jueves, 20 de diciembre de 2012

Petroleras + Fuerza Armada + Gobierno... ¿para qué?

MÁS DE LOS MISMO... PREOCUPA

Que alegría es estar en el Alto Napo. Acabo de llegar a la localidad de Monterrico de Angoteros en el distrito de Torres Causana. Algunos la llamamos "kichwalandia".

En la surcada me detuve en la comunidad de Camposerio, a una de hora de mi destino. Conversando con la gente surge la pregunta... Están contentos con la presencia de la petrolera SubAndean en la zona? La respuesta es evidente: Sí, porque nos dan trabajo.

Hace algunos años atrás que las petroleras están presentes en el Alto Napo. La población muchas veces no entiende la dimensión de lo que significa una empresa extractiva en medio de ellos. Lamentablemente ha funcionado la estrategia de las petroleras de conversar y tomar acuerdos con las poblaciones donde ellos ubican su concesión. Las petroleras no quieren dialogar con las organizaciones indígenas que hace mucho tiempo hacen un buen trabajo de representación de los pueblos.

Pareciera que la presencia y la entrada con fuerza de las empresas extractivas tienen la venia del gobierno de turno. Incluso les han puesto a la Armada Peruana para una vez más protegerlas.

La presencia de la Marina de Guerra en el Alto Napo no sólo responde a una política de responsabilidad social que quiere hacer creer la empresa petrolera auspiciadora, sino también a una política de seguridad que el estado tiene en las fronteras. Bienvenida la Marina de Guerra. Hace mucho tiempo que no se les veía por esta parte de la amazonía. Ahora llega con el Banco de la Nación, el Reniec, el Programa Juntos, entre otras instituciones que se suben al Buque tópico para ganarse un lugar en esta nueva política del estado. Política que la población desconoce en su mayoría. En medio de todo esto, la pregunta que surge en los marinos y en los trabajadores del estado que conviven por días en ese transporte es... quién manda a quién???? ... quién tiene la última palabra en el buque??? Seguro que la Marina, con la venia de su auspiciadora.

Lo positivo de esta presencia es que ahora la población ya no tiene que viajar a la ciudad de Iquitos para sacar su DNI, o pagar en el Banco de la Nación o cobrar un cheque o hacer un trámite... Todavía es muy poco lo que hace el estado con las fronteras.

Para intentos ya basta con uno: el SAMU... por ejemplo, es un fracaso del gobierno y una mentira más a la población. Hay que recordar que con bombos y platillos llegó Ollanta Humala al Napo e inauguró el Sistema de Atención Movil de Urgencia. Es bueno recordarle al gobierno que es urgente que emplee un Sistema de Atención  Real para dar soluciones a la problemática de la población de esta parte del país... qué fiasco lo del SAMU. Que pena por la expectativa causada. Una vez más los asesores de Ollanta atinaron su presencia del presidente en el Napo más para saludar a Perenco que dejar una obra real y concreta en beneficio de la población.

También es bueno recordarle a Ivan Vásquez que no aproveche la oportunidad de esa manera para subirse a la movilidad contratada por la empresa extractiva para que llegue a esta parte de la frontera. Creo que el gobierno regional tiene el suficiente medio para llegar a esta parte del país. Y si lo quiere hacer, ojalá que no llegue en helicoptero solo a la frontera con el Ecuador, porque la frontera con Brasil y Colombia lo está esperando, o quizás ni lo conoce, porque más se ve tv cable colombiano que peruano.

Bueno, como dije al inicio. Me gusta mucho salir a respirar un poco de aire nuevo. Encontrarme con más de los mismo, preocupa.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Dirigente indígena se vincula a gobierno de turno... ¿traerá consecuencias esto?


CUANDO UNA ORGANIZACIÓN INDÍGENA INCURSIONA EN LA POLÍTICA...


El prof. Enrique Coquinche se dejó convencer por Ivan Vásquez para ir rumbo a la alcaldía de Torres Causana - Alto Napo.... Será que los kichwas están condenados a vivir 4 años más con los políticos que gran parte de la población de Loreto cuestiona?????
El alcalde actual, prof. Gabriel Ashanga no recibió el apoyo de ORKIWAN en el congreso de julio para ser reelegido. Este congreso de diciembre recibió la visita inesperada del presidente regional quien fiel a su estilo premetió el oro y el moro a los apus. Inexperiencia política o ingenuidad religiosa ?
Las organizaciones indígenas necesitan ser fortalecidas para incursionar en la política, de lo contrario están en evidente amenaza de tiburones feroces.

Es evidente que la política y la cosmovisión indígena  todavía no se han encontrado. Sin embargo, la política tradicional o los politiqueros aprovechadores se están metiendo en el mundo indígena.
Es  evidente también que las organizaciones indígenas cada vez más se atreven a incursionar en campos que por muchos años fueron de los "disque mestizos"... a pesar que "el que no tiene de inga tiene de mandinga"..., es positivo que los pueblos indígenas se atrevan a meterse en estas ágoras propias de la ciudad. Si los líderes indígenas manejaran estrategias políticas que les permita dar respuesta a lo embrolloso que es la burocracia, la solución a la problemática de la amazonía sería distinta. Llegará el día que la política y las culturas amazónicas se tengan que encontrar para llegar a una AGENDA POLITICA propia de los pueblos, y no que vengan "cristobales colones o franciscos de orellanas" a decirnos que "descubrieron un nuevo mundo", cuando la realidad es que nadie descubre a nadie.

