lunes, 27 de febrero de 2017

¿Por qué abandonas el hormiguero?... le gritaba.

La beata sikisapa

En la Amazonia se da un estupendo fenómeno: la lluvia con sol. Como en muchas ocasiones, cuando la lluvia había terminado, el fuerte sol anunciaba una excelente jornada. Era en medio de la selva, junto a miles de miles: la sikisapa. Una grande hormiga que no solo volaba, sino que también andaba en grupos inmensos para portar la comida al hormiguero y asegurar el invierno. Su gran característica es que tiene la parte trasera negra o roja y muy grande en comparación al resto de su cuerpo. Cuando pica el dolor te dura una semana.

Todas trabajaban, ninguna se detenía. Formaban largas filas, unas iban, otras venían. Casi todas si excepción podían romper el ritmo. El momento curioso era cuando parecía que se detenían y que se miraban a las caras para saludarse... “¡Que tenga un buen día!”, decía una, y la otra respondía... “¡Para usted también!”. El hormiguero era dirigido por la sikisapa reina, ella miraba siempre volando desde lo alto. Observaba a cada una, cómo contentas transportaban las hojas de los árboles o algún insecto que lo encontraban muerto o casi muerto. Todo lo que servía como alimento era transportado al hormiguero. Ellas son como las recicladoras naturales de la selva.

Así pasaban los días llenos de trabajo, desde que el sol salía hasta que éste se acostaba. La sikisapa reina observaba siempre desde lo alto. Ese era su labor, cuidar el hormiguero. Una vez vio como una se apartaba de la fila tres veces al día: al inicio, al medio día y casi al final. Se iba sola, aprovechaba que todas se concentraban en su trabajo y como eran muchas no se caía en la cuenta quien faltaba. A veces, ni importaba quien pasaba a tu lado, basta con responder al saludo o con acabar con la tarea del día. Esta era, la beata sikisapa. Se llamaba así, porque sabía aprovechar el tiempo para escaparse y mirar al sol. La creían loca. Por la mañana le pedía que no sea duro con todas. Al medio día le agradecía por haber sido complaciente y no quemar mucho haciendo que la jornada sea bastante agradable. Y al final, cuando éste terminaba el día, la beata sikisapa corría dejando el hormiguero para decirle que no se vaya por mucho tiempo: “señor sol, lo queremos mañana para continuar el trabajo…, todavía hay espacio en el hormiguero”. Le decía cada atardecer.

Una mañana, la sikisapa reina, voló raudamente hacia la beata y le dijo: “¿por qué abandonas el hormiguero?..., ¡te he estado observando! ¡Te escapas tres veces al día! ¡Te llevaré al Consejo y trataremos tu caso porque no trabajas como los demás...! ¡Estás perdiendo el tiempo!” Le decía con fuerte voz. La beata le dijo: “Solo le digo al señor sol que nos cuide, que de lo alto nos proteja porque tenemos que completar todas juntas el trabajo”.

Llegó el día cuando se juntaron el viento y la lluvia. Era una gran tempestad. Todavía no amanecía, el sol no había salido. Todas esperaban el primer rayo del sol para empezar la jornada. Pero el viento y la lluvia no lo permitían. Para la beata sikisapa, no pudiendo soportar decidió romper la regla. Usó sus alas y escapó del hormiguero. Nadie podía usar sus alas, solo la reina. Pero la beata salió apresuradamente. Y volando y volando hasta la copa de la Lupuna, –el árbol más antiguo y alto de la Amazonía–, empezó a ver como el río había cambiado su cauce. Arrastrando con él, lodo y piedras y desapareciendo todo a su paso. Su vuelo de retorno fue raudo. Llegó y advirtió a todas que tendrían que escapar. “¡Corran, corran… Todas hacia la Mamá Lupuna!”, gritaba fuerte. Al inicio la reina dudó. Salió a ver de lo alto y constató lo que había dicho la beata. Todas, a la orden de la reina salieron venciendo el estupor. Se dirigieron a la Vieja Lupuna que estaba, menos mal cerca del hormiguero. Ella extendiendo sus grandes ramas ayudada por el viento, ayudó a que todas pudiesen subir hacia ella. Al poco tiempo, cuando todas habían subido llegaron las aguas y con ellas el barro y las piedras, borrando todo a su paso. La reina agradeció a la beata, y desde esa fecha, todo el hormiguero hace un alto tres veces al día. Todos se empezaron a recordar que tenían que detener el trabajo en esos momentos de la jornada.

