son la planta de tratamiento, rellenos sanitarios. Eso es muy importante para nosotros, así como para cuidar y proteger nuestra madre tierra y para que haya vida para nuestras futuras generaciones […] Si ya no va haber producción qué vamos a sacar al mercado".


Agustina Cebillano - consejal del municipio de Pocoata.

"Es mi comisión, Desarrollo Productivo y de Medio Ambiente. También decirles que la gente está preocupada, en la cuenca de Macha, de abajo de Pocoata. Todos están contaminados, desde abajo están... saliendo agua contaminada y viviendo la gente de la producción. Y también la ganadería, todos están contaminados. Niños, niñas […] También hay reclamos. Vienen al municipio ha reclamar. Hasta a mi también me dicen: ¿por qué no están trabajando? Nosotros queremos trabajar. Queremos unirnos con el Ayllu Sikuya. Hay que trabajar y todos hay que unificarnos".  


LABOR DE RADIO PÍO XII

Conversando con el P. Jorge Albergati, OMI acerca de la radio, me indicó que en la congregación se escucha mucho del trabajo que por años viene realizando la emisora acompañando a los mineros. Ciertamente, la radio causó un gran impacto a lo largo de su historia por labor comunicacional al servicio del pueblo. El respeto a los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y la participación democrática en la educación. Motivos suficientes para que el Senado de la República el 2021 le otorgue un reconocimiento por ello.

Actualmente, la figura del P. Roberto Durette, OMI -casi por 50 años al frente de la radio- sigue siendo una inspiración para quienes amamos la comunicación comunitaria. Para nosotros los Oblatos, es muy simple decirlo cuando nos preguntan: ¿quién es Roberto Durette y qué hace en Siglo XX? La respuesta es sencilla: Él es un OBLATO DE MARÍA INMACULADA y está haciendo lo que un Oblato haría: "trabajando con los pobres y los marginados, nos dejaremos evangelizar por ellos, pues a menudo nos hacen escuchar de forma nueva el Evangelio que anunciamos" (CCRR - OMI, 8a).

Si antes, al escuchar a los mineros, los Oblatos se dejaron evangelizar, ahora toca dar ese giro que Radio Pío XII dio al verificar in situ como la acidificación de aguas está dañando los ríos, está dañando la vida y poniendo, cada día en riesgo no sólo la vida del minero, sino también la del campesino, del anciano, de la mujer, del joven y de cada niño y niña del norte de Potosí.

"Yo solamente pediría a los de la Radio Pío XII que nos apoyen. Siempre nos están apoyando", eran las palabras de Agapito García. 

"La radio nos ha apoyado. Ellos son nuestro eco para hacer llegar la voz a las autoridades, al municipio, a quienes corresponde", en alusión a la campaña "Llallagua te quiero limpia" que nos habló la lideresa Lucy Villalta.

Podría parecer paradójico, pero es cierto, el pilar número 9 de la agenda patriótica del Movimiento Al Socialismo -MAS-, señala que hasta el 2025 no debe haber ríos contaminados en Bolivia. En fin, ya empezó el conteo regresivo.

Sin duda, esta experiencia ha sido una rica puesta en práctica de lo que es la sinodalidad hoy. La actitud es ESCUCHAR.


viernes, 21 de abril de 2023

Siembra un árbol, siembra esperanza. Reflexión acerca del 37 Capítulo General OMI - 2023

Siembra un árbol, siembra esperanza

Una reflexión acerca de mi experiencia en el Capítulo

Por Roberto Carrasco, OMI

Delegación General BOLPER

Sembrando un árbol

Mientras estaba sembrando plantones de shiringa1  en un terreno cerca a la misión Oblata de Aucayacu - Perú, recibí un mensaje de whasApp del P. Warren Brown, OMI. Sembrar shiringa, era un pequeño proyecto donde dos Oblatos y un grupo de jóvenes de la parroquia Jesús Salvador nos habíamos propuesto reforestar unos 4,000 plantones de Hevea brasiliensis. Recuerdo que era mediodía del 29 de abril del 2022. En Roma se desarrollaba la Sesión Plenaria del gobierno central. 

Esa misma tarde me comuniqué con P. Warren Brown, OMI. Me dió la noticia de que el P. Louis Lougen, OMI - ex Superior General - había recibido el consentimiento unánime de su Consejo para erigir la nueva Delegación General BOLPER, que nacería el 21 de mayo de 2022. Junto a esta buena noticia, me comunican que había sido elegido para ser el primer Superior Mayor de esta nueva unidad en la congregación. Fue como recibir un paquete lleno de cosas que no me lo esperaba. Estábamos a pocos meses de celebrarse el 37 Capítulo General en Roma. 

Todo fue muy rápido en tres meses. Probablemente soy uno de los últimos a quienes se le anunció que participaría del próximo Capítulo.

Indudablemente Dios me sorprendía con una nueva experiencia en mi vida oblata, mientras estaba sembrando árboles. La shiringa - en mi vida misionera - tiene un significado muy profundo. Me trae el recuerdo de mi visita a La Casa Arana, ubicada a orillas del río Igará Paraná, La Chorrera - Amazonía colombiana. Este era el principal centro de acopio del caucho, conocido como el Paraíso del Diablo porque allí se desarrollaron las mayores atrocidades del “holocausto del caucho“2 . El mayor auge de la explotación de las gomas silvestres de la Amazonía, comprendió el período de fines del siglo XIX y 1914.


