jueves, 22 de agosto de 2013

FORO: “Agenda política para el etnodesarrollo de los pueblos del Napo”


“Agenda política para el etnodesarrollo de los pueblos del Napo”

Semana del 8 al 15 de agosto

Apuntes, memoria y reflexiones del espacio de confluencia en la cuenca del Napo.

 

La Semana Parroquial 2013, organizada por la misión oblata de Santa Clotilde, es un esfuerzo de la iglesia basado en la relación de confianza, respeto y compromiso con las poblaciones de la cuenca del Napo. Desde hace 5 años,  viene promoviendo un espacio de confluencia amplio, entre poblacion, autoridades locales, regionales y nacionales. Pero además de aproximar a la poblacion y autoridades, también permite que las acciones y reflexiones surgidas en espacios locales de debate y trabajo colectivo encuentren una plataforma para darse a conocer y recibir atención por parte de la comunidad nacional.

Es decir, que no se trata solamente de un único momento de reflexión y acción, sino de un esfuerzo de largo aliento, la que encuentra su culminación con las actividades dentro de la semana parroquial. Trabajo de largo aliento que por los compromisos y dialogo constante entre poblaciones, organizaciones, iglesia e instituciones aliadas han sido desarrolladas en diversas instancias previas: asambleas comunales, asamblea de apus de la federación, talleres, mingas, etc.

De ahí la importancia de esta semana donde se vuelca y se dimensiona todas las labores desarrolladas hasta entonces. En primer lugar, es un gran indicador de lo que expresamos la capacidad de convocatoria, salas llenas de gente, las expectativas grandes por clarificar y concertar ideas durante las conversaciones. Este año, la semana parroquial logró convocar a más de 115 participantes, pertenecientes a 46 comunidades de la cuenca, de los cuales 35 fueron autoridades comunales (apus). Cabe ponderar la magnitud del evento sabiendo que se trata de una zona en que las distancias son un condicionante para el transporte de la población. Solo en circunstancias vitales y de gran importancia, la población se moviliza.

 

Semana parroquial

En esta oportunidad,  el eje central de la semana estuvo dirigido a pensar el desarrollo propio. Este planteamiento resulta sumamente pertinente, puesto que busca ser una alternativa que se posiciona en el debate frente a modelos de desarrollo que han desligado el territorio, la espiritualidad, la seguridad alimentaria y valores kichwas de sus potencialidades económicas. Esta es una alternativa que los concibe en su integridad.

Lo que se plantea es un desarrollo con respeto a diversidad cultural, que tenga como pilar el dialogo intercultural, y que aspire al “buen vivir”, el Sumak kawsana. Los principales protagonistas del mismo son las poblaciones napurunas. Es ahí donde radica lo que en la semana se denominó el etnodesarrollo: el desarrollo pensado desde, con y para las poblaciones napurunas.

La semana parroquial, además, es el momento en que las poblaciones pueden escuchar a representantes del Gobierno Regional (en esta oportunidad asistieron los representantes del PROCREL), y de diversos Ministerios del gobierno nacional (de las carteras de Educación, Agricultura, Cultura y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), así como de la Defensoría del Pueblo. La asistencia de estos representantes a este encuentro, tiene como objetivo que la población pueda expresar sus preocupaciones y plantear las alternativas de manera colectiva, lo cual es algo que es tomado con la mayor seriedad, puesto que las demandas se plantean con seriedad, firmeza y claridad.

Esta seriedad y firmeza se percibió en el momento de las preguntas a los expositores, representantes del Estado. Las personas que habían trabajado en grupos los días previos, expusieron las ideas y preocupaciones desarrolladas y clarificadas de manera colectiva.

 

Resultados visibles – cambios percibidos en el espacio de confluencia – balance de meses de trabajo

Dentro de ellos, puede considerarse como punto clave el notable fortalecimiento de la organización FECONAMNCUA, que en la actualidad tiene una relación más estrecha con sus bases. Ha desarrollado además acciones concretas como la construcción de una agenda política donde se señalan prioridades del pueblo kichwa, y propuestas en temas claves como educación, medio ambiente y territorio.

Por otro lado, este notable resurgimiento ha posibilitado iniciar una alianza con otra federación importante en la cuenca, como es ORKIWAN, con quien ya viene desarrollando reflexión y acciones conjuntas desde hace varios meses, pronunciándose de manera conjunta ante distintas amenazas y problemáticas que involucran a la población kichwa de la cuenca. Hoy en día se están planteando el trabajo de una agenda conjunta, de mayor aliento, con el apoyo de la misión.

