Amigos y amigas, cada vez me animo más a acompañar a las comunidades a pesar de la frustración que viven.
Sigo acompañando a las comunidades del Alto Napo. Es lamentable que la prensa capitalina no haya hecho un informe real de lo acontecido en el Ecuador, el pasado 31 de mayo. No se ha dialogado con la población en el lado peruano. La entrevista que le hicieron al gobernador de Torres Causana en Cabo Pantoja no se ha dado a conocer.
![]() |
(Foto: redes sociales) |
Me permito preguntarme, y ojalá alguien pueda darme respuestas a esto para compartirlo con la gente:
1. ¿Quién asegura que limpiando la superficie del río Napo este petróleo no afecte realmente la vida humana, la vida animal y la vida vegetal de la zona afectada?
2. ¿Quién escucha la demanda de los pueblos indígenas, quienes hasta la fecha no han recibido del gobierno ni un vaso de agua, en especial, los que viven en las restingas e islas?
Aquí en el Centro de Salud de Monterrico de Angoteros en dos días ya tenemos dos casos de pacientes indígenas, uno que llegó de la zona de los siecoyas, frontera con Ecuador, quien presentaba un caso de cólicos abdominales. Y otro, de una de las comunidades cerca de Angoteros con la misma situación.
No hay suficiente logística en el establecimiento de salud para tratar estos temas.
3. La población de Lima y de las ciudades, incluso Iquitos, viven desinformadas de lo que sucede realmente en las fronteras abandonas por el estado hace mucho tiempo... ¿El estado está esperando un brote de enfermedad en la piel, intoxicación en los niños o qué está esperando para actuar?
4. ¿Qué empresas están ayudando al estado para esta pequeña movilización que hacen por la zona?... Me permito pensar que hay petroleras que tienen sociedad con la empresa petrolera involucrada en este derrame.
5. Y el señor ministro del Ambiente, Pulgar Vidal: ¿va a recorrer Ud. la zona y acercarse a la gente o a quién va a escuchar?... La población de esta zona ya sufrió dos derrames petroleros, uno el año 1983 y después de 30 años, este 2013. ¿está haciendo algo el estado para prevenir un tercer derrame?
Patética situación... Pero el Perú podría pedir indemnización a empresa ecuatoriana por derrame de petróleo.
Roberto Carrasco, OMI
Esto se puede encontrar en los medios de la capital peruana:
“Eso está en evaluación, tenemos que ver primero cuál es la magnitud del problema”, dijo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal
Considerando la gravedad que implica que el petróleo derramado en territorio de Ecuador haya llegado hasta la Amazonía peruana, causando un daño ambiental, el Perú podría iniciar acciones internacionales a fin de obtener una indemnización de los responsables.
“Este es un caso generado por una empresa y si hay un nivel de afectación grave, siempre el derecho internacional te da la posibilidad de establecer una cuestión de indemnizaciones. Pero eso está en evaluación, tenemos que ver primero cuál es la magnitud del problema, del daño”, explicó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, consultado al respecto por Canal N.
El vertido de aproximadamente 11.800 barriles de crudo se produjo el pasado 31 de mayo en el río Coca, en la provincia de Orellana, que limita con la Amazonía peruana. Se trata de la rajadura de una tubería del Oleoducto Transecuatoriano a la altura del kilómetro 82 del sector El Reventador. Ayer a las 10 a.m., el petróleo llegó al río Napo, en Loreto.
Pulgar Vidal dio cuenta de que son 34 las comunidades afectadas en la cuenca del río Napo y en el distrito de Torres Causana. Justamente una de los trabajos de contingencia busca prevenir el consumo de agua de río.
“No niego la magnitud del problema, es un problema realmente grave. Pero tenemos que ir mirando cuánto se ha contenido y cuánto se está rehabilitando”, agregó el funcionario, quien adelantó que hay un ofrecimiento del gobierno de Brasil para que Petrobras apoye al Perú a fin de evitar que el petróleo llegue a territorio brasileño.
LORETO TAMBIÉN HABLA DE SANCIÓN
El presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, refirió el impacto ambiental del derrame afecta a la vida y salud de las personas, así como a la flora y fauna. En diálogo con RPP, puntualizó que “si es necesario, interponer acciones legales a nivel internacional para poder, de alguna manera, resarcir todo el daño que se ha generado. Son 34 comunidades las que están afectadas”.
PETROPERÚ BRINDA APOYO
Por otro lado se conoció que personal de Refinería Selva de Petroperú, en Iquitos, se trasladó vía aérea a la localidad de Cabo Pantoja, cerca de la frontera con Ecuador, con el fin de brindar apoyo a la Marina de Guerra del Perú para evitar el avance del petróleo por el río Napo.
La empresa estatal también anunció la entrega de dos skimmers para recuperación de hidrocarburos, un tanque de almacenamiento de 50 barriles de capacidad, 180 metros de barreras de contención y cinco rollos de paños oleofílicos.
La movilización del personal y equipamiento se realizó por vía aérea el día martes bajo la dirección de la Marina de Guerra. La base de operaciones estará ubicada en Cabo Pantoja (Loreto), cerca de la frontera con Ecuador.