Mesa de trabajo
Martín Vegas Torres inaugurará, el viernes, la mesa de trabajo: “Acción Social Sostenible” - ASS NAPO,
que tiene entre sus objetivos, concertar un Plan de Acción Conjunta, a fin de
concretar y hacer realidad acciones sociales sostenibles en el río Napo.
En esta mesa de trabajo participarán funcionarios, profesionales, técnicos y
especialistas del Ministerio de Educación, de la Dirección Regional de Educación
de Loreto, de la Marina de Guerra del Perú, entre otras instituciones públicas
y privadas, como PERENCO, compañía de exploración y producción dedicada al
desarrollo de reservas de petróleo y gas.
Uno de los temas centrales será hacer un diagnóstico sobre la situación en la
que se encuentra la educación en el río Napo, así como conocer las acciones que
cada sector viene realizando en la región Loreto.
De este trabajo conjunto saldrá un “Plan de Acción Concertado”, donde se
definirán las acciones, los responsables y el cronograma de intervención en la cuenca.
Las autoridades de la Alta Dirección del Ministerio de Educación, por decisión
expresa de la Ministra Patricia Salas O’Brien, elaboraron una propuesta
pedagógica de emergencia y de gestión de la educación en situación de riesgo.
INFORME SOBRE LA REUNIÓN REALIZADA EN LA BASE NAVAL DE IQUITOS
La reunión se realizó en la Base de la Escuela de Operaciones Ribereñas de la Marina de Guerra del Perú en el río Nanay, la misma que se inició a las 9:25 am. con las palabras de bienvenida del Capitán de Navío Bolaños. El trabajo se inició con la moderación de la Sra. María Isabel Ponce del Ministerio de Educación quien en primer lugar informó lo siguiente:
1. Objetivos del Taller
Objetivo General: Consensuar un Plan de Intervención Integral, articulado multisectorial en la cuenca del río Napo que permita la implementación de un modelo pertinente para el desarrollo sostenible y la generación de capacidades en la población.
Dentro de los Objetivos Específicos se tiene: (i) Diseñar un Plan de Trabajo Multisectorial del corto plazo (2012-2013) a partir de las acciones desarrolladas y compromisos asumidos por cada organización que operativicen un modelo de trabajo conjunto; (ii) Identificar las necesidades y potencialidades que permitan construir un Plan Estratégico que vincule los proyectos en un proceso de desarrollo, en el mediano y largo plazo.
2. Reseña de la conformación de la Mesa Multisectorial para el Desarrollo del Napo
El 25 de abril del presente año, la Marina se comunicó con la MINEDU e informé sobre la experiencia de desarrollo que hay en el Brasil. A fines del mes de abril se reunieron una Comisión de Alto Nivel con la participación del MINEDU, PUCP, INICTEL-UNI, Banco de la Nación, Plan Internacional, PERENCO, UNICEF, RENIEC, Marina de Guerra, entre otras instituciones para concertar trabajos en favor de las comunidades del Napo, para ello se programó una visita a la zona donde se quería intervenir, por lo que la misma se efectivizó el 17 de mayo con la visita del Vice Ministro de Educación a las localidades de Santa Clotilde y Lagartococha, sin embargo, en dicha reunión no se concretizó ningún Plan de Acción para el Napo.
Las Instituciones que participaron en esta Reunión son las siguientes:
- FONCODES
- PRONAA
- FAP
- ARMADA PERUANA – MARINA DE GUERRA
- DREL
- DE VIDA
- Plan Internacional – Capítulo PERU
- MINAG – PEDICP
- Municipalidad Distrital de Torres Causana
- GOREL – Gerencia de Desarrollo Social
- Municipalidad Distrital del Napo
- RENIEC
- PERENCO
- UNI
- IIAP
- TALISMA
- EJERCITO PERUANO
- PNP – UNIDAD DE EDUCACIÓN
- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
- DIRESA Loreto
- Programa Nacional JUNTOS
- Municipalidad Distrital de Mazán
- PUCP
- Plan Binacional Perú – Ecuador, Capítulo Perú
- UNICEF
- FORMABIAP
- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
- MINISTERIO DE DEFENSA
- MINEDU
- SENAMHI
- MINDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social)
Para que se pueda concretar el trabajo y llegar a un Plan de Acción, por lo que se propuso la creación de cuatro mesas de trabajo como son: Educación, Salud y Nutrición, Seguridad y Soporte, esta última al no tener temática concreta desapareció.