La tarea está en descubrir las reales intenciones que tienen los "mishus" (mestizos) cuando llegan a las comunidades indígenas para plantear soluciones con miradas de afuera.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

LA CULTURA... PILAR PARA EL DESARROLLO


LAS FEDERACIONES INDÌGENAS DEL NAPO NO ESTAN LEJOS DE PROPONER POLITICAS QUE BUSQUEN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS A PARTIR DE LA CULTURA.

ES MUY POSITIVO QUE LA ONU TOQUE EL TEMA...

(Traducción al español seguirá abajo)
Warm Greetings to Indigenous Peoples,


You are invited to join the 3rd and final week of dialogue with Indigenous Peoples addressing “Indigenous Peoples and inequalities in the post-2015 development agenda.”This final week, December 10th–14th will focus on the importance of culture as an integral component of sustainable development as well as Indigenous Peoples’ rights including Free Prior and Informed Consent. The discussion is taking place online here: www.worldwewant2015.org/node/284745. Here are two questions for the 3rd week:
1. Indigenous Peoples have called on the United Nations to recognize “Culture” as the fourth pillar of Sustainable Development, in addition to the Environmental, Social and Economic pillars. How do you think that Indigenous Peoples’ perspectives on Culture, traditional knowledge and practices, including protection of Sacred Sites and Cultural Indicators for Food Sovereignty, can contribute to Global discussions, policies and decision-making about a new framework for Sustainable Development?
2. Indigenous Peoples have called on the United Nations to implement a rights-based framework for Sustainable Development, based on the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples affirming the rights to Free Prior and Informed Consent, Self-determination, Treaty rights, Lands and Territories, Subsistence, and the Right to Participate in Decision-making, among others. How do you think that the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples and other international human rights standards can contribute to global discussions for a new framework for Sustainable Development?
You are also invited to respond to other postings from this or previous weeks, engage in online conversations and also to post specific comments in sections of the webpage addressing the six focus areas of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues: health, environment, culture, economic and social development, education, human rights.
Your participation is very important in this process for the development of policies which will affect all of our Peoples. We will also continue to call for the implementation of formal mechanisms for the real and effective participation of Indigenous Peoples in these discussions over the next three years.
Thanks to all,
Andrea Carmen, International Indian Treaty Council (IITC)
Ghazali Ohorella, Front Siwa-Lima, Pacific
Discussion Co-moderators (with Silvia Dali Angel, Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México)
__________________________
Traducción al español:


Saludos cordiales a los Pueblos Indígenas.

Gracias para su participación en la 3 ª y última semana del diálogo en relación a "los pueblos indígenas y las desigualdades en el programa de desarrollo post-2015."

La última semana, 10 – 14 de diciembre, se centrará en la importancia de la cultura como un componente integral del desarrollo sostenible, así como los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el consentimiento libre, previo e informado (www.worldwewant2015.org/node/284745). Aquí son dos preguntas para la 3 ª semana:
  1. Los Pueblos Indígenas han llamado a las Naciones Unidas a reconocer a la "Cultura" como el cuarto pilar del Desarrollo Sostenible, además de los pilares Medio Ambiente, Social y Económico. ¿Como piensan que las perspectivas de los Pueblos Indígenas sobre Cultura, conocimientos y prácticas tradicionales, incluyendo la protección de los Sitios Sagrados y los Indicadores Culturales para la Soberanía Alimentaria, pueden contribuir a las discusiones, la política y la toma de decisiones a nivel global acerca de un nuevo marco para el Desarrollo Sostenible?
  2. Los Pueblos Indígenas han llamado a las Naciones Unidas a implementar un marco basado en los derechos, basado éste en la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas y afirmando los derechos al Consentimiento Libre, Previo e Informado, a la Libre Determinación, los derechos en Tratados, los derechos a Tierras y Territorios, a la Subsistencia y a participar en la Toma de Decisiones, entre otros. ¿Cómo piensas que la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros estándares internacionales en materia de derechos humanos pueden contribuir a la discusión global acerca de un nuevo marco para el Desarrollo Sostenible?

Ustedes también está invitado a responder a otras publicaciones de esta semana o de la anterior, a participar en conversaciones en línea y también a enviar comentarios específicos en las secciones de la página web que aborden algo sobre las 6 áreas prioritarias del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas: la salud, el medio ambiente, la cultura, el desarrollo económico y social, la educación, los derechos humanos.

Su participación es muy importante en este proceso para el desarrollo de políticas que afectarán a todos nuestros pueblos. También seguimos llamando para a la implementación de los mecanismos formales de participación real y efectiva departe de los Pueblos Indígenas en esos debates en los próximos 3 años.

