miércoles, 26 de julio de 2023

Norte Potosí: ¿hasta cuándo con la contaminación de ríos?


Por Roberto Carrasco, OMI


Una vez más recorriendo los puestos de misión donde trabajan los Misioneros Oblatos de María Inmaculada en Bolivia, pero esta vez lo hicimos junto al Consejero General para América Latina -P. Jorge Albergati, OMI- quien vino a encontrarse con los Oblatos. Visitar las misiones en Santa Cruz, en Cochabamba, en Oruro y terminar al norte de Potosí fue una experiencia llena de enseñanzas. Si se trata de discernir la voz de Dios, entonces, tenemos. que escuchar a nuestros hermanos.

En cada uno de los recorridos nos encontramos con realidades diferentes. Bolivia es una tierra bendecida por una diversidad de pueblos, culturas, expresiones, y de una experiencia misionera muy rica, llena de clamores y gritos que surgen desde el corazón de cada hombre y de cada mujer, así como, desde el corazón de una tierra que grita muy desde adentro.

Para nosotros, los Oblatos, se trata de discernir la vida. Reconocer como Dios nos habla en cada persona y en cada acontecimiento. Este tiempo, es un kairos para toda la Iglesia, porque estamos caminando juntos en clave sinodal. Desde 1952, año en que llegaron los Oblatos a Bolivia, y concretamente, al norte de Potosí. La actitud ha sido siempre la de aprender. Evangelizar es dejarse también enseñar por la realidad del otro. Los procesos de inculturación no han concluído, sin embargo, hoy nos toca desarrollar una reflexión teológica que tenga en claro los aportes de la interculturalidad.

Con la encíclica Laudato Si', el Papa Francisco insiste que "intenta especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común" (LS 3). Y para dialogar se necesita escuchar. Y esta es justamente, al entrar de puntillas, a las instalaciones de la Radio Pío XII en la localidad de Siglo XX, municipio de Llallagua, la actitud que junto a Jorge tuvimos al encontrarnos allí reunidos a los líderes y autoridades comunales de la sub cuenca del Río Grande de Colquechaca - Pocoata. En ese territorio se encuentran las comunidades campesinas de Macha y Pocoata, al norte del departamento de Potosí.




El departamento de Potosí es esencialmente una región minera. La minería es el sector económico más importante de Bolivia. Destaca la minería de metales base así como metales preciosos. Durante largo tiempo Bolivia ha sido el primer productor de Sn. En conversaciones con el Hno. Gilberto Pauwels, OMI -director emérito del Centro de Ecología y Pueblos Andinos - CEPA, nos decía que cuando la minería estaba en todo el boom de la explotación del estaño, nadie imaginó ni midió las gravísimas consecuencias que tendría en el futuro cercano apostar por esta actividad.


ESCUCHAR LOS GRITOS DE LOS POBRES

La población minera junto a la población campesina del norte de Potosí están viviendo una "situación de emergencia de carácter departamental". Hace dos décadas vienen surgiendo voces, reclamos y protestas cuyos actores son comuneros, pobladores y alcaldes de los municipios de Colquechaca, Macha y Pocoata; Chayanta y Llallagua, Chuquihuta y Uncía; Caiza D y Vitichi, Cotagaita y Tupiza. Son ya cuatro cuencas las que se han declarado en estado de emergencia y demandan al estado la descontaminación de sus ríos. 

En la reunión participaban los representantes de los municipios de Pocoata y de San Pedro de Macha, así también participaban los líderes del Ayllu Sikuya y los representantes del Comité "Llallagua te quiero limpia", de dicho municipio. Un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Catalunya: "Contaminación de la minería en Bolivia. El caso de la cuenca Macha - Pocoata", señala que