MESA DE TRABAJO SOBRE EDUCACIÓN
En esta mesa de trabajo participaron las siguientes instituciones:
FORMABIAP, ORKIWAN-FECONAMNCUA, Municipalidad Distrital de Torres Causana, Municipalidad Distrital del Mazan, Plan Binacional, MIMPV, DREL, Marina de Guerra, PUCP, Plan Internacional, SENAMHI y GOREL.
El FORMABIAP señaló que vienen trabajando la educación primaria con varios pueblos indígenas, y en la zona del Napo lo vienen desarrollando por varios años con las comunidades kichwas de la zona del Alto Napo, asimismo, en este año se ha considerado trabajar con las comunidades del Medio Napo pertenecientes a la FECONAMNCUA.
La Municipalidad Distrital de Mazan, a través de la Oficina de Participación Comunitaria, señaló que están trabajando fuertemente albergues temporales en tema de Estimulación Temprana para niños y niñas de 0 a 5 años.
El alcalde de la Municipalidad Distrital de Torres Causana comentó que de las 24 comunidades que hay en el distrito 19 son kichwa hablantes y una comunidad Siekoya, las otras 4, si bien es cierto que son comunidades indígenas, en las escuelas los docentes no lo son, por lo que la lengua se ha dejado de hablar en su mayoría. Por lo que mencionó que esto pasa por el tema de la educación bilingüe, especialmente en el tema de educación inicial, la misma que se ha visto debilitada por las profesoras nombradas en las plazas de Inicial existentes que no asisten por varios años a sus centros educativos. Informó que hay solo 4 comunidades que cuentan con Institución Educativa Inicial.
El representante del IIAP señaló que hay proyectos que se vienen desarrollando en la zona del Napo en especial en temas de piscigranjas, cultivos, es decir sobre seguridad alimentaria. Además, se está realizando un proyecto para Sensores Remotos para Monitoreo Ambiental de la zona del Napo, esto a través del sistema wi fi que cuenta el INICTEL-UNI y la PUCP.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de su representante señaló que le preocupa mucho el alto índice de Explotación sexual existente en la zona del Napo, e indica que el tema de la prevención de las ESCNNA debe ser un trabajo transversal en la zona.
El Capitán Montoro de la Marina de Guerra señala que debemos tener concreto lo que queremos lograr en este año, es decir contar con una meta a alcanzar. En este caso, es de visitar todo el Napo y contar con una atención integral en temas de identidad, salud, capacitación a maestros, supervisión de permanencia y control sobre el tema de traslado de menores a otras zonas para prevenir las ESCNNA.
El representante de la PUCP señaló que las redes de telecomunicación que cuenta la zona del Napo servirán como una herramienta para mejorar el sistema no solo de Salud sino también para el de Educación y como mencionó el representante del IIAP para el tema de monitoreo ambiental. Y todo esto cuenta con experiencia de otros trabajos realizados en el Perú.
El representante del Plan Binacional Perú-Ecuador, señala que la zona en la que mayor intervención ha tenido es en la zona de Tumbes, Amazonas, siendo el Napo una cuenca en la que se empezará poco a poco a implementar políticas a favor de la zona del Napo.
SENAMHI, señala que vienen realizando cartografías más amigables para una mejor lectura, en ese sentido, se cuenta con datos sistematizados sobre cantidad de colegios, centro de salud, dependencias policiales, entre otros, así como contar con información exactas sobre comunidades, ríos, quebradas.
El representante del Plan Internacional señaló que el interés que tiene su institución es el desarrollo integral de la niñez y su presencia en Loreto es por el tema de la emergencia, y es en este escenario la participación que tiene es por la atención de la niñez en cuanto a la educación.