Siembra esperanza

Vengo de vivir una experiencia misionera junto a pueblos de la Amazonía peruana. Sin duda, al enterarme de mi participación en el 37 Capítulo General, lo primero que vino a mi mente y a mi corazón era que este es el espacio oportuno para compartir lo vivido como misionero Oblato en estas tierras de misión. Sentía que ha llegado el momento de volver a prestar atención a una realidad con todos los límites y exigencias que ella impone. Me refiero a lo que el Papa Francisco nos dice en su encíclica social: “escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres“ (LS 49). 

Cuando profundicé en el estudio de la encíclica Laudato Si‘, ella se hizo parte de mi vida de oración y se convirtió en una fiel compañera en la misión. Los dos primeros años que viví en la Casa General, uno de los temas que más compartía con mis hermanos en la comunidad era acerca de esta encíclica social y de cuánto nos ayudó en la misión que tuvimos en el río Napo - Loreto, Perú. La propuesta del Papa Francisco acerca de lo que implica la ecología integral (LS 137) cuestionaba mi vida oblata, y todavía cuestiona mi forma de ver la misión, de estar junto a los pueblos indígenas y mi relación con Dios y la Madre Tierra, nuestra casa común.

Por ende, esto se volvió en mi primera expectativa frente al 37 Capítulo General. Recuerdo mi primer impulso por el tema, empezó en la capilla donde cada día pedíamos la luz del Espíritu Santo. Me preguntaba: ¿qué estamos haciendo los Oblatos para dar respuestas atrevidas al llamado que nos hace el Pontificado del Papa Francisco? ¿Cómo los documentos del Papa Francisco nos pueden ayudar a convergir a los Oblatos a tener la mirada y el accionar audaz frente a este único grito: el de la casa común? ¿Cómo hacer nuestras las palabras de Francisco: “sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo“ (EG 27)? 

La segunda expectativa que traje conmigo - y esta está totalmente unida a la primera - fue ¿cómo la realidad panamazónica sigue cuestionando mi ser como misionero Oblato de María Inmaculada hoy?, porque sin duda, “la realidad es superior a la idea“ (EG 231).  

Entonces, este 37 Capítulo General podría ser el espacio para seguir soñando junto a Francisco respecto a un camino imprescindible llamado conversión, que el Santo Padre nos insta a seguir. El sueño social, el sueño cultural, el sueño ecológico y el sueño eclesial (Cf. QA 7) son las rutas a seguir que marcan el camino sinodal y de conversión que toda la Iglesia está discerniendo en cada rincón a donde llega la Palabra de Dios.  

Volver a Roma y trasladarme a Nemi para encontrarme con los demás oblatos que representan a todas las misiones donde estamos presentes, era traer a la memoria lo vivido y aprendido durante la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica el 2019. 

Entonces, si “todo está conectado“ (LS 138; FT 34), ¿fue un Kairós este 37 Capítulo General? Realmente, si. Porque el Espíritu del Señor nos llevaba a recorrer los contenidos de la Laudato Si‘, Querida Amazonía y Fratelli Tutti.

Haciendo un poco de memoria del Capítulo General 2016, cuando muchos misioneros quedamos sorprendidos del tema Misión e Interculturalidad (cf. Actas del 36 Capítulo General, IV). El concepto interculturalidad cómo podría cuestionar la práctica misionera de la Iglesia ya que, “la interculturalidad es la situación de respeto, tolerancia, intercambio y diálogo productivo entre los diferentes grupos étnicos y culturales, en el que cada uno aporta a los otros“4. Cada rostro de cada oblato participante en el Capítulo  General 2022 es la prueba de con cuánta riqueza contamos y con cuanto podemos aportar a la Misión hoy. Ver con los otros, resulta ser una actitud concreta en nuestras opciones misioneras. Es lo que San Eugenio de Mazenod experimentó durante la cuaresma de 1813 en la capilla de La Magdalena cuando contemplaba a los artesanos y domésticas y les preguntaba: ¿quiénes son ustedes para el mundo?5  Nuestras opciones están donde nuestras miradas tocan e interpelan nuestro ser oblato.

Otro signo de esperanza fue la elección y el llamado que los capitulares hicimos al P. Luis Rois, OMI para que sea nuestro nuevo Superior General. Esta fue una señal extraordinaria que el Espíritu del Señor nos otorgaba. Se nos regalaba un Oblato que venía de tierras de misión, del desierto del Sahara Occidental. 

Escuchar las intervenciones de cada uno de los 79 participantes. Dialogar en grupos sea por regiones o por idioma. Escuchar la voz de los cinco laicos y de los Oblatos hermanos que estuvieron con nosotros y de manera fraterna nos recordaban que el carisma Oblato pertenece a la Iglesia y que junto a ellos podemos hacer que la familia mazenodiana crezca en las cinco regiones donde estamos presentes.

El tema mismo del 37 Capítulo General: “Peregrinos de esperanza en comunión“, como nos lo recordó el Papa Francisco en su discurso del 03 de octubre del 2022, resulta un estímulo a comprometernos con la casa común, pero ello con decisiones y acciones concretas6, “caminando juntos“ como los discípulos de Emaús. 

Finalmente, nos quedamos con la imagen de la shiringa sembrada. Porque sembrar un árbol es sembrar esperanza. Con ello, el Señor nos confirma que sus caminos están repletos de signos de esperanza que han sido sembrados. Ahora no solo nos toca contemplarlos, sino también, saber cómo releerlos.  Ellos hacen que nos demos cuenta que tan incompleto es nuestro caminar y actuar, pero más grande aún, es nuestro deseo de seguir tejiendo juntos nuevos caminos, imitando así, la pasión de San Eugenio de Mazenod y la paciencia y amor por la comunidad de Enrique Tempier. Ellos han sabido con su carisma sembrar en nosotros: audacia para abrir nuevos caminos, humildad cerca de la gente y confianza siempre puesta en el poder de Dios (cf. CC RR 8).


