El Trochero
Este blog es para compartir experiencias y reflexiones acerca de la Amazonía peruana. Lo que aprendemos de ella, su sabiduría ancestral, su cosmovisión, su gente, pero también sus desafíos y problemáticas. Queremos desde aquí apostar por el diálogo y la comunicación interculturales.
  • Inicio
  • AMAZONÍA
  • RÍO NAPO
  • FEDERACIONES
  • ETNOCIDIO CAUCHERO
  • ECOLOGÍA INTEGRAL
  • CONFLICTOS
  • MISIONEROS
Análisis: Metodología de Transversalización Enfoque Intercultural Propuesta: Mejora en la transversalización del enfoque intercultural Boletín BOLPER - Nro. 12 - del 30 de mayo de 2023 GESTIÓN DE BOSQUES TROPICALES EN LA REGIÓN LORETO Boletín BOLPER - Nro. 10 - del 31 de marzo de 2023 Boletín BOLPER - Nro. 11 - del 30 de abril de 2023 Opción por los pueblos indígenas Matrimonio napuruna Film SACHA RUNA - Análisis y valoración DEFORESTACION EN AUMENTO: AMAZONIA PERUANA DEL 2012 - 2014
derrame petroleroextraccionMinisterio del AmbientepetróleoRIO NAPO

Ministro del Ambiente admite la magnitud del derrame petrolero

junio 07, 2013 0

Amigos y amigas, cada vez me animo más a acompañar a las comunidades a pesar de la frustración que viven.

Sigo acompañando a las comunidades del Alto Napo. Es lamentable que la prensa capitalina no haya hecho un informe real de lo acontecido en el Ecuador, el pasado 31 de mayo. No se ha dialogado con la población en el lado peruano. La entrevista que le hicieron al gobernador de Torres Causana en Cabo Pantoja no se ha dado a conocer.

(Foto: redes sociales)


Me permito preguntarme, y ojalá alguien pueda darme respuestas a esto para compartirlo con la gente:


1. ¿Quién asegura que limpiando la superficie del río Napo este petróleo no afecte realmente la vida humana, la vida animal y la vida vegetal de la zona afectada?


2. ¿Quién escucha la demanda de los pueblos indígenas, quienes hasta la fecha no han recibido del gobierno ni un vaso de agua, en especial, los que viven en las restingas e islas?


Aquí en el Centro de Salud de Monterrico de Angoteros en dos días ya tenemos dos casos de pacientes indígenas, uno que llegó de la zona de los siecoyas, frontera con Ecuador, quien presentaba un caso de cólicos abdominales. Y otro, de una de las comunidades cerca de Angoteros con la misma situación.


No hay suficiente logística en el establecimiento de salud para tratar estos temas.


3. La población de Lima y de las ciudades, incluso Iquitos, viven desinformadas de lo que sucede realmente en las fronteras abandonas por el estado hace mucho tiempo... ¿El estado está esperando un brote de enfermedad en la piel, intoxicación en los niños o qué está esperando para actuar?


4. ¿Qué empresas están ayudando al estado para esta pequeña movilización que hacen por la zona?... Me permito pensar que hay petroleras que tienen sociedad con la empresa petrolera involucrada en este derrame.


5. Y el señor ministro del Ambiente, Pulgar Vidal: ¿va a recorrer Ud. la zona y acercarse a la gente o a quién va a escuchar?...  La población de esta zona ya sufrió dos derrames petroleros, uno el año 1983 y después de 30 años, este 2013. ¿está haciendo algo el estado para prevenir un tercer derrame?


Patética situación... Pero el Perú podría pedir indemnización a empresa ecuatoriana por derrame de petróleo.

Roberto Carrasco, OMI



Esto se puede encontrar en los medios de la capital peruana:
   
         

“Eso está en evaluación, tenemos que ver primero cuál es la magnitud del problema”, dijo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal


Considerando la gravedad que implica que el petróleo derramado en territorio de Ecuador haya llegado hasta la Amazonía peruana, causando un daño ambiental, el Perú podría iniciar acciones internacionales a fin de obtener una indemnización de los responsables.

“Este es un caso generado por una empresa y si hay un nivel de afectación grave, siempre el derecho internacional te da la posibilidad de establecer una cuestión de indemnizaciones. Pero eso está en evaluación, tenemos que ver primero cuál es la magnitud del problema, del daño”, explicó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, consultado al respecto por Canal N.


El vertido de aproximadamente 11.800 barriles de crudo se produjo el pasado 31 de mayo en el río Coca, en la provincia de Orellana, que limita con la Amazonía peruana. Se trata de la rajadura de una tubería del Oleoducto Transecuatoriano a la altura del kilómetro 82 del sector El Reventador. Ayer a las 10 a.m., el petróleo llegó al río Napo, en Loreto.