Cabe resaltar la participación de las mujeres napurunas en diversas actividades, contribuyendo a la reflexión de afectaciones directas y alternativas viables. La participación fue amplia y decisiva en las mesas de trabajo y en el foro.

 

Reflexiones y apuestas. Conclusiones de las mesas de ponentes:

 

MESA N° 1: Educación Para el Etno Desarrollo.

Ponentes:

-          Isaías Duende – Programa de educación bilingüe intercultural de Alto Napo) (PEBIAN)

-          Tito Lanza – Organización de maestros bilingües del Medio Napo (ORMABIMEN)

-          Jenny Yamamoto -  Ministerio de la Mujer  y Poblaciones Vulnerables (MUMV)

 

1.      El estado tiene como reto buscar la mejora de la calidad educativa a través del desarrollo integral, respetando las identidad de los pueblos

2.       Es positiva la existencia de políticas públicas con componentes definidos: acción social, telecomunicaciones y desarrollo local.

3.      Falta articular los programas sociales e informar a las comunidades sobre las ventajas, es una dificultad aun el tema de comunicaciones.

4.      La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), es tarea de todos nos solo de los maestros o del Estado, una gran parte de responsabilidad lo tienen los padres de familia, que deben iniciar este proceso enseñando a sus hijos la cultura y la lengua originaria.

5.      En la EIB existen logros mínimos, por ejemplo los alumnos de la EIB, hoy son maestros que quieren trabajar en sus comunidades.

6.      Aún falta iniciativas desde el gobierno nacional, regional y local así como de las organizaciones de EIB, para proponer líneas de acción en el tema de materiales educativos.

7.      Las organizaciones que trabajan el tema de EIB, no hacen un trabajo articulado y coordinado entre ellos ni con las federaciones, ni con la DIGEIBIR, es por eso que aún no se observan logros con claridad en este aspecto

8.      Las autoridades locales, como la MDN. Y otras como la RER, no tienen ningún interés de desarrollar programas que beneficien a la educación en la cuenca del Napo.

9.      El LUGAPE, es un oportunidad que se podría utilizar para que sea un centro de educación Bilingüe Intercultural, que contribuiría a al rescate de la primera lengua.

10.  La problemática social del Napo se debe trabajar bajo tres plataformas: a) Plataforma de acción social, b) Plataforma de telecomunicaciones, c) Plataforma de desarrollo local.

 

MESA N° 02: Medio Ambiente y Desarrollo:

Primera Ponencia: OSINFOR.

Ponente: Gustavo Torres

1.      Es importante de que las comunidades puedan conocer las principales funciones de OSINFOR:

-          OSINFOR NO OTORGA TITULOS DE CONSESIÓN FORESTAL, de eso se encarga el Gobierno Regional (GOREL) a través de del Programa de Manejo Forestal de Fauna Silvestre.

-          Es un órgano SUPERVISOR y FISCALIZADOR que vela porque los recursos naturales sean explotados CORRECTAMENTE. Tiene como tarea censar los árboles para su correcto aprovechamiento y verificar los lugares de acopio.

-          Otra función es informar a los líderes sobre los temas forestales, a fin de evitar engaños, malos entendidos o malos manejos.

-          El trabajo de OSINFOR se ha iniciado hace 04 años, existen 43 supervisores a nivel nacional que resultan insuficientes. El 15 % de las concesiones en Loreto están paralizadas.

-          En caso las comunidades sean multadas por mal uso de sus recursos, OSINFOR ofrece facilidades para los pagos.

 

2.      También es importante conocer cuáles son las obligaciones de las  comunidades  y sus autoridades (Apus, Junta Directiva):

-          Son las encargadas de VIGILAR el uso correcto de los recursos naturales que están en sus territorios.

-          El título forestal es INTRANSFERIBLE, por eso para evitar multas hay que estar VIGILANTES de malos manejos de líderes y posibles explotadores (madereros) en nuestras comunidades.

 

Segunda Ponencia: COMITÉ DE DEFENSA DEL AGUA – LORETO

Ponente: José Manuyama

1.      Actualmente existen riesgos de contaminación en las comunidades, por ejemplo la cuenca del rio Nanay está siendo gravemente afectada y existe un proyecto de implementación de 50 pozos petroleros.