Gracias a todos,
Andrea Carmen y Ghazali Ohorella, Co-moderadores (con Silvia Dali Angel)

sábado, 8 de diciembre de 2012

75% DE LA AMAZONIA PERUANA ESTÁ CONCESIONADA

El 75% del territorio amazónico en el Perú ha sido concesionado

El atlas “Amazonía bajo presión”, presentado en Bolivia, presentó alarmantes datos de depredación en 8 países.
En el mediano plazo la Amazonía podría convertirse en una gran extensión de tierras depredadas y desérticas. Esto ocurrirá si los gobiernos que comparten esta gran área geográfica no controlan y fiscalizan los impactos de las principales presiones y amenazas que atentan contra la protección y conservación de esta gran reserva natural, como la explotación petrolífera y minera, la construcción de carreteras, la instalación de empresas hidroeléctricas y la deforestación.
A esta conclusión llega el atlas “Amazonía bajo presión”, lanzado el martes en el plano internacional, en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.
Este atlas fue elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), que reúne a instituciones de los ocho países que comparten la cuenca amazónica.
“El Estado Peruano, más que proteger su Amazonía, promueve actividades extractivas, pues de acuerdo con datos oficiales al 2004 la extensión de territorios amazónicos concesionados era solo 15% y para el 2010 se llegó a 75%”, señaló Richard Chase Smith, director ejecutivo del Instituto del Bien Común, miembro de la Raisg.
Smith señala que “entre los años 2000 y 2010 se perdieron más de 1,5 millones de hectáreas de bosque amazónico en el Perú, lo que evidencia el preocupante y acelerado crecimiento de la deforestación, por lo que es indispensable frenar su incontenible avance”. Hoy nuestra Amazonía alberga 5.812 concesiones mineras, lo que equivale a 22.587 km2 de territorio amazónico.

viernes, 7 de diciembre de 2012

MINERÍA INFORMAL EN RÍO NAPO

Gran minería informal opera en el río Napo

En toda la Amazonía las dragas clandestinas contaminan el medio ambiente. "

Una comisión técnica de la Dirección Regional de energía y Minas recorrió algunos kilómetros aguas arriba del puerto de Mazán encontrando siete dragas que operaban utilizando mano de obra de los lugareños como Pintullacta, Huaman Urco y Sara Isla, incluso con menores de edad trabajando expuestos a los contaminantes y los riesgos colaterales

Víctor Montreiul, director regional de energía y Minas, explicó que se trata de gente que busca oro en el fondo del río y que utiliza estas máquinas desde la localidad de Mazán hasta la quebrada Oro Blanco.

LA PRIMERA draga fue avistada en el sector de Pintu Llacta, la segunda cerca del caserío Huamán Urco, y las cinco restantes en inmediaciones de la comunidad de Sara Isla.

La información recogida será adjuntada en la solicitud que hizo el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, ante el Ejecutivo para la declaratoria de emergencia de los ríos amazónicos por la presencia de dragas ilegales.

“También estamos consultando ante el Ministerio Público de Maynas las acciones que podemos seguir para entablar una acción judicial contra estas personas que no tienen ninguna autorización”, indicó Montreiul.

El funcionario, que se encuentra en Lima, dijo que sostendrá una reunión sobre el tema con un asesor del Ministerio del Ambiente, institución que les ha expresado su apoyo frente a las dragas ilegales.

“La idea es evitar llegar a niveles de cuidado como Madre de Dios y actuar ahora. En Madre de Dios el número de gente involucrada en esta actividad ilegal es mucho mayor”, agregó.
FUENTE:http://www.diariolaprimeraperu.com/online/nacional/gran-mineria-informal-opera-en-el-rio-napo_81364.html

jueves, 6 de diciembre de 2012

LOS ESPERAMOS EN EL FORO

Foto

ACTUALIZACIÓN DE CONFLICTOS A NOVIEMBRE 2012

ACTUALIZACIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL DISTRITO DEL NAPO-MAYNAS-LORETO: PUEBLO KICHWA DEL NAPO

6º Reporte de Vigilante Amazónico - noviembre 2012

El pueblo Kichwa del Napo  se ubica en la región Loreto, provincia de Maynas y principalmente en la cuenca del Napo, en las jurisdicciones de los distritos del Napo, Teniente Clavero y Torres Causana. Los últimos censos le atribuyen al distrito del Napo, una población de 16,104 personas (Maynas:
2010). Más de la mitad de la población es indígena, siendo el grupo más numeroso los Kichwas del Napo, casi el 54%, le siguen los Huitoto, con un 7%, los Arabela con 4% y los Orejones con 2%. 

En la actualidad, la presencia de una zona densamente lotizada en la parte alta de la cuenca del
Napo, viene generando incertidumbre en la población, por las potenciales amenazas de
contaminación que pueden generar las actividades de las empresas petroleras. Sumado a ello, la
incertidumbre también se sitúa en la desprotección legal del territorio, que da paso al aumento de
actividades  ilegales (como la deforestación) y otras  no aptas para el suelo amazónico, como la
ganadería. De otro lado, las comunidades de esta cuenca perciben como una amenaza, la falta de
información respecto a la existencia de contaminación por metales en el río Napo.


INCERTIDUMBRE POR CONTAMINACIÓN EN EL RÍO NAPO

ACTORES INVOLUCRADOS:
COMITÉ DEL AGUA - Iquitos.
COMITÉ MULTISECTORIAL DEL DISTRITO DEL NAPO.
FECONMAMNCUA.


TIPO Y DINÁMICA DEL CONFLICTO:

En el Comité del Agua se habla de la Contaminación en la cuenca del río Napo.
La organización FECONAMNCUA viene solicitando en varios pronunciamientos y pedidos de atención (por ejemplo,  la carta entregada al presidente Ollanta Humala tras su visita al Napo, en el mes de julio, y los pronunciamientos hechos por FECONAMNCUA durante los meses de junio y julio. Boletín Informativo Ñukanchi Llakta, Edición 6  y 7 (julio 2012)) que se dé a conocer, se difundan y amplíen los resultados de un estudio sobre minerales pesados en el río Napo.