-------------------------------------------------------------------------

Notas a pie de página:

1. Su nombre científico es Hevea brasiliensis. “El polímero obtenido de la Hevea brasiliensis, conocido en el mundo como, jebe fino, caucho natural, hule, borracha, rubber entre otros, se ha constituido como el elastómero más consumido en el mundo, por sus propiedades únicas entre los productos naturales poliméricos, caracterizada principalmente por la excelente resistencia a la abrasión (desgaste), elasticidad, plasticidad y/o deformación, propiedades de aislamiento eléctrico e impermeabilidad a líquidos y gases“. En INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA, Manual El cultivo de la shiringa en Madre de Dios - Perú, (10.2023), en https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/402/1/velarde_libro_2010.pdf (27.03.2023).

2. Cf. El Paraíso del diablo: las atrocidades del "holocausto del caucho" en la Amazonía de Colombia, (26.08.2022), en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60922508, (27.03.2023).

3. Cf. CENTRO AMAZÓNICO DE ANTROPOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA, Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades del Putumayo, Lima, CAAAP - IWGIA, 2012, 8.

4. María HEISE (Ed.), Interculturalidad. Creación de un concepto y desarrollo de una actitud, Programa FORTE-PE/Ministerio de Educación, Lima, 2001, 13.

5. Cf. Fabio CIARDI, Eugenio de Mazenod. Un carisma di missione e di comunione, Città Nuova, Roma, 1995, 81.

6. Cf. Discurso del Santo Padre Francisco a los capitulares de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, (03.10.2022), en https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2022/october/documents/20221003-oblati.html, (27.03.2023).


martes, 21 de febrero de 2023

Gilberto Pauwels, OMI - Defensor de la democracia y la lucha social


Por Roberto Carrasco, OMI

Escribir acerca de un personaje, de un misionero oblato, de un luchador social, es escribir acerca de una persona que le ha dedicado años a una pasión: los pueblos indígenas y el cuidado de la casa común. En el último Capítulo General del 2022, los Misioneros Oblatos de María Inmaculada enfatizamos nuestro reconocimiento a la vocación del hermano, por su responsabilidad igualitaria y complementaria en la evangelización (cf. CCRR 7). Por ello, el 37 Capítulo General nos recuerda que como comunidad religiosa estamos incompletos sin el testimonio de nuestros Hermanos Oblatos.

Hno. Gilberto Pauwels, OMI

"En la naturaleza lo fundamental es defender la biodiversidad que existe, tratando de evitar que por razones secundarias -podríamos decir- se destroce la diversidad que tenemos, lo mismo podríamos decir de las culturas. En un principio deciamos el CEPA defiende la originalidad de las culturas, pero ahora reconocemos que no solamente mi cultura vale, por lo que es la diversidad la que defendemos".

 

Con estas palabras podemos reconocer al Hno. Gilbert Franz Camiel Pauwels Shootetten, OMI -un misionero belga que llegó a Bolivia el año 1974-, y que en 1995 junto a los Oblatos, Marcos Van Ryckeghem y Christian Dutry, fundaron CEPA -Centro de Ecología y Pueblos Andinos-. Una obra que los Misioneros Oblatos de María Inmaculada mantienen viva, porque 


"lo primero y fundamental es que acompañemos a los pueblos, al pueblo como tal, y a los pueblos originarios particularmente en dos aspectos: lo primero sobre todo a conocer mejor su realidad en dos ámbitos, ayudamos a la gente a conocer mejor la naturaleza, sus territorios, con toda su riqueza y las amenazas que existen sobre ellos y lo hacemos a partir de las investigaciones, publicaciones, las charlas, los talleres todo esto está orientado a hacer conocer".

Este es precisamente, el Hno. Gilberto -así lo llaman todos aquellos que lo conocen y han tenido la oportunidad de escuchar acerca de su pasión-. Estas palabras describen muy bien su pasión por anunciar el Reino de Dios junto a los pueblos originarios del Altiplano y por el cuidado de la casa común.

Gilberto Pauwels es un Oblato hermano, que ha dedicado años de estudio a la Filosofía, a las Ciencias Religiosas, a la Teología de la Misión, y por supuesto, a la Antropología Social y Cultural, su pasión. Fue cofundador del Centro Diocesano de Pastoral Social (CEDIPAS) en la diócesis de Oruro, obra que lo  dirigió por casi 20 años. 


Este último 8 de febrero de 2023, mediante la Resolución Camaral Nro. 010/2022-2023, la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, ha otorgado al Hno. Gilberto Pauwels, OMI, el reconocimiento "Premio a la Democracia - Juan Carlos Flores Bedregal", por su actividad en defensa de la democracia y lucha social. 


"Este reconocimiento que recibe el Hno. Gilberto es por su lucha a favor de la democracia durante los tiempos de dictadura que vivía Bolivia, por ello tiene la nominación de Presidente vitalicio de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos en Oruro", nos lo señala Julián Arias, teólogo boliviano que trabaja en CEPA.

Cabe recordar que el año 2010 recibió de manos del ex presidente Evo Morales, la condecoración "Sebastián Pagador" en el Primer Grado Escudo Nacional, por su servicio al desarrollo, prestigio y progreso del Departamento de Oruro.

Para la Delegación General BOLPER, el testimonio de Gilberto Pauwels, de su ser Hermano Oblato, es un estímulo para toda la Iglesia, porque hace presente el valor evangélico de las relaciones fraternas de igualdad, frente a la tentación de dominar, de buscar el mejor lugar o de ejercer la autoridad como poder.


