Para poder entender mejor dónde estuvo concentrada esta pérdida, se llevó a cabo un análisis de estimación de densidad kernel (kernel density estimation en inglés). Este tipo de análisis calcula la magnitud de un fenómeno específico por unidad de área (en este caso, la pérdida del bosque).
La Imagen 25a muestra el mapa de densidad kernel de la pérdida de bosques en la Amazonía peruana entre 2012 y 2014, y revela que la deforestación reciente estuvo concentrada en varias “hotspots” en las regiones de Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.
Los Recuadros A-D destacan cuatro áreas con altas densidades de pérdida de bosque que coinciden con áreas ya descritas en artículos anteriores de MAAP. Actualmente estamos estudiando otras áreas de interés (zonas de media a alta concentración de deforestación en la Imagen 25a) no incluidos en los recuadros.
Recuadro A: Cacao en Loreto

El Recuadro A (de la Imagen
25a) indica la deforestación de más de 2.000 hectáreas (equivalente a
2.740 campos de fútbol) en tierras de propiedad privada de la empresa
United Cacao (a través de su subsidiaria peruana, Cacao del Perú Norte),
cerca del pueblo de Tamshiyacu en la región de Loreto. En el MAAP #9 se documentó que
la mayor parte del desbosque fue realizada sobre bosques primarios. La Imagen
25b destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre diciembre de
2012 (panel izquierdo) y setiembre de 2013 (panel central; las áreas rosadas
indican las áreas de bosque talado). El panel derecho muestra la
deforestación acumulada entre 2012 y 2014. Ver MAAP #9 y MAAP #2 para mayor detalle.
Recuadro B: Palma Aceitera en Loreto/San Martín
El Recuadro B (de la Imagen
25a) indica la deforestación en expansión, al interior y en los alrededores de
dos adjudicaciones de palma aceitera a gran escala (de las
empresas Palmas de Shanusi y Palmas del Oriente) a lo largo de la frontera
Loreto-San Martín. La Imagen 25c destaca dicha área, mostrando la
pérdida de bosque entre septiembre de 2012 (panel izquierdo) y septiembre de
2014 (panel central). El panel derecho muestra la deforestación
acumulada entre 2012 y 2014 (6,363 hectáreas, equivalente a 8.715 campos
de fútbol). Ver MAAP #16 para mayor detalle.
Recuadro C: Palma Aceitera en Ucayali
El Recuadro C (de la Imagen
25a) indica la deforestación de 9.400 hectáreas (equivalente a 12.875 campos de
fútbol) de bosque primario realizada para dos plantaciones de palma aceitera
a gran escala en la región de Ucayali (El MAAP #4 describe como fue
determinado el bosque primario). La Imagen 25d destaca dicha área,
mostrando la pérdida de bosque entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y
septiembre de 2013 (panel central; las áreas rosáceo-negro indican los bosques
talados). El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre
2012 y 2014. Ver MAAP #4 para mayor detalle.
Recuadro D: Minería Aurífera en Madre de Dios
Imagen 25e. Deforestación para minería aurífera en el norte del Perú entre septiembre de 2011 (panel izquierdo) y septiembre de 2014 (panel central) y acumulativa para 2012-14 (panel derecho). Datos: USGS, PNCB/MINAM, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA
El Recuadro D (de la Imagen 25a) indica la deforestación extensa generada por la minería aurífera ilegal en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata en la región de Madre de Dios. La Imagen 25e destaca dicha área, mostrando la pérdida de bosque entre setiembre de 2011 (panel izquierdo) y setiembre de 2014 (panel central; las áreas rosáceo-negro indican los bosques talados). El panel derecho muestra la deforestación acumulada entre 2012 y 2014 (4,738 hectáreas, equivalente a 6.490 campos de fútbol). Ver MAAP #1 para mayor detalle.
Cabe destacar que en este
caso, la deforestación extensiva continuó en 2015. Ver MAAP #12 y MAAP #24 para mayor detalle.
Metodología
Realizamos este análisis, utilizando la herramienta Kernel Density dentro de las herramientas de análisis espaciales del software ArcGis 10.1. Nuestra meta fue enfatizar las concentraciones locales de deforestación, buscando representar los patrones globales de deforestación entre 2012 y 2014. Se utilizaron los siguientes parámetros:
Radio de búsqueda: 15000 unidades estrato (metros)
Función de Densidad de Kernel: Cuadrática
Tamaño de celda en el mapa: 200 x 200 metros (4 hectáreas)
Todo lo demás lo dejamos en la configuración predeterminada.
Referencias
1MINAGRI-SERFOR/MINAM-PNCB
(2015) Compartiendo una visión para la prevención, control y sanción de la
deforestación y tala ilegal.
Finer M, Snelgrove C, Novoa S (2015) Hotspots de deforestación en la Amazonía peruana, 2012-2014. MAAP: 25.
Links relacionados a los datos anteriores:
MAAP Síntesis #1: Patrones y Drivers de la Deforestación en la Amazonía Peruana
En este reporte se presenta un análisis preliminar de los patrones y causas (drivers) actuales de la deforestación en la Amazonía Peruana. Este análisis se basa mayormente en los primeros 15 reportes publicados en el MAAP, a través de nuestro sistema de monitoreo en tiempo casi real, entre los meses…
Sep 19, 2015
En "Cacao"

MAAP #16: Deforestación por Palma Aceitera en la Amazonía Peruana (Parte 2: Shanusi)
En MAAP #4 describimos la deforestación masiva causada por dos nuevos proyectos de palma aceitera a gran escala en la Amazonía peruana central (Nueva Requena, región Ucayali). En el presente MAAP #16, describimos el extenso desbosque relacionado con dos otros proyectos de palma aceitera: las adjudicaciones Palmas del Shanusi y Palmas del…
Oct 12, 2015
En "Mapas"
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) es de importancia crítica para los esfuerzos de conservación de los ecosistemas más representativos del país, y sobre todo de la Amazonía peruana. Actualmente, en la cuenca Amazónica existen 46 Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y regional del…
Ago 25, 2015
(Fuente: MAAP - Monitoring of the Andes Amazon Program https://www.maapprogram.org/es/hotspots-deforestacion2012-2014/)