Existe el temor en la población que los peces mueran,  que los recursos escaseen cada vez
más y que el agua siga contaminándose. Los comuneros del Alto Napo se encuentran alarmados debido a que han podido observar en las playas del río, cerca de la  localidad de Angoteros, la aparición de peces muertos, según informa el Vicariato San José de Amazonas.


El 14 de noviembre. En reunión ordinaria, el Comité del Agua de Iquitos, reunidos en el Colegio San Agustín, recibió a dos representantes de la cuenca del río Napo: el presidente de FECONAMNCUA, Richard Rubio, y al padre Roberto Carrasco, representante del comité multisectorial del distrito del Napo.

En esa oportunidad, el padre Roberto Carrasco presentó los resultados del estudio “Metales pesados en la cuenca del Napo: Un informe preliminar de su efecto en el ser humano”  ante los miembros del comité.  Los resultados, indica las conclusiones del estudio, confirman las impresiones de la gente sobre los cambios en el ambiente. Asimismo, se hace necesario la reconfirmación de los resultados, la
incorporación de más comunidades y personas al estudio, así como un monitoreo continuo de las aguas del río, y la identificación de las fuentes de contaminación (Cfr. MacCarty, John (2012) “Metales pesados en la cuenca del Napo: Un informe preliminari de su efecto en el ser humano.   
  Vicariato Apostólico San José del Amazonas – PANGO – Dirección Regional de Salud  Loreto).

PREVENCIÓN DEL CONFLICTO:

Al finalizar la reunión, los miembros del Comité del Agua de Iquitos acordaron “Integrar la demanda ambiental del Napo en la agenda del Comité”, para así considerar las diversas demandas a nivel regional. 

Cabe recordar que el Comité del Agua es un espacio de discusión y toma de acciones en defensa del agua de las cuencas que abastecen a la ciudad de Iquitos, como es el caso de la cuenca del Nanay, donde la empresa CONOCO PHILLIPS (hoy retirada de la zona, debido a la fuerte incidencia del Comité del Agua) iba a iniciar sus actividades de exploración petrolera. 


AMENAZAS AL TERRITORIO POR ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL.

ACTORES INVOLUCRADOS:

Comunidad nativa Kichwa “Nuevo Libertador” de la  subcuenca del Tambor Yacu.
Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela – FECONAMNCUA.
Dirección de Saneamiento Físico Legal del Gobierno Regional de Loreto (GOREL).
Empresa Young Living Essential Oils Perú S.A.C.


TIPO Y DINÁMICA DEL CONFLICTO:
 
Amenazas al territorio indígena por actividad agroindustrial.

Setiembre de 2012. Pobladores de la comunidad nativa Kichwa “Nuevo Libertador” solicitaron al GOREL una explicación sobre la presencia de trabajadores de la Empresa Young Living Essential Oils Perú S.A.C. en esa zona del río Tambor Yacu. Esta empresa tendría como actividad la agroindustrial de palma aceitera.

Frente a ello, la Dirección de Saneamiento Físico Legal del GOREL, mediante oficio 1426 – 2012- GRL-DRAL/DISAFILPA N° 776, indicó que el predio rústico denominado “El Gran Linalol” había sido otorgado a la mencionada empresa, puesto que esa área es de “libre disponibilidad” del Estado, y no se encuentra superpuesta a territorio de comunidades nativas.


PREVENCIÓN DEL CONFLICTO:

 14 de noviembre. En el marco de la conferencia de prensa sobre los pueblos indígenas del distrito Napo y la vulneración de sus derechos,  el presidente de FECONAMNCUA señaló que “el problema
radica en que las comunidades del río Tambor Yacu señaladas por el informe (como las comunidades “Nuevo Libertador”, “Vista Hermosa” y “Santa Elena”) si bien son comunidades que cuentan con
reconocimiento como comunidades nativas, no cuentan con titulación por lo que no podría establecerse si el predio otorgado a la empresa es de libre disponibilidad. El Presidente de FECONAMNCUA manifestó su preocupación por que gran parte de la población de ese sector,
no cuenta con documento nacional de identificación (DNI), lo cual los coloca en situación de
vulnerabilidad para el acceso y ejercicio de cualquier derecho.  

 
ANÁLISIS DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL DISTRITO DEL NAPO - MAYNAS-LORETO: PUEBLO KICHWA DEL NAPO.

Incertidumbre por contaminación en la cuenca del río Napo

La presentación de los resultados de este informe por FECONAMNCUA y el Comité Multisectorial del Distrito del Napo, son pasos claves frente a la falta de información y la incertidumbre que se genera en esta zona del país, que continúa siendo desatendida por el gobierno regional y nacional.

A partir de esta situación, el Comité Multisectorial  viene solicitando al  Ejecutivo alertar sobre la
situación de contaminación con metales pesados de las aguas de la cuenca del Napo, los peces e
incluso los seres humanos.  Se espera  la intervención de  las autoridades competentes, para que
busquen la atención a estas problemáticas, así como para la prevención de posibles conflictos. La
percepción de los líderes del Napo es de una agudización de los riesgos a la vida de sus poblaciones,
tanto por la posible contaminación por minerales pesados y  la incursión de mineros ilegales, como
por la presencia de empresas petroleras en el alto Napo.