 



domingo, 9 de octubre de 2022

Gobierno reconoce labor de Radio Pío XII por la democracia en Bolivia

Han pasado 40 años que Bolivia ha recuperado la democracia. Una República que se ha vuelto un Estado Plurinacional. Son 40 años de donde la democracia pasó de ser incipiente y con partidos políticos inestables, a una democracia que pretende ser más participativa e inclusiva. El Estado Plurinacional de Bolivia conmemora este 10 de octubre el retorno al sistema democrático, todavía, por algunos sectores cuestionado. Quiere con un acto público de reconocimiento destacar la labor de todos aquellos que jugaron un rol muy importante para que se logre este retorno a la democracia, entre ellos está la Red Radio Pío XII. 

Era el año de 1952, cuando los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, provenientes del norte de Chile, se instalaron en medio de los centros mineros del Alto Potosí de Bolivia. 

Catavi y Llallagua representaban por aquel entonces, al apogeo del estaño y el despertar de un pueblo que se había levantado y empezó a asumir su liderazgo. Esta llamada Revolución Nacional fue un período muy doloroso, especialmente, para las poblaciones más pobres: mineros y campesinos, quienes después de una insurrección popular lograron acabar con la Junta Militar que se había empoderado de la nación boliviana.

La insurrección fue el 9 de abril de 1952. Y los primeros Oblatos llegaron unos meses después. El 18 de junio de 1952 -hace 70 años exactamente- llegan los primeros Oblatos para evangelizar a los mineros y campesinos e involucrarse en medio de toda esta problemática que se había iniciado al norte de Potosí.

Para lograr llegar a cada minero y campesino de la zona, se le ocurrió al P. Juselino Grenier, OMI constituir una radio comunitaria y educativa. 

Su objetivo principal fue hacer llegar el evangelio de Cristo en los hogares mineros y campesinos. Conformó un equipo de trabajo de alto nivel, venido de otras ciudades. Después de visitar radio Sutatenza (Colombia) y vivir una experiencia con monseñor Helder Cámara fundó las Escuelas Radiofónicas Pío XII.

Un primero de mayo de 1959 nace la radio Pío XII. Una emisora católica de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada que optó años más adelante la opción por los pobres conforme lo había adoptado la Iglesia latinoamericana en la conferencia de Medellín de 1968. La primera campaña radial fue la de alfabetizar a la población indígena. Será el P. Gregorio Iriarte, OMI quien continuará la labor educativa a través de la radio y enfatizará ese acercamiento y compromiso con los sindicatos mineros, orientándolos en los procesos de liderazgo y de diálogo que se tenían que realizar.

La obra de los misioneros católicos oblatos de María Inmaculada eligió la población de Siglo XX, en el municipio de Llallagua en Potosí, para comenzar su obra social.

Fueron muchos los momentos vividos tanto por los Misioneros Oblatos de María Inmaculada como también por un grupo de laicos comprometidos con la educación radial, quienes desde los micrófonos ayudaron a que se vaya recuperando la ansiada democracia que hacía falta en una nación que ha vivido de manera feroz las consecuencias del militarismo en el país.


“En 1986, la Marcha por la Vida que hicieron los mineros y al que llegaron varios sectores, la radio de principio a fin transmitió por sus ondas toda la marcha, tenemos los audios de toda la marcha, hasta que llegó a Calamarca, donde quedaron presos nuestros compañeros”, relató el director Félix Torrez.


Este 10 de octubre de 2022 se conmemora los 40 años de democracia en Bolivia. La instauración de la democracia en 1982 supuso la superación del modelo político anterior a la Revolución Nacional de 1952 basado en elecciones con el voto calificado, asambleas y convenciones nacionales para designar a los gobernantes.



Por tal motivo, el actual director de la Red Radio Pío XII -como se le conoce hoy-, el P. Roberto Durette, OMI, ha recibido una invitación del presidente del Tribunal Supremo Electoral, Dr. Oscar A. Hassenteufel Salazar, quien anuncia que se realizará un reconocimiento en un acto de homenaje, a todas las instituciones que han contribuido con sus luchas y resistencias políticas frente a las dictaduras, ayudando con ello al retorno del régimen democrático en el año de 1982.

Tal evento de reconocimiento se realizará este lunes 10 de octubre en la ciudad de La Paz. Contará con la participación de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral Plurinacional, los representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNDU, entre otros.

Equipo de la Red Pío XII - Siglo XX - Llallagua 2022
Equipo de la Red Pío XII - Siglo XX - Llallagua 2022

Un reconocimiento a cada radialista, a cada locutor, a cada técnico, a cada reportero o reportera que sale a cubrir la información desde las calles y desde donde se realiza la noticia. Un reconocimiento a cada equipo de directores tanto en Siglo XX - Llallagua, en Oruro y en Cochabamba.


Equipo de la Red Pío XII - Cochabamba 2022

Equipo de la Red Pío XII - Oruro 2022




miércoles, 28 de septiembre de 2022

P. Bänsch: Un Oblato de nuestros tiempos


Los Oblatos de María Inmaculada estamos viviendo un tiempo de gracia en Nemi, Roma - Italia. Se está realizando el 37 Capítulo General de la congregación. Los oblatos que participamos de este acontecimiento que se da cada seis años, estamos representando a casi 70 países donde estamos presentes. Durante estos días, mientras recorremos los diversos pasillos de la Casa Ad gentes (de los Misioneros Verbitas), nos  podemos encontrar con diversas informaciones de nuestra vida oblata que los participantes han traído para compartir.
 