El Director Regional de Educación de Loreto señaló que el tema de educación no solamente es un tema del sector sino de todas las instituciones involucradas. Debe haber una dinámica sociocultural de las RER que existen en la región. Menciona la importancia de mejorar las Redes Educativas como un nuevo modelo. Indica que se va a establecer disponibilidad de plazas en educación inicial, esto es para cerrar las brechas en educación inicial existentes en los distritos más pobre de la región, esto es gracias al apoyo del programa JUNTOS.
En este caso FORMABIAP señaló que si se va a cubrir las plazas de educación inicial se debe empezar un trabajo fuerte en capacitación a las profesoras kichwas para que se pueda cumplir las metas. En ese sentido señalan que: (i) entrenamiento de futuros maestros en educación inicial para que se pueda cumplir con las plazas bilingües; (ii) Contar con un Plan de Formación de docentes en educación inicial en EIB a largo plazo.
Se plantea que debe existir un Plan Estratégico para cubrir de inmediato el primer punto en coordinación con el MINEDU, GOREL, FORMABIAP y PEBIAN.
En este diálogo, nace la consulta sobre las Escuela Marca Perú y determinar la sede donde se va a ejecutar. En este caso sale la propuesta de que se debe de trabajar en la zona del Alto Napo, por lo que el representante del IIAP señaló que debe tenerse en cuenta varios criterios, por lo que señala que el tema de pobreza es un punto para tomarlo en cuenta.
El representante de las Federaciones Indígenas de la zona de intervención señaló que es indispensable que el tema de Marca Perú se explique si es que la zona de Lagartococha es la zona ya definida por el MINEDU y la DREL. En ese sentido, señala la representante del MINEDU que se pensó inicialmente la propuesta realizada por la DREL de trabajar en la zona del medio Napo, pero aún no se estableció ello. El director regional de educación señalo que se ha elegido inicialmente esa zona por cuanto está cerca de una red grande como es la de Santa Clotilde, así como las Antenas de Internet que cuenta la Micro Red de Salud. Por lo que se le señaló que en toda la zona del Alto Napo cuenta con instalaciones de las antenas.
El Alcalde de Torres Causana señala que se debe tener en cuenta la situación de las comunidades indígena, ya que se encuentran en línea de frontera y debe de haber una mayor presencia del Estado, así como el trabajo que PEBIAN ha venido desarrollando durante años en esa zona en el tema de la EIB.
En tal sentido, el director Regional de Educación ha decidido presentar la política sobre redes educativas para un mejor trabajo. Primero muestra que en la zona del Napo se piensa trabajar 10 Redes Educativas, de las cuales 2 están ubicadas en la zona del Alto Napo, y 8 en la zona del distrito del Napo. Estas redes realizaran trabajo de monitoreo y acompañamiento a los docentes facilitando la labor de una adecuado control de la permanencia de los docentes en sus centros educativos.
Por lo que por unanimidad se propuso que las redes consideradas 1 y 2 que se encuentran en el distrito de Torres Causana se haga una sola red y se trabaje mediante el Proyecto Marca Perú, en consecuencia, los miembros integrantes en la mesa de trabajo sobre educación acuerda en que se realice el trabajo en la zona de Alto Napo, donde funciona el PEBIAN, es decir, solo las comunidades que se encuentran en el distrito de Torres Causana.
Asimismo, el compromiso es que la UGEL Maynas tenga el registro de las instituciones educativas de la zona de influencia del presente trabajo hasta el 30 de junio. La propuesta de Marca Perú será presentada en la Asamblea de ORKIWAN el día 19 de julio.
Se desarrollarán materiales educativos en lengua Kichwa para una mejor enseñanza en la zona, esto se realizará en coordinación con el MINEDU, DREL, FORMABIAP y PEBIAN.
OTROS ACUERDOS ADOPTADOS
La Marina de Guerra del Perú señala que en este mes dispondrá la creación de una unidad de guardacostas en la localidad de Cabo Pantoja, la misma que coordinará con el Batallón Selva N° 27 del Ejército, asimismo, se dispondrá de otra unidad en el lugar del Puesto de Vigilancia del Curaray.
Asimismo, se contará con por lo menos dos visitas al año del Buque Tópico a toda la cuenca del Napo, y que para este año tiene que realizarse la primera visita. Se propondrá la realización del monitoreo ambiental a través de los sensores remotos.