Amenazas al territorio por actividad agroindustrial

Frente a esta problemática, cabe destacar las propuestas que plantea el presidente de
FECONAMNCUA, Richard Rubio, quien indica que hace falta una política de ordenamiento territorial, que permita cerrar con las ambigüedades en la proyección de la cuenca del Napo. Tal como afirma el mismo dirigente “hace unos años, esta misma zona fue propuesta como área de conservación comunal, incluso existen estudios sobre la fragilidad y biodiversidad de la zona”. (Cfr. VIGILANTE AMAZONICO. Comunidades del río Tambor Yacu alertan sobre empresa de monocultivo de palma aceitera en territorio comunal” 14 de noviembre de 2012 http://vigilanteamazonico.pe/component/content/article/7-vigilancia/210-comunidades-del-rio-tambor-yacu-alertan-sobre-la-presencia-de-empresa-de-monocultivo-de-palma-aceitera-en-territorio-comunal.html).

A ello debemos sumar las propuestas señaladas por el mismo dirigente, de resolver la falta de
saneamiento legal de los territorios de las comunidades. Precisamente, en un informe elaborado por
CEAS,  en el marco del proyecto de “Mitigación de Conflictos y Desarrollo de la Amazonía”,  las  3
comunidades señaladas no cuentan con título  de propiedad, pues no figuran  en los padrones de
comunidades tituladas de la Dirección Regional Agraria de Loreto  –  DRAL, ni de la Dirección de
Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria – DISAFILPA (Cfr. Torres Pezo, Juan Carlos (2012), “Situación jurídica territorial de las comunidades nativas del distrito del Napo”. Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS).  Es más, no existe ningún caso de titulación registrado en la Región Loreto en los últimos diez años.

Asimismo,  la  consulta  previa  a la población indígena afectada por este tipo de emprendimientos
agroindustriales  de monocultivo, que podrían afectar zonas  tradicionales de actividades para su
subsistencia, es un procedimiento que no se tomó en cuenta, como en muchos otros casos.


  
 
EN LIMA, LIDERES DEL NAPO PERUANO PRESENTARÁN SUS PREOCUPACIONES ACERCA DE LO QUE SUCEDE EN LA CUENCA Y COMO ELLA ESTÁ SUFRIENDO A RAÍZ DE VARIOS FACTORES.
 
 
Este caso será presentado en el Foro “Agendas de las Organizaciones indígenas: aportes para el desarrollo de la Amazonía”, en el marco del proyecto “Mitigación de Conflictos Sociales y Desarrollo de la Amazonía”, CRS Perú, que se llevará a cabo este viernes 07 de diciembre de 2012. Asistirán apus y representantes indígenas de cuatro regiones de la Amazonía (Napo-Loreto, Bagua-Amazonas, Satipo-Junín y Lamas-San Martín), así como funcionarios públicos y especialistas, entre otros.


 
FORO: “Agendas de las Organizaciones indígenas: aportes para el desarrollo de la Amazonía”

Día: Viernes, 7 de diciembre.

Lugar: Salón Miramar, Hotel José Antonio (Av. 28 de Julio 398, Miraflores).

Hora: 9:00 de la mañana.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

PUEBLOS NO CONTACTADOS EN LA REGION LORETO, INCLUYE EL NAPO

Profusos saberes de los pueblos indígenas en aislamiento.

Por Jorge Perez

Los pueblos indígenas en aislamiento que ocupan territorios en la cabecera de cuenca y sub cuenca de los ríos Tigre, Yavarí, Napo y Tapiche en Loreto, conservan la mayor riqueza cultural primigenia debido al exiguo alcance de la sociedad mayoritaria. A diferencia de los pueblos indígenas integrados o contactados que han sido impelidos hacia la adopción de la lógica y noción liberal clásica, ellos reproducen saberes incólumes transferidos en procesos normales y concebidos en la praxis permanente, cuya coexistencia con el bosque constituye el único medio de subsistencia saludable y garantiza su prominente permanencia cultural.