Es así como nos encontramos con un mural dedicado al P. Franz Bänsch, OMI. Sin duda, en estos tiempos podemos encontrar testimonios de valiosos misioneros que han luchado por ser santos. Su aspiración a vivir sirviendo a la manera de Jesús, nos ayuda a buscar en la historia de hoy, hombres, ciertamente muy humanos, que con el ejemplo de su entrega nos enseñan a seguir apostando por la vida misionera oblata, como "Peregrinos de Esperanza en Comunión". El testimonio de este misionero oblato alemán nos traza hoy un camino, por el cual estamos llamados a apostar, el camino de la reconciliación y el diálogo como un paso fundamental para la paz que tanto exige nuestro mundo actual.
 


P. Franz Bänsch, OMI 1899 –1961

La vida del P. Franz Bänsch, OMI


Hijo de la "diáspora"

El 21 de marzo de 1899 Franz Bänsch nació en Großenhain, al norte de Dresde. Incluso entonces, los católicos eran una minoría en Sajonia entre una mayoría de luteranos o no creyentes – eso se denomina en alemán con la palabra “diáspora”. Únicamente eran el 4,9 % de la población. No había ni siquiera una parroquia en el pueblo de Großenhain. 

Alois y KlaraBänsch, fueron los devotos padres de Franz, quienes quisieron dar una educación católica para su hijo. Por eso estudió en el Kapellknabeninstitut, el internado diocesano de Dresde. En 1913 se trasladó al instituto del monasterio de los Oblatos en Valkenburg, Países Bajos. El instituto tenía como objetivo preparar a los futuros hijos de esta orden religiosa. Así que, ya en ese momento, el joven Franz debía de tener un deseo fuerte de convertirse en religioso.

Pasó la mayor parte de la Primera Guerra Mundial en Valkenburg. Sólo en 1917 fue reclutado en su tierra natal de Sajonia. Sin embargo, no fue movilizado cerca del frente. Franz utilizó el tiempo para prepararse para el incierto futuro de un soldado en una guerra de trincheras y para "limpiar el aire con el Señor Dios" en la confesión. Finalmente se libró de ser enviado a las trincheras. 


Un Misionero Oblato para Alemania

En 1919 Franz Bänsch entró en el noviciado de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada (OMI) en el monasterio de María Engelport. 

El hermano Franz se mostró como un novicio modesto: 
"Pensé que había que llevar un cierto grado de perfección. ...ya dudé de mi valía". 

¿Cómo veía Franz la meta de su vida en ese momento? 
"Mi vida debe centrarse en torno a mi resolución de convertirme en santo. Este pensamiento nunca debe dejarme. Nunca debo dudar de la posibilidad de alcanzar esta meta, porque el Salvador da a todos las gracias suficientes para ello. Por lo tanto, observación escrupulosa de la Regla, estricto examen de conciencia, consistencia en actuar de acuerdo a mis resoluciones". 

En la década de 1920 los Oblatos fundaron varias misiones y escuelas en toda Alemania en una rápida expansión. Trabajaron sobre todo en las misiones populares. El P. Bänsch también fue nombrado misionero popular. Tras ser ordenado sacerdote en 1925, fue destinado a Silesia hasta 1928. Después sirvió como misionero en Breslau hasta 1934.

Esta vida itinerante terminó para el P. Bänsch en 1935, cuando sus superiores lo nombran Superior del monasterio de Dresde-Plauen. Al mismo tiempo se convirtió en el párroco de San Pablo en Dresden-Plauen. 


El buen pastor de "MünchnerPlatz" en Dresde

Dentro del territorio de la parroquia del P. Franz Bänsch estaba la prisión de MünchnerPlatz, que era uno de los centros de ejecución más importantes del régimen nazi. Por lo tanto, la atención de los prisioneros también recaía sobre él.

La Regla de los Oblatos de 1931 decía sobre el ministerio en las cárceles: 
"Como dicta la caridad, no debemos dejar ningún medio sin poner práctica para preparar a los condenados a la ejecución para una buena muerte"
El P. Bänsch asimiló este lema cuando acompañó a unos 1,000 condenados a muerte entre 1935 y 1945. 

Franz Bänsch atendía a cada recluso del corredor de la muerte, independientemente de su culpabilidad o no, como un ser humano. Un prisionero le escribió: 
"Con cada hombre del KPD y con cada extranjero con el que hablé en la cárcel, todos alabaron su amor a los prisioneros"

Hay que reconocer que Franz Bänsch distinguió, en el modo de realizar la pastoral, a los prisioneros políticos de los criminales y asesinos. En el caso de estos últimos, favorecía su conversión personal a Dios, y también la reconciliación con las víctimas. Pero los prisioneros políticos no eran criminales a sus ojos. La tarea era la de reconciliarlos con su difícil destino. 

"Lo principal aquí era que los condenados a muerte no dejaran el mundo en la desesperación, la ira y el odio, sino que se reconciliaran con Dios en su camino a la eternidad", decía Bänsch.

Su programa: la reconciliación

La reconciliación juega un papel decisivo en la obra del P. Franz Bänsch:

▪ como misionero y sacerdote reconcilió a los pecadores con Dios;
▪ como ser humano, reconcilió a los justos con su destino injusto;
▪ como ayudante en la angustia familiar, reconcilió a los niños con sus padres;
▪ como pionero europeo, reconcilió a los alemanes con los polacos y los checos.

Describiendo el fruto de sus esfuerzos por la reconciliación, el P. Bänsch decía: 
"Muchos lo han dicho... explícitamente que ellos, los checos, no desean ningún daño a los alemanes; ... que están muriendo por un mundo reconciliado y pacífico".