En esta área existe una intensa actividad minera que genera desechos que se vierten sin disposición final o diques de colas hacia el Río Grande dando lugar a una elevada contaminación. Estos residuos son ricos en sulfuros, principalmente esfalerita y pirita y sulfosales que, expuestos al contacto con el aire y agua, sufren un proceso de intensa oxidación dando lugar a una elevada acidificación de las aguas circundantes, con la consiguiente concentración de metales pesados que van a parar a los suelos del área de las comunidades agrícolas de Macha y Pocoata. Los niveles de concentración de metales pesados en los suelos agrícolas de uso intensivo de las comunidades del valle Macha-Pocoata son variables . El estudio muestra que el As y el Pb se encuentran en concentraciones bajas. En cambio, las concentraciones de Cd en los suelos de las comunidades de Churicala y Macha-Kcona kcona tienen concentraciones de 4,99 y 5ppm respectivamente, los cuales superan los límites de permisibilidad, sin embargo en estas zonas el Zn se encuentra en concentraciones que varían de 146,1 a 150,69 ppm, lo cual aun que se halla dentro del rango permitido según la mayoría de las normativas medioambientales, indican un grado medio de contaminación ambiental.


Y éstas son justamente, las voces de quienes se dirigieron a la sala, expresando sus preocupaciones.


Severino Colque Mamani - Sub alcalde Ayllu Sikuya:

"Nos encontramos en un lugar muy accidental. No tenemos muchos recursos, tanto como el agua, que es primordial en la vida, tanto para los seres humanos como para los animales, y así mismo para nuestros cultivos. Por el cambio climático, muchas vertientes ya se han secado. Ya se han desaparecido […] Nosotros que nos dedicamos a lo agrícola, es un problema que vemos pues con esta contaminación minera. Realmente por todo el territorio del Ayllu Sikuya está pasando esa cuenca de la contaminación […] Nosotros tal vez somos como enemigos de los hermanos que realizan la actividad minera. Nosotros somos agricultores. Y como no hay lluvia y todas esas cosas, la demanda es pues el agua. Queremos proyectar y  mejorar nuestra producción agrícola primaria, pero no hay esa posibilidad, no hay esa ventaja. La contaminación al Ayllu Sikuya que conformamos 22 comunidades nos crea un impacto negativo. Y dentro del impacto negativo está la migración, otro es la baja producción o la producción contaminada que no está garantizado. Se está viendo la escasez del agua […] No tenemos la experiencia de otros departamentos o provincias vecinas de cómo mitigar esta contaminación de las aguas, cómo subsanar. No hay esa política. Como gobierno municipal solicitamos pero por falta de algunos recursos económicos no se puede. El sueño es grande. También hemos hecho movilizaciones. Hacemos ver nuestros problemas a las autoridades nacionales, pero tampoco no hay una respuesta positiva a corto plazo. Entonces, como sector agropecuario, nos encontramos muy preocupados. Realmente, aquí al futuro ¿CÓMO VA A SER LA VIDA DE NUESTRA GENERACIÓN?"


Escuchando estas palabras, uno queda, en primer lugar sorprendido. El Artículo 33 de la Constitución Política del Estado, dispone que las personas tienen derecho a un ambiente saludable, protegido y equilibrado. Así lo dispuso en ese momento el ex presidente Evo Morales Ayma. Incluso, se puede leer el Artículo 20 de la Ley Nro. 1333, del 27 de abril de 1992, de Medio Ambiente, que establece que es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona y ser viviente, a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades, considerándose actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio ambiente a aquellos que contaminan las aguas en todos sus estados, cuando excedan los límites permisibles establecidos en reglamentación expresa.



Felipe Guzmán - Presidente del comité de Medio Ambiente de las cuencas Pocoata, Macha, Colquechaca

"Nuestra problemática es el agua. Cómo conseguirla. Cómo parar la contaminación. Nuestra agua está contaminada a cargo de las minas del norte de Potosí. No puedo decir sólo Llallagua, sólo Colquechaca, sólo al nivel del norte de Potosí. Vivimos de la minería. Y año al año la minería está avanzando más y más trabajadores. Como dice alguien, no hay trabajo, entonces que hace el del norte Potosí, nos preocupamos más en la minería para trabajar. Entonces, por eso las aguas están más contaminadas año a año. Y la escasez el agua. Entonces, por eso la lucha. Y el gobierno central y el gobierno departamental capaz, no están enfocados en esto. ¡Queremos hacer enfocar! ¡Queremos que se preocupen del agua! Porque se están jugando vidas humanas con el tema de la contaminación. Vidas humanas y también de los animales. Al final de cuentas, todos vivimos del agua […] SI NO HAY AGUA, NO HAY VIDA. SI NO HAY AGUA NO HAY CHACRA, NO HAY PRODUCCIÓN, NADA. Entonces, esto para nosotros como autoridades es muy preocupante".