Pulgar Vidal dio cuenta de que son 34 las comunidades afectadas en la cuenca del río Napo y en el distrito de Torres Causana. Justamente una de los trabajos de contingencia busca prevenir el consumo de agua de río.


“No niego la magnitud del problema, es un problema realmente grave. Pero tenemos que ir mirando cuánto se ha contenido y cuánto se está rehabilitando”, agregó el funcionario, quien adelantó que hay un ofrecimiento del gobierno de Brasil para que Petrobras apoye al Perú a fin de evitar que el petróleo llegue a territorio brasileño.

LORETO TAMBIÉN HABLA DE SANCIÓN


El presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, refirió el impacto ambiental del derrame afecta a la vida y salud de las personas, así como a la flora y fauna. En diálogo con RPP, puntualizó que “si es necesario, interponer acciones legales a nivel internacional para poder, de alguna manera, resarcir todo el daño que se ha generado. Son 34 comunidades las que están afectadas”.


PETROPERÚ BRINDA APOYO


Por otro lado se conoció que personal de Refinería Selva de Petroperú, en Iquitos, se trasladó vía aérea a la localidad de Cabo Pantoja, cerca de la frontera con Ecuador, con el fin de brindar apoyo a la Marina de Guerra del Perú para evitar el avance del petróleo por el río Napo.


La empresa estatal también anunció la entrega de dos skimmers para recuperación de hidrocarburos, un tanque de almacenamiento de 50 barriles de capacidad, 180 metros de barreras de contención y cinco rollos de paños oleofílicos.


La movilización del personal y equipamiento se realizó por vía aérea el día martes bajo la dirección de la Marina de Guerra. La base de operaciones estará ubicada en Cabo Pantoja (Loreto), cerca de la frontera con Ecuador.


(Fuente: El Comercio - Jueves, 06 de Junio de 2013 15:00)




Relacionados
{{title}}
{{title}}
{{time}}
Sin comentarios
Perfil
Imagen
El Trochero

El Trochero es un espacio para reflexionar y compartir lo vivido en medio de la Amazonía, su gente, sus valores, sus preocupaciones. Es un espacio para intercambiar experiencias y opiniones que sumen en el proceso de crecimiento de los pueblos de la Amazonía.