Pero no sólo los prisioneros eran objeto de su atención, sino también sus familiares. A través de la muerte y las fronteras nacionales, Franz Bänsch trató de informar a las familias de los ejecutados y permitirles decir adiós. Por ejemplo, transmitió las últimas cartas de despedida de los ejecutados a sus familiares. También trató de repatriar a los fallecidos checos después de la Guerra. 

Una vez finalizada la Guerra, Franz Bänsch tuvo otra preocupación: la de hacer un monumento apropiado para las víctimas del régimen nazi en la prisión de MünchnerPlatz. Para él, el monumento tenía que tener un tono espiritual. Por lo tanto, en 1954 se colocó la primera piedra de la capilla Maria-Hilf en Kleinnaundorf, no lejos de Dresde, que sirvió como un lugar de recuerdo, memoria y oración. 



OREMOS JUNTOS

Señor, Dios nuestro,
Tú has enviado a tu Iglesia hombres que, en tiempos difíciles, a través de la palabra y el ejemplo, guiaran a tu pueblo.
Te agradecemos que llamaras al Padre Franz Bänsch a la vida religiosa y sacerdotal. Te  damos gracias por todo el bien que ha regalado a la Iglesia y al pueblo a través de su fe y su coraje.
Como misionero popular y como sacerdote, le has dotado de un pensamiento claro y de un lenguaje apropiado para que tu verdad se manifestara a muchos. Su trabajo como sacerdote y predicador, también para muchos extranjeros, está relacionado con una bendición concreta y tangible.
En dos dictaduras hizo visible tu cercanía. A través de su humanidad, como mensajero de la esperanza, y a través de su testimonio inquebrantable, el Padre Franz Bänsch también se convirtió en artífice de la reconciliación entre alemanes, polacos y checos.
Como celoso confesor y acompañante de los presos condenados a muerte, se convirtió en un mensajero de tu paz y tu misericordia. Trajo consuelo y luz a la gente, especialmente a los oprimidos y desesperados, prisioneros y refugiados, en medio de la oscuridad del odio y la violencia.
Señor, te pedimos con confianza:
Que el ejemplo de su vida permanezca presente en la mente de las personas, para que podamos contribuir a la humanidad, a la paz y la unidad en Europa.
Que la luz de su testimonio de fe toque y cambie nuestras propias vidas y se convierta en una fuente de fuerza para muchas personas.
Señor, Dios nuestro, siguiendo el ejemplo de vida y fe del Padre Franz Bänsch, aumenta mi fe, alimenta mi esperanza y fortalece mi caridad.
Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.


Breve biografía de Franz Bänsch, OMI

1899 Nace en Großenhain, al norte de Dresde.
1899-1913 Vida en familia y estudia en el colegio diocesano Kapellknabeninstitut.
1913-1917 Formación en el colegio del monasterio Oblato de "St. Karl Valkenburg"
1917-1919 Soldado en la Primera Guerra Mundial.
1920-1925 Comienza su formación en la vida religiosa con los Misioneros Oblatos.
1923 Profesa sus VOTOS PERPETUOS como Oblato en Dresde (Alemania).
1925 Recibe la ORDENACIÓN SACERDOTAL en Hünfeld (Alemania).
1925-1928 Realiza el trabajo pastoral en Silesia (hoy Polonia), donde estudia la lengua polaca. 
1928-1934 Misionero popular en Breslavia.
1935-1957 Párroco en Dresde-Plauen.
1935-1945 Sacerdote en la pastoral penitenciaria con presos de MünchnerPlatzen Dresde.
1957-1961 Delegado de la pastoral diocesana para hombres
1961 Muere como consecuencia de un infarto al corazón


El P. Franz Bänsch fue Misionero Oblato de María Inmaculada - OMI 

La mayor parte de su vida ejerció su ministerio atendiendo a los católicos en Sajonia (Alemania). Allí fue perseguido por los dos sistemas “antieclesiales”,  el nacionalsocialismo del régimen nazi y el socialismo de ideología comunista de la antigua RDA.

Como sacerdote de la cárcel de "MünchnerPlatz" en Dresde,  ofreció consuelo a los perseguidos del régimen nazi cuando se dirigían a su ejecución


Más información: www.oblaten.org

viernes, 2 de septiembre de 2022

65 años de presencia Oblata en Perú

El primer Misionero Oblato de María Inmaculada en pisar tierras peruanas fue el P. Ovila Meunier, OMI. Llegó al puerto del Callao - Perú, proveniente de Antofagasta - Chile.


El P. Ovila Meunier,  OMI fue un misionero oblato canadiense dedicado íntegramente a la Acción Católica. Era un misionero con una genuina forma de acercarse a Dios y a los pobres, esto hacía distinguir la vivencia de su espiritualidad oblata en la misión. Lo cierto es que su pasión por dar lo mejor a los pobres, lo llevó a fundar el Colegio Inglés San José en Iquique - Chile, un 01 de mayo de 1955. 

Luego de estos años de trabajo misionero al norte de Chile, llega al Perú el 2 de setiembre de 1957 por invitación de la Madre Juana de Arco, MNDA. Para que asuma el colegio secundario que las religiosas tenían, el obispo se enteró y le ofreció la parroquia matriz, sin embargo, fiel al carisma de San Eugenio, prefirió fundar una nueva parroquia en lo que era en aquella época, la periferia de la ciudad. Y la convocatoria a la población fue a través del rezo del Santo Rosario y haciendo la Vía Crucis, es así como los pobres asentados a lo largo de la carretera, se vieron convocados. También se integraron otras familias de la zona, todos bajo el patrocinio de la Virgen de Fátima. Siempre en comunión con el deseo de reavivar la fe del pueblo.

El 24 de setiembre de 1957 se crea la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima en Chincha Alta. Allí llegaron dos sacerdotes Oblatos provenientes del Canadá francófona, quienes vinieron desde Chile y Bolivia. 