El dominio de los saberes relacionados con la medicina tradicional, la dinámica de los niveles tróficos en las cuencas y el uso demostrado de capacidades extraordinarias e ininteligibles para toda racionalidad común, deberán ratificarse como razones importantes en la búsqueda de la protección efectiva de los pueblos indígenas en aislamiento, mediante la creación de Reservas Territoriales que vienen siendo gestionado, ante el Estado peruano, por ORPIO y AIDESEP; en virtud de la Ley 28736 “Ley para la protección de Pueblos Indígena u Originarios en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial”.   
Las propiedades de la plantas medicinales de la amazonía peruana clasificados por la farmacopea científica es muy poco en relación al vasto conocimiento que manejan los sabedores ancestrales conocidos y aún más abundante es el legado curativo de los pueblos en aislamiento. El eslabón no encontrado en el proceso de composición, combinación y modos de preparación de medicamentos tradicionales impide encontrar recetas efectivas para el tratamiento de enfermedades incurables y debilita la asistencia de la salud comunitaria con la prescindencia de productos de botica. Sin la abstracción de los saberes inherentes de los pueblos en aislamiento y la planificación de una recopilación rigurosa al momento que decidan formar parte de nuestra sociedad, encontraríamos un conjunto de posibilidades necesarias para la evolución confiable y eficaz de la ciencia médica. 
Los pueblos indígenas en aislamiento forman parte itinerante de las cadenas tróficas de las cuencas escenario de un sigiloso y prolongado desplazamiento entre distintos tipos de comunidades biológicas, durante tiempos inmemorables. Pues, mantienen vivo la relación de parentesco, resultante de visitas periódicas, con grupos aislados que habitan la selva del Brasil y Ecuador. Esta legendaria rutina habría permitido conocer conductas cronológicas que atañe a los procesos de alimentación y disponibilidad de las especies. Según testimonios de cazadores, habían encontrado recientes caminos furtivos de pueblos indígenas en aislamiento con la imposibilidad de cuantificar la cantidad de sus integrantes, todos pisan en un solo lugar que imprime la aparente huella de una sola persona. Estuvieron tan cerca que los cazadores oyeron imitaciones de silbidos de gavilán y rugidos de tigre, emitidos con estridencia para ahuyentar a los intrusos.  Por la agilidad y cohesión de la nómade población se presume que son minoritarios, sin ningún miembro senil. 
Las capacidades extraordinarias de estos pueblos fueron afirmadas por madereros ilegales que actúan en la cuenca del Curaray y Arabela. En lugares y tiempos diferentes tuvieron infortunadas experiencias que describen como un súbito temporal con nubes cargadas que oscilaban cerca de los árboles, cubriendo el sol radiante para oscurecer focalmente el lugar que habían ocupado, mientras se protegían de la lluvia, cayó un rayo que afectó seriamente las funciones auditivas de los ocupantes y dejó la atmósfera con olor a pólvora. Fuertemente atemorizados y con el pulso exaltado  huyeron sin mirar atrás. Después de cinco minutos de veloz retirada se dieron cuenta que el clima del nuevo lugar estaba apacible y el haz del sol entraban vigorosamente a través de resquicios de la floresta.

LOS NUEVOS CAUCHEROS

LOS NUEVOS CAUCHEROS




José Álvarez Alonso

El caucho no ha dejado precisamente buenos recuerdos en la Amazonía. Las historias del horror provocado por los caucheros entre los pueblos indígenas todavía nos hacen estremecer un siglo después. Este año se cumplió el centenario de la encíclica de San Pio X “Lacrimabili statu indorum”,en la que este Papa condenó duramente las masacres de miles de indígenas amazónicos por loscaucheros. Aunque hay todavía ‘negacionistas’ que no creen en la historia, el vargasllosiano Sueño del Celta se ha encargado de exponer de nuevo a los ojos del mundo las vilezas y miserias de las que es capaz la raza humana cuando de lucro se trata.

Hoy los caucheros ya no son aventureros sin escrúpulos llegados a la Amazonía en busca de riqueza fácil y dispuestos a todo por conseguirla: son los mismos indígenas y colonos los que se internan por las viejas estradas para sangrar el precioso látex que demanda de nuevo el mercado.

El comercio del caucho amazónico, como se sabe, se desplomó por la competencia de las plantaciones del sudeste asiático primero y, más tarde, debido al caucho sintético. Aunque el caucho natural tuvo un corto resurgimiento durante la Segunda Guerra Mundial, parecía que nunca podría competir con los precios del caucho sintético derivado del petróleo. Nuevas tendencias en los mercados mundiales están cambiando esta situación. Por un lado, los crecientes precios del petróleo hacen más competitivo al producto natural; por otro, la creciente demanda por productos naturales también alcanza al caucho, especialmente para productos especiales tales como guantes quirúrgicos y preservativos.

Hace una semana se realizó en Lima el primer encuentro nacional de productores de caucho, en el que participaron productores de casi todas las regiones amazónicas, así como expertos y representantes de las organizaciones que los apoyan. El caucho es un producto que califica en las categorías más exigentes del biocomercio, porque no solo es especie nativa, sino que puede ser cosechado de los ecosistemas silvestres, sin talar el bosque. Esto le da un gran valor agregado porque, aparte de que el producto puede calificar para certificación orgánica, los productores puede acceder a mecanismos de pago por servicios ambientales (especialmente secuestro de carbono) y pueden aprovechar de forma sostenible otros recursos del bosque, especialmente no maderables, y por supuesto turismo.

Campesinos e indígenas de casi todas las regiones amazónicas del Perú, incluyendo Loreto, estuvieron dos días compartiendo experiencias y diseñando estrategias para impulsar esta promisoria actividad. Todos coincidieron en que es una actividad muy promisoria y rentable, que puede contribuir a mejorar la economía de muchos pobladores amazónicos sin alterar su cultura tradicional y su calidad de vida (a diferencia de ciertos monocultivos comerciales). Algo a considerar seriamente, dado que la selva (especialmente la baja) se está quedando muy estancada económicamente mientras que el resto del país prospera.

Según me explicaron, un ‘shiringuero’ (como les gusta ser denominados, quizás por la carga negativa que tiene el término ‘cauchero’)puede ganar hasta 50 soles diarios rasgueteando troncos de caucho, lo que no es nada despreciable en una región donde los jornales rurales varían entre 10 y 15 soles diarios (cuando los hay); en la mayoría de las cuencas de la selva baja los ingresos mensuales por familia oscilan entre los 100 y 200 soles mensuales.

Para variar, sin embargo, entre los cuellos de botella identificados por los productores caucheros están los engorrosos trámites que tienen que cumplir para formalizar su actividad. Es increíble, comentaban, que para que un amazónico pueda comercializar un producto agropecuario (digamos toneladas de maíz o arroz, o ganados) no requiera ningún permiso o documento alguno, pese a que para producir estos recursos con frecuencia ha tenido que talar y quemar extensiones de bosque, mientras que para comercializar un kg de caucho o de un fruto silvestre se requieren caros planes de manejo y permisos difíciles de obtener, pese a que no se daña al bosque en absoluto.