Recordemos que CEPA, el 28 de agosto de 2018 hizo un monitoreo de la calidad del agua en el río Pocoata (según podemos leer en la Revista K'epirina. Minería en Acción. Editado por Red Pío XII. pp. 38-42). Dicho monitoreo sugiere realizar un análisis más exhaustivo que incluyan otros metales pesados (Plomo y Cadmio). Y tomar como prioridad para futuros análisis el arsénico.

Cuando uno recorre estos territorios del norte de Potosí surge la pregunta: ¿desde cuándo la población bebe agua contaminada? Los Oblatos desde que llegaron a esta tierra de misión observaban como los mineros tenían frente a ellos, tenían en sus manos agua de color amarillo - anaranjado. Hoy todavía se puede seguir viendo como otras cuencas vecinas, como por ejemplo, la sub cuenca de Huanuni, lidian -todavía- con ello. Cabe cuestionarse cuánto ha dado la minería a los gobiernos de turno a lo largo de todos estos años, especialmente, cuando los barones del estaño recorrían todo este territorio. Y porque resulta evidente que los gobiernos de turno prioricen la minería y no la agricultura. La suavidad de las leyes ambientales y su escaso cumplimiento ha ocasionado que esta actividad, a lo largo de todos sus procesos, ocasione una gran contaminación ambiental.De esta manera tanto cursos fluviales como los suelos aluviales aptos para la agricultura se encuentran fuertemente contaminados en extensas zonas afectadas por la minería, lo que afecta y genera daños irreversibles de los ecosistemas y biodiversidad de las diferentes zonas de Bolivia.


EL GRITO DE LOS PUEBLOS Y EL GRITO DE LA TIERRA ES UN SOLO GRITO

¿Cómo emprender una lucha por la defensa de la casa común en una región donde la economía gira en torno a la actividad minera? Por cierto, es una pregunta clave que se vuelve una tarea, pero no un imposible. El Papa Francisco nos exhorta: "El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar" (LS 13).

Según CEPA, es importante señalar también y con claridad, que por un lado históricamente el Estado a través de su Ministerio de Minería y junto a él, la Corporación Minera de Bolivia -COMIBOL- jamás implementaron políticas de cuidado del medio ambiente. A más de uno (analista o dirigente) no es extraño escucharle decir por ahí que: "... los gobiernos de turno, nunca tuvieron políticas mineras, peor van a tener políticas de cuidado de medio ambiente" (Construyendo Justicia Socioambiental y Reciprocidad Intercultural. Herramientas para la Defensa de la Madre Tierra/Pachamama).