Por ROBERTO CARRASCO ROJAS


miércoles, 22 de febrero de 2017

The resist of the indigenous peoples - AMAZONIA

Hey Brother ... LOOK THIS VIDEO - "Sarayacu resist the assault of the petrolleum industry"

Esta  foto la tomé el 04 de mayo del 2009 - en la Comunidad Nativa Kichwa COPAL URCO - el día que se enfrentaron LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ resguardando con ocho chalupas a las embarcaciones petroleras de PERENCO en el cuenca del Napo - Perú - MOMENTOS QUE SE ESTÁ POR ROMPER EL BLOQUEO DEL RÍO - indígenas kichwas en sus canoas sin armas VS Infantes de Marina y compañía petrolera ANGLO-FRANCESA

HEY BROTHER... LOOK THIS VIDEO !!!


El pueblo kichwa de Sarayacu se ubica en la Amazonia ecuatoriana - frontera con el Perú. Es una comunidad que ha sabido resistirse legalmetne y culturalmente a las terribles situaciones vividas frente a empresas petroleras que continuan trabajando no solo en el lado ecuatoriano, también en el lado peruano.

En el Perú, los pueblos indígenas del Napo, cuando vieron el video completo se sintieron identificados con la misma problemática y dialogan de las consecuencias que vivirán dentro de poco cuando la extracción petrolera comience a vislumbrar mayores dificultades, de aquellas que ya ha encontrado hasta hoy.

¿Y EN EL NAPO PERUANO?

Quiero atreverme a compartir parte de un estudio realizado  por MARCO A. HUACO PALOMINO, acerca de una CONSULTORÍA PARA ESTUDIO SOBRE VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS INDIGENAS EN EL NAPO - en el contexto del Proyecto de “Mitigación de conflictos y Desarrollo de la Amazonia” - realizado por la CEAS, el 16 de diciembre del 2013

AQUÍ SOLO UNA PEQUEÑA PARTE DEL ESTUDIO QUE NOS PUEDE AYUDAR A COMPRENDER LA DIMENSIÓN DEL PROBLEMA PRESENTADO:

1.      Vulnerabilidad de derechos indígenas en el Napo: actividades petroleras


A diferencia de las dos actividades extractivas arriba estudiadas, la minera y maderera ilegales, la actividad hidrocarburífera de las empresas Repsol y Perenco han sido autorizadas por el Estado siguiendo la normatividad legal del sector Energía y Minas pero en directa contraposición a los derechos de los pueblos indígenas que son de rango jurídico superior, esto es, constitucional.

La presencia de estas empresas, y principalmente de Perenco en relación a las comunidades del Medio Napo, ya registra afectaciones a los derechos Kichwas a pesar de que la fase de explotación aún no había comenzado en el momento en que se levantaron las entrevistas que a continuación se citan. Esto es una prueba fehaciente de que la licencia del lote así como la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la fase exploratoria debieron haber sido consultadas previamente a las comunidades que serían afectadas directamente.