2.      La extracción de recursos en las comunidades viene generando cambios tanto en su flora, fauna, economía y cultura, esto se da por una mirada distinta (irresponsable) sobre las aguas y el bosque, que tienen las empresas, el Estado y población.

o   Flora y Fauna: Las especies plantas y animales disminuyen desaparecen o se alejan.

o   Economía: Las comunidades no perciben mejoras en la canasta básica familiar, laborales ni hay mayor acceso a educación técnica o superior que permita un desarrollo económico. Por otro lado, no se mejoran los servicios básicos en las comunidades (luz, agua, telefonía, educación, etc.). La contaminación y diferentes enfermedades que sufren las personas también afecta la economía familiar y el desarrollo educativo de los niños/niñas y adolescentes.

o   Cultura: La entrada a una economía global de mercado hace que las comunidades dejen de considerar importantes sus elementos distintivos y étnicos.

 

Tercera Ponencia: MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES.

Ponente: Jenny Yamamoto

1.      Actualmente el Ministerio de salud trabaja el tema de contaminación por metales pesados que afecta a la población (adultos, jóvenes y niños de la zona)

2.      Se percibe una falta de voluntad política para resolver este problema o problemas socio – ambientales.

3.      Existe un avance en tanto ahora las comunidades buscan informarse más y mejor sobre esta problemática.

 

MESA N° 03: Fortalecimiento de la agenda indígena para el etnodesarrollo

Primera Ponencia: Consulta Previa

Ponente: Fermín Tiwi -  Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica  (CAAAP)

1.      La implementación de la ley de consulta previa por el Estado tiene como desafíos: el diálogo intercultural para llegar a un acuerdo o consentimiento, que todos los sectores cuentan con procedimientos ordenados y adecuados, capacitación para los funcionarios, gestión de los recursos necesarios para su implementación, buscar que en el diálogo y negociación las mujeres no queden fuera.

2.      El proceso de consulta es una oportunidad para respetar los derechos de los pueblos indígenas y construir relaciones de confianza.

3.      No debe reducirse solo a derechos, debe convertirse en una política pública.

4.      La ley tal como está planteada no garantiza los derechos de los pueblos indígenas.

 

Segunda Ponencia: La Agenda indígena de la FECONAMNCUA

Ponente: Richard Rubio Condo – Presidente de la FENAMNCUA.

1.      La Feconamncua viene trabajando su agenda desde el año 2011, la cual cuenta con cinco puntos: territorio, educación, salud, recursos naturales y consulta previa.

2.      El principal punto de su agenda es el derecho al territorio, pues para poder hablar de inclusión social primero es importante contar con seguridad jurídica territorial y así poder ejercer sus derechos.

3.      La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) debe ser incorporada en todos los niveles de educación (primario, secundario y superior).

4.      La propuesta de etnodesarrollo, debe venir de nuestras propias necesidades y propuestas.

5.      Las comunidades no rechazamos los programas sociales al contrario queremos que estos mejoren su participación con los pueblos indígenas.

 

Tercera Ponencia: FECONAMAI

Ponente: Walter López, Secretario de FECONAMAI

1.      En el proceso consulta previa que se viene desarrollando con el pueblo Maijuna sobre el Área de Conservación Maijuna (ACR – Maijuna), solicitó la creación del ACR para conservar los recursos naturales y revalorar su cultura, debido a los constantes conflictos que tenían con las empresas petroleras, madereras, dragueras.

2.      Las comunidades Kichwas que pueden ser afectadas también tendrían que incluirse en el proceso de consulta previa.

3.      Es importante la unión de las federaciones del Alto Napo, Medio Napo y Bajo Napo. Sentarnos en una mesa (comunidades, federaciones, Estado) y conversar sobre el tema del ACR.

Cuarta Ponencia: Gobierno Regional

Ponente: Alicia Rengifo.

1.      Las ACR son áreas de interés regional, patrimonio de la nación y se enmarca en el sistema de áreas naturales protegidas.

2.      Existen tres áreas naturales protegidas:

o   ANP (área natural protegida): Son administradas por  Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y el SINANPE.

o   ACR (área de conservación regional): Son las áreas administradas por el Gobierno Regional que se establecen por interés de las comunidades e instituciones locales de conservación de ecosistemas, recursos naturales y culturales. Contempla áreas de uso y aprovechamiento directo por la población local, compatibles con los objetivos del área.

o   ACP (área de conservación privada): son áreas administradas por privados y controlado por el SERNANP.