Agapito García Mamani - corregidor auxiliar Cabildo Churijilawi

"Es evidente que cuando hablamos del tema de la contaminación estamos hablando de la vida. LA vida es importante para cada ser humano, para cada ser viviente. Hoy por hoy estamos viendo la realidad, la vivencia actualmente de como estamos pasando en el Ayllu Sikuya. La contaminación que tremendamente estamos sufriendo hoy por hoy, cuando antes todavía se veía por lo menos algún pescado, se veía producir, pero hoy por hoy no tenemos nada para eso. Con esta contaminación se perdió nuestro sembrío, tanto las plantas también. Hoy por hoy la misma tierra está contaminada y ya no produce como antes […] Pareciera que el tema del Medio Ambiente no lo toman en serio, Lo toman como algo fácil o como una simple cosa. Mañana o pasado todos vamos a requerir lo fundamental que es el agua. […] Seguramente los mineros no tienen donde trabajar. Seguramente la contaminación tampoco no es de ahora. A nivel norte, ya habido más de un siglo, casi vivimos desde el 56, del 60 ó del 40 ha empezado lo que es la minería. A partir de allí se ha empezado a contaminar, sin embargo, ni el estado ni las empresas han previsto ese tema de cómo vamos a mitigar la contaminación. Cómo vamos a prevenir, ese punto tampoco lo han tomado. Pero sin embargo, hoy por hoy, la nueva generación que hay, hoy actualmente estamos viviendo, nos encontramos afectados con esa contaminación. Yo creo que de aquí en adelante hay que trabajar seriamente, lo que es unánimemente con todas las organizaciones sociales, porque esto no solo va a ser para un sector que se beneficie. Esto es para todos los sectores, tanto para agro mineros que somos, productores, agricultores, mineros, no mineros, amas de casa, profesionales, no profesionales. La contaminación del agua afecta a todos. Hoy por hoy no lo tomamos seriamente. Algunos medios de comunicación, no lo toman serio. Nos ponen a un lado como si fuera algo no válido. No lo toman seriamente. Pero los que estamos viviendo la realidad, a veces, hasta nos cuesta salir con lágrimas de poder manifestar que por la contaminación estamos afectados de tal manera […] De aquí en adelante veremos cuánto estamos afectados. Estamos aquí de dos provincias, Bustillos y Chayanta, hacer conocer a nivel nacional y departamental. Porque tiene que ser unánimemente tenemos que trabajar. Porque no solamente podemos decir que culpables son los mineros o culpables somos nosotros por no reclamar. Aquí tenemos que trabajar mancomunadamente. Pediría a otros medios de comunicación que nos vayan apoyando en este aspecto".


LA VOZ DE LAS MUJERES -LIDERESAS- DEL NORTE DE POTOSÍ


Lucy Villalta - Comité de Defensa Ambiental "Llallagua te quiero limpia"

"Hay muchos tipos de contaminación. Contaminamos nosotros el ambiente de varias formas y entre eso está la basura. Lo han expuesto cuando hablaban de nuestras autoridades municipales y nacionales no les interesa. Cómo estamos viviendo y cómo viviremos de aquí en unas décadas. Entonces, nosotros nos hemos organizado porque aquí en el municipio de Llallagua hay bastante basura […]. Aquí en Llallagua no ha un relleno sanitario. No hay planta de tratamiento de la basura. No se recicla la basura. Menos, tenemos una educación ambiental. Las cosas que les menciono nos ha llevado a nosotros a poder organizarnos […] Hace años, el 2009 se ha creado "Llallagua te quiero limpia", con las autoridades, organizaciones e instituciones de ese entonces. Pero allí se quedó porque las autoridades, las nuevas autoridades lo han dejado, los nuevos dirigentes lo han dejado, pero hemos visto de que aquí Llallagua ha desarrollado en cuanto infraestructura y muchas construcciones. Se ha construído el hospital plus y muchas otras cosas más. Pero en cuanto a la basura, ha crecido.  Hay mucha más basura. Entonces, eso a nosotros nos ha llevado a poder organizarnos. Hemos dicho: retomaremos nuevamente esa campaña para que realmente se cumpla. Empezamos con un grupo pequeño hasta hacer llegar una nota a nuestras autoridades, pero se ha archivado, se ha quedado allí. Y de no haber sido por la radio, realmente iba a estar allí archivado".