4.1. Documentación y testimonios
Los apus entrevistados denuncian hechos graves que deberían ser investigados y sancionados, además de prevenidos:
“FECONAMNCUA trabaja con 40 comunidades, antes habían comunidades que participaban de nuestra federación pero no enviaron ni carta para dejar de participar. Vino un representante de relaciones comunitarias de PERENCO para conversar una vez. Pero el Estado no ha venido. Normalmente sería que venga primero el Estado y luego las empresas pero no es así.
“Se ha formado una nueva federación que trabaja con la empresa con 04 comunidades que antes eran de nuestra organización. Ni dan la cara, antes venían pero ahora tienen su lancha propia, deslizador que alquilan a la empresa, tienen acuerdos económicas con la empresa. Pero Perenco solo apoya a las comunidades que ellos dicen son de “influencia directa”. Pero cuando ocurre un derrame, no sólo van a sufrir ellos sino todos los de la cuenca.
“La consulta previa debe ser a todas las comunidades, no solo a la federación, pues cuando los quieran mover a esa comunidad va a saber por qué la están moviendo.”
“Los TRANSTUR (de Perenco) que vienen a una inmensa velocidad con 40, 70 pasajeros y motores tremendos que levantan unas olas tremendas. Y el Napo no está acostumbrado a navegar en botes sino a transportarse en canoas de 6 a 7 personas y andan llenitas, ¡cuántos botes se han hundido justamente por eso!. El año pasado, el 17 de julio de 2012, ha sucedido inclusive un accidente a 200 metros de la comunidad de San José. Un señor estaba cruzando en la noche y se chocó contra una barcaza que no tenía luz, de noche y pasaba sin luz!, y murió una niña de cuatro años. Escaparon todos pero quedó la niña, solo el bote recuperaron. En Curaray también pasó otro caso que por salvar a su hijo, el bote se volteó y los tapó y murieron dos. El Curaray es un río más reducido y las olas por tanto causan más impactos. Tradicionalmente el naporuna no está acostumbrado a eso.”
“Yo mismo he visto al buque tópico, del Estado, yo bajaba para mi casa y miraba que botaban inmensos paquetes, de bolsas negras, rosadas, y el mismo buque del Estado estaba botando desechos ¡al río!., y justo me olvidé mi cámara, botaban cebollas podridas, cáscaras, y muchas cosas, el mismo buque del Estado que está para proteger…como nadie ve allí, ellos botaban. Yo mismo lo vi”.
Falta mucho socializar el cuidado del medio ambiente. El Estado no reconoce a los monitores ambientales indígenas. Yo mismo hablé con Perenco para que apoyen el monitoreo pero no querían.

“Los impactos de la actividad de las empresas. Con el movimiento de estas olas se va derrumbando la tierra de las orillas y el agua está más turbia, cambia de cauce el agua, cambia de línea, el agua baja más turbia. Yo estaba aquí en los noventa, cuando todavía no entraban las empresas, y el agua era más cristalina, el zúngaro estaba más arriba y bajaba, pero ahora ya no, todo es más movimiento, todo está removido. Niños que vienen al secundario de la parte de enfrente del río ya no van a venir a la escuela en canoa por temor a las olas, han cambiado su hora para venir y su ruta, es peligroso para ellos.” Sr. Richard Rubio, Presidente FECONAMNCUA.

lunes, 20 de febrero de 2017

EL TROCHERO - El primer boletín parroquial en el Napo


"ABRIENDO CAMINOS"

Qué recuerdos tan grandes al encontrar nuevamente este Primer Boletín que trabajamos junto a P. Edgar Nolazco, OMI allá por el mes de mayo del 2010 !!!


Este nombre TROCHERO tiene un porqué:

1. Trochero es el nombre que en algunas zonas de la región amazónica peruana se le da a la "persona que abre camino" en medio de la selva. Machete en mano va avanzando hacia dentro del objetivo que se ha propuesto.

2. Este nombre se usó por primera vez [en un contexto comunicacional oblato] en la experiencia del llamado CENTRO DE COMUNICACIONES PILLOPINTO, hoy conocido como RADIO AMISTAD en Aucayacu, distrito de José Crespo y Castillo - Huánuco. Este Centro de Comunicaciones fue fundado por el recordado P. Pablo Feeley, OMI un misionero Oblato canadiense que apostó por hacer Comunicación en un lugar que entre los años 1980 - 2000 aproximadamente, vivía situaciones fuertes violencia política a causa del terrorismo existente en el Valle del Alto Huallaga - Perú. 

3. Cuando llegamos con P. Edgar Nolazco, OMI para asumir la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción en Santa Clotilde, distrito del Napo, región Loreto, en Perú, llegamos en un contexto dificil para las comunidades nativas asentadas en la Amazonía Peruana. Eran los inicios del Conflicto Amazónico que comenzó el 2008 y tuvo su fuerte "boom" a inicios del 2009. Fuimos testigos de los conflictos desarrollados en la cuenca del Napo, donde las protestas de los pueblos indígenas kichwas de la cuenca en contra de la presencia de la empresa transnacional petrolera Perenco que se hizo conocida desde el 2008 en esa zona para trabajos en el lote 67, entre los distritos Napo y Tigre. Y de como el Estado Peruano era parte de este ingreso sin hacerse la Consulta a los pueblos según lo estipulaba la normativa que protege a las poblaciones indígenas.

4. Este Primer Boletín lleva el nombre de EL TROCHERO, porque quiere justamente recoger la problematica de la zona. En esta epoca la CEAS - Comisión Episcopal de Acción Social - de la Conferencia Episcopal Peruana y el Vicariato Apostolico acompañaban de cerca este trabajo misionero.