 

Quinta ponencia: Ministerio de Cultura

Ponente: Johanaliz Vega y Aldo Santos

1.      La consulta previa es un proceso complejo, donde el Estado es el que consulta a los pueblos indígenas, cuando se puede afectar sus derechos colectivos.

2.      Es realizada por el Estado a través de la entidad promotora. Por ejemplo, si se emite una ordenanza regional que pueda afectar a los pueblos indígenas, el Gobierno Regional será la entidad promotora de la consulta.

3.      El proceso de consulta es un diálogo intercultural donde las comunidades presentan sus propuestas.

4.      Se da una afectación directa cuando se genera un cambio positivo o negativo, que afecta los derechos colectivos de los pueblos indígenas (derecho al territorio, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, etc.)

5.      El proceso de consulta está regido por los siguientes principios: oportunidad, interculturalidad, flexibilidad y buena fe.

6.      El proceso de consulta previa tiene  siete etapas o pasos: a) identificación de la medida, b) identificación de los pueblos indígenas, c) publicidad de la medida, d) Información a los pueblos indígenas, d) Evaluación interna de los pueblos indígenas, e) Diálogo, f) Decisión.

 

Algunas conclusiones del encuentro:

La Misión se ha convertido en un promotor clave de convergencia y constructor de plataformas para elevar distintas propuestas. Es por ello que la semana parroquial se ha planteado tener acciones concretas y preguntas para las autoridades priorizadas a partir de los tres grupos de temas.

Se ha enviado un documento firmado por los asistentes, y ha sido enviado a los Ministerios para ser atendidos, lo cual también representa el ejercicio de su derecho a la información, exigencias de presencia estatal, políticas y programas sociales adecuados a la realidad de la zona.

 

Estos son:

 

Grupo N° 01:

Problemática de Educación: (Dirigido al Ministerio de Educación)

-          Creación de la UGEL Napo con personal elegido en asambleas comunales, para disminuir la burocracia administrativa, corrupción y abandono permanente de las aulas.

-          Capacitación de maestros en base a una curricula pertinente para el Napo manteniendo la estrategia de grupos funcionales de interaprendizaje (GFIA).

-          Promover un equipo de maestros Naporunas encargados de elaborar una propuesta curricular, así como materiales educativos contextualizados. 

 

Grupo N° 02:

Problemática de Contaminación Ambiental:

-          Que el Estado y específicamente el Ministerio del Medio Ambiente, realicen los análisis clínicos sobre contaminación de metales pesados, que incluya los siguientes aspectos: a) Recursos humanos, b) Recursos ictiológicos, c) Recursos territoriales, Hidrobiológicos (quebradas, cochas, ríos y ojos de agua).

-          Que a su vez esta información sea difundida adecuada y oportunamente por los medios radiales, televisivos, periódicos, talleres informativos, descentralizados en los distritos y comunidades aledañas de nuestra cuenca del rio Napo.

-          Así mismo pedimos el establecimiento de un diálogo tripartito entre el Estado, las empresas y comunidades indígenas sobre la implementación de los planes estratégicos/contingencia de capacitación y prevención en caso de contaminación por derrame de petróleo en el rio Napo.

 

Problemática Territorial:

-          Pedimos al Estado y específicamente al Gobierno Regional (Ministerio de Agricultura, DISAFILPA) que priorice el saneamiento físico legal de los territorios de las comunidades indígenas de la cuenca del rio Napo (reconocimiento, titulación y ampliación). Las comunidades nativas del Napo vienen esperando desde hace 11 años (2002), el reconocimiento, titulación y ampliación de sus territorios, con la finalidad de tener seguridad jurídica frente a terceros que puedan ingresar a las comunidades.

 

Grupo N° 3:

Derecho a la Consulta Previa

-          Pedimos al Ministerio del Ambiente y Cultura que la información previa se nosbrinde en diferentes idiomas: Kichwa, castellano, Huitoto y otros, sobre contaminación ambiental y  consulta previa.

-          Exigimos al Ministerio de Energía y Minas y empresas privadas, (Empresas Petroleras) que nos brinden talleres informativos sobre la prevención y consecuencia del derrame de petróleo.  Así mismo que los Transtur brinden respeto a las embarcaciones indígenas del río Napo.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PIACI versus Perenco: resistencias versus amenazas

PIACI versus Perenco: resistencias versus amenazas  Por Roberto Carrasco Este 8 de octubre de 2024 no es un día cualquiera. Es un buen día p...