Comentarios
{{author_name}}

{{author_name}} — {{snippet}}

Tendencia
Análisis: Metodología de Transversalización Enfoque Intercultural
Análisis: Metodología de Transversalización Enfoque Intercultural
diciembre 07, 2024
Propuesta: Mejora en la transversalización del enfoque intercultural
Propuesta: Mejora en la transversalización del enfoque intercultural
diciembre 22, 2024
Boletín BOLPER - Nro. 12 - del 30 de mayo de 2023
Boletín BOLPER - Nro. 12 - del 30 de mayo de 2023
febrero 15, 2025
GESTIÓN DE BOSQUES TROPICALES EN LA REGIÓN LORETO
GESTIÓN DE BOSQUES TROPICALES EN LA REGIÓN LORETO
noviembre 26, 2024
Boletín BOLPER - Nro. 10 - del 31 de marzo de 2023
Boletín BOLPER - Nro. 10 - del 31 de marzo de 2023
diciembre 09, 2024
Boletín BOLPER - Nro. 11 - del 30 de abril de 2023
Boletín BOLPER - Nro. 11 - del 30 de abril de 2023
febrero 15, 2025
Opción por los pueblos indígenas
Opción por los pueblos indígenas
diciembre 15, 2024
Matrimonio napuruna
Matrimonio napuruna
noviembre 23, 2012
Film SACHA RUNA - Análisis y valoración
Film SACHA RUNA - Análisis y valoración
diciembre 15, 2018
DEFORESTACION EN AUMENTO: AMAZONIA PERUANA DEL 2012 - 2014
DEFORESTACION EN AUMENTO: AMAZONIA PERUANA DEL 2012 - 2014
febrero 29, 2016
Archivo del Blog
  • febrero 2025 — 2
  • diciembre 2024 — 4
  • noviembre 2024 — 1
  • octubre 2024 — 2
  • septiembre 2024 — 2
  • agosto 2024 — 3
  • julio 2024 — 2
  • junio 2024 — 1
  • mayo 2024 — 4
  • abril 2024 — 1
  • marzo 2024 — 8
  • octubre 2023 — 1
  • septiembre 2023 — 1
  • julio 2023 — 1
  • abril 2023 — 1
  • febrero 2023 — 1
  • octubre 2022 — 1
  • septiembre 2022 — 2
  • julio 2022 — 1
  • marzo 2022 — 1
  • febrero 2022 — 1
  • diciembre 2021 — 1
  • octubre 2021 — 1
  • septiembre 2021 — 1
  • julio 2021 — 1
  • abril 2021 — 1
  • marzo 2021 — 2
  • enero 2021 — 1
  • diciembre 2020 — 1
  • julio 2020 — 2
  • junio 2020 — 1
  • abril 2020 — 1
  • marzo 2020 — 2
  • febrero 2020 — 1
  • noviembre 2019 — 1
  • octubre 2019 — 4
  • septiembre 2019 — 1
  • junio 2019 — 1
  • mayo 2019 — 3
  • marzo 2019 — 3
  • febrero 2019 — 1
  • enero 2019 — 3
  • diciembre 2018 — 1
  • noviembre 2018 — 2
  • octubre 2018 — 3
  • septiembre 2018 — 1
  • agosto 2018 — 1
  • julio 2018 — 6
  • junio 2018 — 1
  • mayo 2018 — 2
  • marzo 2018 — 2
  • enero 2018 — 3
  • diciembre 2017 — 3
  • noviembre 2017 — 2
  • octubre 2017 — 3
  • septiembre 2017 — 1
  • junio 2017 — 3
  • mayo 2017 — 1
  • abril 2017 — 1
  • marzo 2017 — 3
  • febrero 2017 — 4
  • diciembre 2016 — 1
  • octubre 2016 — 3
  • septiembre 2016 — 1
  • mayo 2016 — 2
  • abril 2016 — 4
  • febrero 2016 — 3
  • enero 2016 — 5
  • diciembre 2015 — 1
  • noviembre 2015 — 1
  • octubre 2015 — 4
  • septiembre 2015 — 2
  • julio 2015 — 3
  • junio 2015 — 2
  • febrero 2015 — 2
  • enero 2015 — 1
  • diciembre 2014 — 2
  • noviembre 2014 — 2
  • octubre 2014 — 12
  • septiembre 2014 — 5
  • agosto 2014 — 3
  • julio 2014 — 8
  • junio 2014 — 3
  • mayo 2014 — 2
  • abril 2014 — 1
  • marzo 2014 — 3
  • febrero 2014 — 1
  • noviembre 2013 — 4
  • octubre 2013 — 6
  • septiembre 2013 — 7
  • agosto 2013 — 2
  • julio 2013 — 8
  • junio 2013 — 26
  • mayo 2013 — 4
  • abril 2013 — 14
  • marzo 2013 — 7
  • febrero 2013 — 22
  • enero 2013 — 15
  • diciembre 2012 — 11
  • noviembre 2012 — 48
Developed by zkreations — © Your Copyright 2023
Etiquetas
AMAZONIA RIO NAPO indigenas extraccion conflictos Organizaciones indígenas CONTAMINACION INTERCULTURALIDAD LIDERAZGO POLITICA petróleo Diálogo Intercultural ECOLOGIA INTEGRAL Oblatos LAUDATO SI Misioneros Comunicación Intercultural OMI Educación Intercultural Bilingüe REPAM Consulta Previa OblateVoices Vida JOVENES #amazoniacasacomun OPINION PUBLICA Gobierno Regional de Loreto #repam Papa Francisco #sinodoamazonico Comunicación derrame petrolero Ministerio de Cultura Resistencia Indigena Ministerio de Educación Ministerio de Salud #OMI Educación Convenio 169 Ministerio de Energía y Minas Ministerio del Ambiente SAN EUGENIO DE MAZENOD Boletín BOLPER Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Bosques Tropicales #BOLPER #OblateVoices #Oblatos Comunicación Internacional Seguridad Jurídica Territorial Comité Multisectorial del Napo etnocidio cauchero AUCAYACU Pueblos no contactados SALESIANOS CAAAP Maria Inmaculada Radio Amistad vigilancia comunal Alto Huallaga BOLPER Biodiversidad Lacrimabili Statu Indorum Río Putumayo metilmercurio #Aucayacu #peregrinosdeesperanzaencomunion Minería ORPIO Salud Intercultural TEOLOGIA INDIA Vaticano minería informal Academy of Life CEPA Confer Peru Familia IRI Peru Ministerio Mujer y Poblaciones Vulnerables #Amistad Contraloría Coronavirus Covid 19 ONU Río Marañón deforestación #CVXPeru #NoTeRindas Copal Urco FAKE NEWS Potosí Pucayacu Red Radio Pío XII Río Curaray Sinodalidad aidesep cambio climático matrimonio indigena
Youtube Instagram