Son paradojas de un Estado que recién está comenzando a comprender que la Amazonía, más que suelos, es bosque y agua, y que estos recursos pueden valer mucho más en su estado natural que aprovechados destructivamente. Son retos que se debe enfrentar ahora que se está discutiendo el reglamento de la nueva ley forestal, todavía no vigente por este motivo. A quienes aprovechan con mínimo impacto los recursos del bosque, especialmente los no maderables, debería dárseles las mayores facilidades. “Puente de plata para los caucheros”, se comentó en el taller, parafraseando aquel proverbio medieval de “al enemigo que huye, puente de plata”. El Estado debe dejar de impulsar incentivos perversos que favorecen la destrucción de la selva amazónica, y debe promover usos compatibles con su conservación productiva, la que genera recursos sin talar el bosque, y especialmente si los beneficiados son pobladores locales, como es el caso del caucho.

“El futuro de la Amazonía no es de los ganaderos o de los monocultivos (como soñaba con escasa visión, por ejemplo, el arquitecto Belaúnde con su fórmula “arroz con bistec” para la selva, y todavía algunos intonsos trasnochados), sino de los siringueros y los manejadores del bosque en general”, se dijo al final de este taller con el aplauso de todos.

METALES PESADOS CONTAMINAN AGUAS DEL NAPO

Loreto: Residuos de aluminio, plomo y mercurio contaminan el agua y los peces que consumen las comunidades indígenas del Río Napo
 

Loreto, 05/12/2012 (CNR) -- En 2012, a solicitud de la Micro Red Napo y la Dirección Regional de Energía y Minas, el Gobierno Regional realizó un análisis de las aguas de la cuenca del Napo. Un equipo de tres médicos, un internista, un neurólogo y un pediatra, organizado por la Dirección Regional de Salud de Loreto, viajaron a las comunidades San Fernando, San Jorge, y Rango Isla del Río Napo y San Rafael del Río Curaray durante la última semana de setiembre 2012 para realizar un examen neurológico de las personas, con la finalidad de hallar metales pesados. Se encontró mercurio elemental en el agua del río que beben las comunidades y metilmercurio en los peces de los que se alimentan.

Se examinaron a 125 personas utilizando el protocolo “Global Mercury Project” de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO). El examen neurológico incluyó la evaluación de la memoria, reflejos, ataxia y un examen oftalmológico y odontológico. Se encontraron altos niveles de mercurio en los cabellos de las personas examinadas, dice el estudio, siendo los niños y los adolescentes de entre 5 y 15 años los más sensibles a la absorción.

El informe señala, además, que "en el tejido de peces de mayor consumo de la zona se encontró especies que superan el límite máximo permisible de mercurio y metilmercurio, en especies como: chambira, zúngaro, fasaco corvina y boquichico. El 98% de las personas examinadas presentan en el cabello concentraciones de mercurio que superan el valor referencial establecida por la Organización Mundial de la Salud: 2µ Hg/g. La principal fuente de exposición al mercurio sería el alto consumo de pescado contaminado, por lo general, boquichico”.

El Padre Roberto Carrasco, Vicariato Apostólico San José del Amazonas, quien ha trabajado en la zona desde el 2008, dice que las primeras alertas de la contaminación se presentaron cuando un grupo de pobladores de la comunidad de Rangoisla se acercaron a los médicos con muestras de intoxicación. “Hacía poco habían comenzado a aparecer dragas en la zona del Napo”, dice el sacerdote quien cita las posibles causas de la contaminación: “la intensa explotación petrolera en el lado norte del río Napo en Ecuador, la lixiviación de los suelos a raíz de la deforestación por los madereros ilegales, la minería artesanal que utiliza el mercurio para extraer el oro. Lo cierto es que hasta hoy no hay un estudio serio y completo de la verdadera situación de contaminación de las aguas del Napo”, dice.

Para prevenir la ingesta del metal por el agua o por los peces contaminados, la población ha decidido variar su dieta alimentándose de aves de corral y peces de piscigranjas. Sin embargo, no todas las comunidades han sido informadas sobre la contaminación de sus aguas, siguen consumiéndola exponiéndose a los graves peligros que acarrea la presencia de mercurio en su organismo. El mercurio tiene efectos nocivos. Según el Ministerio de Salud la mayoría de los síntomas no se ven inmediatamente sino después de años de exposición prolongada. Afecta el sistema nervioso (cerebro, nervios, visión), el sistema inmunológico y el sistema cardiovascular (corazón, circulación).

Mediante un pronunciamiento, federaciones de comunidades indígenas han pedido al presidente Ollanta Humala el ser alertados de la contaminación con metales pesados de las aguas de la cuenca del Napo, los peces e incluso los seres humanos. La provincia de Maynas tiene una extensión de 12 170 568.8 ha y el distrito de Napo, 2 442 028 ha. El 41. 36 % del área del distrito de Napo está ocupado por siete concesiones de hidrocarburos. La reserva Nacional Pucacuro tiene un área de 637,918 hectáreas y ha sufrido la superposición en su territorio por el lote 39 de Repsol, el 1AB de Pluspetrol y el 67 de Perenco.