Deysi Mamani Tumiri - lideresa de la cuenca Pocoata

"En mi comunidad, nosotros nos dedicamos a la agricultura y ganadería. Entonces, hablando de contaminación estamos afectados […] Contarles, que años atrás la cosecha era bastante alta […] Ahora ya no se produce lo mismo […] Antes teníamos una asociación para transportar la haba como semilla. Hasta Desaguadero incluso llevábamos, pero hoy en día ha desaparecido la asociación […] Ha afectado bastante la contaminación minera aquí en Colquechaca. Está bajando por el río, pasando por nuestra comunidad. Y no solo nuestros suelos, también nuestros animales también se enferman. Y también para la producción de leche. Nosotros producimos leche gracias a la ganadería. en todo eso afecta la contaminación. Yo creo que hay que tomar conciencia, porque cada uno generamos contaminación, porque no tenemos una educación ambiental […] Desde casa partir con esa mentalidad […] Para poder compartir con nuestros vecinos, a la comunidad, a nuestros municipios, que es muy importante tomar este tema del medio ambiente. Así también aprovechar este medio, a nuestras autoridades municipales, departamentales y nacionales que se toquen el pecho a tomar muy en cuenta este tema que es medio ambiente. Realizar proyectos como son la planta de tratamiento, rellenos sanitarios. Eso es muy importante para nosotros, así como para cuidar y proteger nuestra madre tierra y para que haya vida para nuestras futuras generaciones […] Si ya no va haber producción qué vamos a sacar al mercado".


Agustina Cebillano - consejal del municipio de Pocoata.

"Es mi comisión, Desarrollo Productivo y de Medio Ambiente. También decirles que la gente está preocupada, en la cuenca de Macha, de abajo de Pocoata. Todos están contaminados, desde abajo están... saliendo agua contaminada y viviendo la gente de la producción. Y también la ganadería, todos están contaminados. Niños, niñas […] También hay reclamos. Vienen al municipio ha reclamar. Hasta a mi también me dicen: ¿por qué no están trabajando? Nosotros queremos trabajar. Queremos unirnos con el Ayllu Sikuya. Hay que trabajar y todos hay que unificarnos".  


LABOR DE RADIO PÍO XII

Conversando con el P. Jorge Albergati, OMI acerca de la radio, me indicó que en la congregación se escucha mucho del trabajo que por años viene realizando la emisora acompañando a los mineros. Ciertamente, la radio causó un gran impacto a lo largo de su historia por labor comunicacional al servicio del pueblo. El respeto a los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y la participación democrática en la educación. Motivos suficientes para que el Senado de la República el 2021 le otorgue un reconocimiento por ello.

Actualmente, la figura del P. Roberto Durette, OMI -casi por 50 años al frente de la radio- sigue siendo una inspiración para quienes amamos la comunicación comunitaria. Para nosotros los Oblatos, es muy simple decirlo cuando nos preguntan: ¿quién es Roberto Durette y qué hace en Siglo XX? La respuesta es sencilla: Él es un OBLATO DE MARÍA INMACULADA y está haciendo lo que un Oblato haría: "trabajando con los pobres y los marginados, nos dejaremos evangelizar por ellos, pues a menudo nos hacen escuchar de forma nueva el Evangelio que anunciamos" (CCRR - OMI, 8a).

Si antes, al escuchar a los mineros, los Oblatos se dejaron evangelizar, ahora toca dar ese giro que Radio Pío XII dio al verificar in situ como la acidificación de aguas está dañando los ríos, está dañando la vida y poniendo, cada día en riesgo no sólo la vida del minero, sino también la del campesino, del anciano, de la mujer, del joven y de cada niño y niña del norte de Potosí.

"Yo solamente pediría a los de la Radio Pío XII que nos apoyen. Siempre nos están apoyando", eran las palabras de Agapito García. 

"La radio nos ha apoyado. Ellos son nuestro eco para hacer llegar la voz a las autoridades, al municipio, a quienes corresponde", en alusión a la campaña "Llallagua te quiero limpia" que nos habló la lideresa Lucy Villalta.

Podría parecer paradójico, pero es cierto, el pilar número 9 de la agenda patriótica del Movimiento Al Socialismo -MAS-, señala que hasta el 2025 no debe haber ríos contaminados en Bolivia. En fin, ya empezó el conteo regresivo.

Sin duda, esta experiencia ha sido una rica puesta en práctica de lo que es la sinodalidad hoy. La actitud es ESCUCHAR.


2009: un análisis del conflicto en el río Napo

Trabajo de redacción de ensayo Curso: Conflictos Sociales Interculturales: Fundamentos, procesos y metodologías Análisis del conflicto en el...