5. Fueron solo dos emisiones de este Boletín EL TROCHERO. Luego en diálogo con los Agentes Pastorales, los Oblatos de María Inmaculada decidimos empezar una experiencia de Pastoral de Comunicaciones ese mismo año 2009, que se iba desarrollando a través de microprogramas radiales, y luego uno que duró el tiempo que los Oblatos estuvieron en la zona. Así a inicios del 2012 se empezó a trabajar el Nuevo Boletín Informativo Parroquial que se llamará ÑUKANCHI LLAKTA. Que quiere decir en el idioma kichwa de la zona: "NUESTRA TIERRA". Este boletín tuvo mayor difusión porque se producía una o dos veces al mes. Se imprimían en hojas A3 en blanco y negro y se repartía primero por Santa Clotilde y luego poco a poco en los demás pueblos del Napo de la jurisdicción parroquial [desde Cabo Pantoja por el norte hasta Tutapishco por el sur]. Se lograba compartir la información con otras instituciones de Iglesia o algunas que apoyaban este tipo de iniciativas sea impreso o por Internet. Hasta los primeros meses del 2015 se pudo llegar a tener alrededor de 50 números diferentes que están en este blog como páginas alternativas para quien quiere conocer más de lo que se informaba.

Quiero hacer memoria para agradecer a todas las personas, los jóvenes, las instituciones que ayudaron en este proceso comunicacional. Quizás estos boletines informativos permanecerán como parte de la historia de los pueblos de la cuenca del Napo porque los protagonistas de cada noticia eran cada uno de ellos, los habitantes del río Napo, sobretodo las organizaciones indígenas y la sociedad civil que fortalecía su organización.

Has clic abajo y conoce el Primer TROCHERO




viernes, 17 de febrero de 2017

Interculturalidad y Medios Sociales - Nuevos "anteojos" para la Misión Oblata


Los "Nuevos Anteojos" para la Misión Oblata

Por ROBERTO CARRASCO, OMI

Para los  Misioneros Oblatos de María Inmaculada estos últimos cuatro meses han significado un salto muy grande y desafiante en la visión que tenemos como congregación misionera. Hoy 17 de febrero se recuerda aquel 1826 cuando el joven Eugenio de Mazenod, con ese característico atrevimiento se lanzó a la aventura de la aprobación de aquella pequeña comunidad de sacerdotes que junto a P. Enrique Tempier decidieron iniciar diez años atrás en la pequeña Aix de Provence.

El año 2016 fue un Año Jubilar para toda la Familia Oblata. Y decimos Familia porque realmente lo somos. Oblatos sacerdotes, oblatos hermanos viviendo en comunidades misioneras en casi 70 países alrededor del mundo. A ellos se suman las oblatas misioneras, las diversas congregaciones que nacen con inspiración mazenodiana, los cooperadores oblatos, los laicos asociados, y cada vez con más y con mucha fuerza, la Juventud Oblata - JOMI. Realmente el sueño de San Eugenio de Mazenod era llegar "a donde nadie quiere ir". Que la "mecha no se apague", que "prediquemos como el Apóstol a Jesucristo, y éste crucificado". Nosotros queremos seguir con ese mismo sueño, con ese mismo entusiasmo, con esa misma pasión.

La Cruz de  la Misión ocupa el centro de nuestra vida. Y es justamente que después de 200 años, los Misioneros Oblatos de María Inmaculada hemos decidido volver a mirar esta Cruz de Cristo. Pero la mirada hoy tiene unos anteojos nuevos. Mirar a los pobres hoy, "en medio de una Iglesia que está viviendo, junto al mundo entero, una época de grandes transformaciones, en los campos más diversos", amerita y exige de "hombres que lleven en el corazón el mismo amor por Jesucristo que habitaba en el corazón del joven Eugenio de Mazenod", como así nos lo hizo recordar el Papa Francisco aquel 07 de octubre del 2016, en ese discurso que dirigió a todos los Oblatos del mundo representados en los capitulares que vivían por un mes en Roma el 36° Capítulo General de la Congregación. Inolvidables palabras, inolvidables gestos de parte del Papa. Cada abrazo con él, cada apretón de manos, cada mirada, cada palabra dirigida a nosotros no es sino esa invitación que viene haciendo durante todo su pontificado: "¡Salgan afuera, salgan!...; ¡salgan de su nido a las periferias del hombre!,,,; ¡hagan lío!". 