A lo largo de los años, los Misioneros Oblatos de María Inmaculada han ido extendiendo el carisma Oblato por las tres regiones del Perú. Luego de establecerse al sur de Lima, en la parroquia Nuestra Señora de Fátima en Chincha, lograron ubicarse en la capital del país. Por aquel entonces, en la periferia norte de la ciudad capital, se venía forjando -gracias a la migración proveniente de otros departamentos- en las Pampas de Comas, un nuevo distrito.


El 28 de julio de 1959 el P. Andrés Godín, OMI se crea la Parroquia Nuestra Señora de la Paz, en plena perifería norte de Lima. El Cardenal Juan Landázuri quién había conocido de la llegada de los Oblatos a Ica, y por ello, los invitó a que asumieran esta misión en las pampas de Comas (perifería al norte de la ciudad de Lima). Fue así que llegó el P. Andrés Godin, OMI, ejemplo de desinstalación y ejemplo de encarnación, pues, se ubicó al lado de la comisaría. Allí estuvo ubicado de manera temporal. En ese lugar celebraba la Eucaristía.


Dos años más tarde, un 11 de diciembre de 1961 se crea el distrito de Comas. Los Oblatos viendo que el crecimiento poblacional en las Pampas de Comas se extendía por el cono norte de Lima, deciden un 17 de noviembre de 1961, por iniciativa del P. Andrés Godin, OMI, quien se encontraba en medio de una comunidad pobre y carente de servicios elementales, se propuso formar una escuela técnica gratuita, para jóvenes de escasos recursos económicos. Los Oblatos asumieron el desafío de atender la demanda educativa de una población en extrema pobreza y con la creación del CTO Jesús Obrero el objetivo era otorgarle a los jóvenes estudiantes un oficio que los ayude a establecerse en un distrito que se iba forjando.


Ese mismo año de 1961, los Oblatos deciden crear una nueva parroquia a unos kilómetros más al norte de Comas. Así nace la Parroquia Señor de los Milagros en la Villa Señor de los Milagros, en las faldas de los cerros de las Pampas de Comas. La Providencia había traído a dos sacerdotes llamados Andrés, ambos líderes. Por ello, inició la obra de la nueva parroquia. El P. Andrés Gousin, OMI a quien la gente lo llamó, “Andrés chico”. Mientras que al P. Andrés Godin,OMI lo llamaban “Andrés grande”. 


El año 1963 llegaron de la provincia “San Pedro” cinco Oblatos (anglófonos) para asumir la Misión del Perú, que al crecer en número llegó a ser Delegación. La Delegación del Perú se creó el 22 de enero de 1963, por el entonces Consejo Provincial de la Provincia Oblata “San Pedro” del Canadá.

Los pp. Neil Macaulay y José Devlin fueron quienes trajeron el movimiento carismático al Perú. Apoyados los padres Oblatos José Ken y Luis Hoffart.


Cuando el P. Ovila Meunier, OMI fue párroco en la parroquia Santa María Madre de la Iglesia ubicada en la Residencial San Felipe - Lima en 1966, bendice el día de la inauguración el Conjunto Residencial San Felipe a petición del ex presidente de la república Don Fernando Belaúnde Terry. 


En la solemnidad de Cristo Rey del año 1967 se crea la Parroquia Jesús Salvador en Aucayacu, Alto Huallaga, región Huánuco. El primer gobierno del Fernando Belaunde Terry promovió asentamientos de colonos en el Alto Huallaga -aún con tierras vírgenes, llamadas monte real- hoy es el distrito de La Morada, allí los Oblatos estuvieron dispuestos a acompañar a los colonos que llegaban a esas tierras. El primer Oblato en llegar a esta parte de la amazonía peruana fue el P. Andrés Godín, OMI, luego llegaron los siguientes Oblatos, el P. Pablo Feeley, el Hno. Blaise MacQuarrie, el Hno. Alfredo Comou y el P. Guillermo Beliot, quienes se unieron a esta nueva misión.

El 22 de junio de 1968 nacen dos provincias como consecuencia de una división: la Provincia “San Pedro” y la Provincia “San Pablo”. La delegación estaba vinculada con las dos provincias. 


La intención de los Oblatos provenientes del Canadá para trabajar en la misión en el Perú fue de contribuir a la fundación de comunidades e iglesias cristianas profundamente enraizadas en la cultura local y plenamente responsable de su propio crecimiento y desarrollo. El deseo fue el de comprometerse a la autonomía eventual de la Delegación como una provincia Oblata. Por ello, se trabajó íntimamente con la Iglesia local, con el pueblo a quien servimos, aprendiendo de ellos y compartiendo con ellos.


El año de 1976 fue fundado el Centro San José, ubicado en la localidad de Pueblo Nuevo, hoy es un nuevo distrito. Este centro viene a ser un espacio donde los Oblatos realizaban atención médica y de formación de laicos para esta zona pastoral. Es la primera experiencia de formación a los agentes comunitarios de salud en todo el Valle del Alto Huallaga. Del mismo modo, se creó la Central de Cooperativas del Alto Huallaga que pretendió dar soporte al agricultor de la zona. Es la primera experiencia de cooperativismo en el Alto Huallaga.

El año 1982, los escolásticos que estudiaban la Teología buscaron tener experiencias propias como Oblatos identificados con los asentamientos humanos. Con ello deseaban tener una experiencia de encarnación y acompañamiento al pueblo. Esta fue una razón importante para que ubicaran la casa de formación en la localidad de Canto Grande, en el cono este de la ciudad de Lima.