Este caso será presentado en el Foro “Agendas de las Organizaciones indígenas: aportes para el desarrollo de la Amazonía”, que se llevará a cabo este viernes 07 de diciembre de 2012.

domingo, 2 de diciembre de 2012

AIDESEP cuestiona convenio con PETROBRAS

Perú: Retiran confianza a consejo directivo de AIDESEP y exigen asamblea extraordinaria

- Bases cuestionan convenio con Petrobras por claudicar principios tanto de forma como de fondo.

Servindi, 1 de diciembre, 2012. La asamblea general de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI – SL) acordó por unanimidad retirar la confianza al actual consejo directivo nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) por suscribir un contrato con la empresa Petrobras “plagado de parámetros que trasgreden y ridiculizan los derechos colectivos de los pueblos indígenas”.
La Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI), es la organización regional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), para San Lorenzo en el departamento de Loreto, Perú. Fue creada en el año 1996.
En los últimos años, CORPI ha desarrollado una Iniciativa de Territorio Integral, que busca conformar una Región Indígena Autónoma para los nueve pueblos indígenas de la región. Para ello, CORPI se propone:
La Iniciativa de Territorio Integral
La iniciativa se fundamenta en la autonomía comunal reconocida por el artículo 89 de la Constitución Política y la libre determinación establecida en la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Se basa en los estudios cartográficos y antropológicos desarrollados por CORPI en el territorio de los pueblos indígenas de dos provincias:
  • Alto Amazonas: pueblos Kukama Kukamiria, Shiwilo y Shawi
  • Datem del Marañón: pueblos Kandoshi, Wampis Awajun, Chapra, Achuar y Quechua del Pastaza.
El pronunciamiento surgido de la asamblea de la organización regional base de Aidesep, efectuada el 20 y 21 de noviembre, afirma que dicho convenio “tiene como objetivo de fondo hacer que los indígenas asociados a AIDESEP no digamos nada de su presencia [Petrobras] en los lotes 117, 110 y 58″.
El documento expresa la especial preocupación de las bases de Corpi S.L. por que PETROBRAS tiene concesionado -entre otros- el Lote 110 que en parte se sobrepone a la Reserva Territorial Murunahua, donde habitan pueblos en aislamiento, y cuya gestión lideró Aidesep en la década de los 90 del siglo pasado.
De igual forma, el Lote 58 afecta la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti, donde poblaciones en contacto inicial son vulnerables a cualquier epidemia devastadora por que sus organismos no están inmunizados incluso frente a enfermedades comunes.
Asimismo, desmiente que el convenio tenga como propósito implementar el Plan de Vida. Por el contrario, sostiene que su contenido es denigrante, fue suscrito de mala fe y viola los principios estatutarios de la organización.
La posición de principios de la organización regional se adoptó frente a la falta de transparencia de los directivos nacionales de Aidesep y el hecho agravante de que se ocultó de manera intencional el convenio a pesar que Corpi S.L. lo solicitó por escrito en dos oportunidades.
Peor aún, al salir a la luz el convenio con Petrobras, la dirigencia trató de justificar el dinero recibido “como un derecho ganado” pese a haber claudicado a sus principios tanto en la forma como en el fondo.

Exigen cambio de cuadros dirigentes

Las diez federaciones indígenas que suscriben el pronunciamiento exigen la convocatoria de una asamblea extraordinaria de Aidesep “en el plazo más breve” a fin de decidir su futuro y relanzar la organización con nuevos cuadros dirigentes.
También invocan a las organizaciones indígenas asociadas a Aidesep a mantenerse vigilantes y no tolerar que las faltas como las que ha cometido la dirección nacional mellen su imagen y “que ha sido construido con el sacrificio de hombres y mujeres dignos de ser honrados”.
El pronunciamiento llama a la cooperación solidaria, a las organizaciones no gubernamentales y a las personalidades afines al movimiento indígena “no formar parte de los actores que debilitan a los pueblos indígenas” y evitar alimentar con recursos económicos la manipulación de la información que fomenta la división al interior de las organizaciones.
El documento de Corpi S.L. aclara que la organización no rechaza los convenios que suscriba Aidesep “de manera abierta y transparente con previa socialización con las bases y las organizaciones regionales” lo que no ocurrió con el convenio con Petrobras que se pretendió mantener oculto a las bases.
Las diez federaciones que integran y participaron de la asamblea regional de Corpi S.L. fueron la Federación de Comunidades Nativas del distrito de Cahuapanas (Feconadic), la Federación de Comunidades Nativas Chayahuitas (Feconacha), la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) y la Ijumbau Chapi Shiwag (Chapi Shiwag).
También la Federación de Comunidades Nativas Candoshi del distrito de Pastaza (Feconacadip), la Organización Nativa Awajún de la provincia del Alto Amazonas (Onapaa), la Federación de Comunidades Nativas de Jeberos (Feconaje), la Federación de Comunidades Cocama Cocamilla (Fedecoca), la Organización Shuar del Morona (Oshdem) y la Federación Shapra del Morona (Fesham).
Acceda al texto completo del pronunciamiento con un clic en el siguiente enlace:

Ubicación de los pueblos indígenas representados por Corpi San Lorenzo


Si quiere ver la imagen con mayor detalle dar un clic en la imagen

2009: un análisis del conflicto en el río Napo

Trabajo de redacción de ensayo Curso: Conflictos Sociales Interculturales: Fundamentos, procesos y metodologías Análisis del conflicto en el...