Como Oblatos de María Inmaculada estamos entrando al tercer siglo de vida. Pero esta vez ya no sólo llevamos sandalias o un bolso. Hemos decidido tomar con nosotros unos "anteojos nuevos" que nos ayuden a mirar el mundo de hoy dando así prioridad a los nuevos rostros de los pobres. "Son nuevos porque nuevas realidades sociales, políticas, religiosas y económicas les privan de su dignidad, o porque una lectura más valiente por nuestra parte de los signos de los tiempos nos ayuda a reconocerlos mejor", así lo remarca las Actas del 36° Capítulo General. 

El primer lente: LA MISIÓN Y LA  INTERCULTURALIDAD

Nos ayudaría mucho hacernos esta pregunta: ¿Qué cosa es la interculturalidad?:

"La interculturalidad es la situación de respeto, tolerancia, intercambio y diálogo productivo entre los diferentes grupos étnicos y culturales, en el que cada uno aporta a los otros. Es la solución al problema de choque de culturas, a la pérdida de identidad, marginación y olvido. La interculturalidad es la meta a la que debe aspirar y por la que debe trabajar todo demócrata que busca la igualdad de consideraciones y derechos en la diversidad de culturas" (Heise, 2001). Para ello se necesita un compromiso en valores y principios compartidos. Dentro de las Ciencias de la Comunicación Social se viene profundizando cada vez más el tema de la Comunicación Intercultrual, que es aquella que te invita a un verdadero diálogo, a repensar contenidos, diversos enfoques y diversas investigaciones que no solo nos lleven a convivir con nuevas culturas, sino que nos desafíen a saber qué hacer y cómo responder sin miedos o temores a lo nuevo. Pero realmente no es nuevo, porque se trata de acercarse, se trata de hablar, de abrirse, de mirarse a las caras, de aceptarnos que somos diferentes. Es un proceso que se irá construyendo comunitariamente. En palabras de Gilroy, «tenemos que saber qué tipos de comprensión y reflexión pueden ayudar a nuestras sociedades, cada vez más diferenciadas, y a los angustiados individuos que las integran a superar con éxito los retos que nos impone el tener que cohabitar con lo desconocido sin volvernos miedosos y hostiles». 

Baraldi, un experto en el tema nos lleva a entender que este diálogo intercultural nos exige, nos pide expresiones y reconocimiento de la diversidad, pide que cada uno que participa de el, observe a los otros como sujetos capaces de conocer, de expresarse, tomando en consideración nuevas perspectivas. Este diálogo exige conocer y darnos cuenta que podemos construir una comunicación balanceada que construye el conocimiento sin negar la diversidad. 

El segundo lente: LA MISIÓN Y LOS MEDIOS SOCIALES     

Esta era de la globalización nos ha metido muy rápido a responder a nuevas relaciones, a nuevos desafíos que se enmarcan en este nuevo continente, en esta sociedad de la información, llamada también sociedad de la comunicación. Como lo decía Watzlawick: "NO SE PUEDE NO COMUNICAR". Hoy es difícil pensar encontrar alguien que no quiere no comunicar. Todos tienen  algo que decir, muchos, quizás  todos, esperan encontrar una respuesta.

Para los Oblatos e nos abre un panorama nuevo, muy exigente por cierto. La mayor parte de la población que vive conectada a los medios de comunicación social están esperando respuestas esperanzadoras a estos diversos y bruscos cambios. Jesucristo mismo está esperando llegar a través de estos medios a todos. Pero tenemos que hacerlo con estrategia, con un nuevo lenguaje. Tenemos que romper miedos, prejuicios o falsas percepciones en el uso que se tiene de los nuevos medios. Entrar en ellos no es solo una oportunidad, es también un desafío. 

Por cierto hoy 17 de febrero un grupo de oblatos hemos decidido empezar una nueva aventura. No será la única, hay muchas más. Hoy a las 3.45 am (hora de Roma), después de tantas horas y días de trabajo ha nacido "Oblate Voices".

Te invitamos a compartir y a interactuar a través de este nuevo portal: (AQUÍ ABAJO HAZ CLIP)

OBLATES VOICES

#OblatesVoices





Boletín BOLPER - NRO. 06 - 2022

  En esta sexta edición del Boletín BOLPER podemos encontrar los siguientes artículos: 1. Sinodalidad y los Oblatos - por P. Roberto Carras...