El 24 de mayo 1987 se apertura la casa de formación “San Eugenio de Mazenod” para el acompañamiento de los jóvenes pre novicios.  Esta se ubicó en el pueblo joven Año Nuevo, distrito de Comas. Esta obra se debe al apoyo de la Provincia Oblata de San Pablo y a la Fundación Koch de los Estados Unidos.

El Oblato holandés, P. Jan Brinkhof, OMI decide trasladarse para atender la población de los cerros del sector de Año Nuevo en el distrito de Comas. Allí asume -ad personam- la parroquia Cristo Liberador en el distrito de Comas - Lima.

El Centro Oscar Romero en Carabayllo - Lima, posteriormente se llamó Casa de Retiro “Monseñor Oscar Romero”, se funda con el fin de dar formación en Doctrina Social de la Iglesia a laicos y líderes del cono norte de Lima. Allí funcionó por varios años la Mesa Oscar Romero. Actualmente en se lugar funciona el Seminario Mayor “Mater Misericordiae” de la diócesis de Carabayllo.


El año de 1982 los Oblatos dejan la Parroquia Nuestra Señora de Fátima y deciden abrir una nueva parroquia en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Chincha. Así en la solemnidad de Cristo Rey, se inaugura la nueva parroquia Cristo Rey atendida por una comunidad de Oblatos que se establecieron allí. El primer párroco fue el P. Andrés Takach, OMI, acompañado del  P. José MacMahan, OMI, el Hno. Blaise MacQuarrie, OMI y el diácono Hugo Choquez, OMI. Desde esa parroquia, también se atiende pastoralmente la zona andina de la provincia de Chincha que limita con la región Huancavelica.

El año 1987 los Oblatos abrieron una nueva misión en Santo Tomás - Chumbivilcas - Cusco, jurisdicción de la ex Prelatura, hoy diócesis, de Sicuani. El P. Neil Macaulay, OMI era el superior de la Delegación, y es quien acompañó e impulsó la nueva misión hasta que se estableciera. Allí fueron los siguientes Oblatos: el P. Hugo Choquez; los escolásticos, César Taipe, Carlos Salcedo -hoy Obispo de Huancavelica- y Víctor Torres -quien es hoy sacerdote encardinado en la diócesis de San Juan de Puerto Rico-.  Los escolásticos que fueron a Santo Tomás hicieron allí sus primeras experiencias pastorales en vistas a su ordenación sacerdotal. Esta misión fue tan solo por unos años.

1990: La casa del posnoviciado BOLPER - Bolivia-Perú - en la ciudad de Cochabamba - Bolivia. Una experiencia formativa de ambas unidades por asumir juntos una casa de formación para escolásticos de ambos países. Años más tarde otras unidades Oblatas (Colombia, Brasil, Haití) enviaron otros post novicios a realizar sus estudios teológicos en Cochabamba.


El 25 de noviembre de 1992, el P. Pablo Feeley, OMI funda en Aucayacu, el Centro de Comunicaciones Pillopinto. De esta forma, los Oblatos de la Misión de Aucayacu deciden iniciar una Pastoral en Comunicaciones que responda a la problemática del Alto Huallaga, en especial, por toda la problemática política y social que se vivía en el valle. Para llegar a los diferentes caseríos de la jurisdicción parroquial repartidos en toda la espesura de la selva contigua a la Cordillera Azul, se decide elaborar un boletín informativo llamado El Trochero; se instala una radio emisora en FM, llamada Radio Pillopinto; y por último, se construye el teatrín parroquial para el trabajo con los niños y adolescentes. Hoy la obra continua con el nombre de Asociación Radio Amistad.


El año 2000 se abrió una nueva misión en el distrito de Orcotuna, provincia de Concepción, región Junín. Los Oblatos asumimos las parroquias, San Francisco de Asís en Orcotuna, y Señor de la Ascensión en Mito. El P. Carlos Salcedo, OMI -hoy Obispo de la diócesis de Huancavelica- fue con quien se inició esta nueva experiencia misionera en la arquidiócesis de Huancayo. 

El año 2003 la casa de formación San Eugenio de Mazenod se trasladó a la Casa Central en Comas - Lima. Luego al año siguiente, se trasladó a la Urb. Santa Sabina en la ciudad de Lima. Este lugar favorecía a los prenovicios estar más cerca del centro de estudios teológicos -San Juan XXIII-.

El año 2005, con la reestructuración de las provincias Oblatas del Canadá, quienes asumieron el nombre de la nueva provincia de “Lacombe”, desaparece la Provincia de “San Pedro”, entonces, el Superior General y su Consejo crearon la Delegación General del Perú.


Después de varios años de trabajo como médico y misionero en la localidad de Santa Clotilde - Río Napo, el P. Mauricio Schroeder, OMI es elegido Superior de la Delegación General del Perú. Así es como un equipo de Oblatos, el año 2008, asumen la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, jurisdicción del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas - región Loreto. El año 2015 los Oblatos deciden entregar la Misión de Santa Clotilde al Obispo Vicario Apostólico de San José del Amazonas. 

El 29 de abril de 2022, el Superior General y su Consejo deciden crear una nueva unidad Oblata para América Latina. Es así como un 21 de mayo de 2022 nace la nueva Delegación General de BOLPER, compuesta por la ex provincia Oblata de Bolivia y la ex Delegación General del Perú.

Una nueva etapa ya ha empezado tanto para los Oblatos del Perú como para los Oblatos de Bolivia. 








Norte Potosí: ¿hasta cuándo con la contaminación de ríos?

Por Roberto Carrasco, OMI Una vez más recorriendo los puestos de misión donde trabajan los Misioneros Oblatos de María Inmaculada en Bolivia...