domingo, 13 de febrero de 2022

Yánkuam' inspiró mi tesis - Introducción

Empecemos una nueva aventura... junto al P. Luis Bolla (Yánkuam') 

Quiero aprovechar este año 2022 para compartir en este blog los contenidos que trabajé en mi tesis para obtener la laurea especialística en Ciencias de la Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Pontificia Universidad Salesiana de Roma.

Iremos avanzando poco a poco. Los que siguen la lectura de este blog pueden ayudarme en la reflexión comentando los contenidos que comparto.


EL DIÁLOGO INTERCULTURAL Y LA EXPERIENCIA DE LUIS BOLLA CON EL PUEBLO ACHUAR 

Comparación, reflexiones y prospectivas


INTRODUCCIÓN

Al empezar este trabajo viene a la mente el gran interés que se tiene por profundizar  los contenidos de la interculturalidad y de la inculturación. Estos temas se han vuelto un gran desafío para el crecimiento de las personas y de los pueblos que buscan canales y mecanismos de entendimiento y cercanía, de diálogo y de escucha, que puedan garantizar un clima de entendimiento y de respeto, de reciprocidad y de alteridad, pero sobre todo, de comprensión cuando se está frente a culturas originarias. De allí que el objetivo al cual quiere responder este trabajo es confrontar este debate entre estos dos temas con la experiencia de Luis Bolla entre los Achuar es el principal objetivo que se tiene en este trabajo.

Este trabajo ha querido responder a estas preguntas fundamentales: ¿Qué entendemos por interculturalidad, comunicación intercultural, diálogo intercultural e inculturación? Otro grupo de preguntas son: ¿quién es Luis Bolla?, ¿cuáles son los puntos convergentes y divergentes que encontramos al paragonar su experiencia misionera con los aportes del diálogo intercultural?, ¿por qué inspirarnos en su testimonio de misionero como huesped? Y para poder responder a estas preguntas y alcanzar estos objetivos, la metodología empleada en este trabajo consiste en la recopilación de datos bibliográficos, tales como, definiciones, testimonios, escritos, reflexiones, pero poniendo atención en la descripción de los contenidos y en la presentación crítica de alternativas que proponen una interpretación. 

Desde el primer capítulo, es importante señalar que la interculturalidad «se trata de un proceso de crecimiento hacia una relación más profunda con los demás. Y lo que se necesita para el crecimiento es paciencia».1 Y este es, justamente, el punto de partida de este trabajo. Por tal motivo, se comienza recorriendo algunas definiciones de conceptos que dan sostén a esta reflexión: el concepto interculturalidad y cuánto hay que recorrer todavía para llegar a una comprensión de él. Luego se tiene un acercamiento al concepto comunicación intercultural, —ver con los otros—,2  qué cosa significa y por qué nace.3  Se asume que primero se hace una lectura acerca de cuáles son sus conceptos y sus categorías básicas.4 Posteriormente se recorre por algunos enfoques5 con el propósito de caminar hacia una definición. Algo parecido se trabaja con el concepto diálogo intercultural; se intenta, por tanto, acercarse a algunos de sus aspectos generales que nos lleven hacia una definición de él, y cuáles son esas condiciones que nos conduscan al diálogo intercultural.6 Y porque se cree conveniente para comprender mejor los otros dos capítulos de la tesis, estudiaremos la definición del concepto inculturación y sus implicaciones.7  Es aquí donde se ubica el punto del debate, cuando se analiza la experiencia misionera de Luis Bolla a la luz de los conceptos: interculturalidad e inculturación. Por tanto, un dato fundamental que se reflexionará en este trabajo es que «la interculturalidad requiere apertura del otro […], la interculturalidad aparece supeditada al criterio del propio diálogo intercultural que actúa así como autorreferente y cuyos intérpretes son siempre las mismas personas que entran en el proceso dialógico».8 

Entonces, si «la vida intercultural es un proceso de conversión»,9 en la segunda parte del trabajo se encuentra la persona y la experiencia misionera de Luis Bolla Sartori. Desde el primer momento que se escogió a este misionero surge la recomendación de tener un diálogo con Juan Bottasso Boetti, SDB,10 quién conoció de cerca a Luigi  Bolla Sartori, – a quién tanto en Ecuador como en el Perú lo conocen como Luis Bolla– , llamado en el mundo de los Achuar como Yánkuam’ Jintia, que significa «la stella della sera che illumina il cammino».11  Para llegar a él, sobre todo, a los diversos momentos de su historia misionera, se recurre a sus diarios personales y algunas publicaciones que se encuentran y tratan acerca de su vida y misión.12  Se presenta, entonces, una síntesis biográfica de Yánkuam’.

Yánkuam’ es, sin lugar a dudas, un misionero que ha recorrido el camino de la interculturalidad. Es un apasionado por la misión en medio de nuevas culturas, una especie de aventurero que nos traslada con sus testimonios a un mundo inimaginable dentro de la Amazonía, un misionero que gritó el Evangelio con su vida. «In Yánkuam’ vedo un grande missionario, con una pazienza e una capacità di sopportazione incredibili, del tutto superiori alle mie forze»,13 decía Arnalot, quien vivió unos tres años junto a Yánkuam’ una intensa experiencia. Experiencia que el mismo Luis Bolla reflejará en su diario personal.14  Esta pasión que llevó a Yánkuam’ pasa por el convencimiento de no sólo sentirse llamado y responder a esta vocación, sino también, por un profundo deseo de atravesar la selva amazónica para, en un inicio, volverse uno de ellos, uno más de la misma cultura. Pueblos a quienes amó hasta el final de sus días. Una dinámica comunicacional que parte de un contexto, primero de inculturación para luego pasar por un diálogo profético con una fuerte característica intercultural. Fueron así 60 años de presencia y misión los que garantizarán una propuesta que nacerá como producto de toda una vida de oración y misión.

En la tercera parte de este ejercicio académico, se pretende tener un acercamiento a la persona y misión de Yánkuam’, pero se realiza recorriendo los aportes del diálogo intercultural. Por lo tanto, surge la pregunta crucial: ¿la experiencia de Luis Bolla fue solo una cuestión de inculturación o también de interculturalidad y de diálogo intercultural? Por eso, se intentará junto a él llegar a su propuesta intercultural, paragonándola con la reflexión de algunos autores.15 Así con estos elementos, poder responder a la interrogante: ¿fue inculturación o diálogo intercultural esta experiencia misionera? Se culmina viendo algunas convergencias y divergencias que se encuentran al paragonar la reflexión de algunos autores con la práctica misionera de Luis Bolla.

Yánkuam’, un misionero salesiano que sigue llamando la atención de varios científicos y estudiosos de diferentes disciplinas; así lo demuestran varias publicaciones16 y seminarios17 acerca de su vida y de su experiencia misionera. Se trata de un tema de interés e investigación a nivel interdisciplinar, tanto por la teología y el mundo eclesial, como por la reflexión antropológica,18  así como también en el ámbito social y político;19 y por qué no empezar a plantearlo, en el ámbito de la comunicación intercultural.20  Aquí el desafío.

Por ende, el interés principal –en la elección de este tema para realizar una ejercitación metodológica-científica de Licencia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Pontificia Universidad Salesiana– es poner en relación los aportes de los investigadores acerca de la inculturalidad con la experiencia misionera de Yánkuam’ entre los Achuar, enfocándose en el diálogo intercultural. Y es efectivamente en Puerto Maldonado – Perú, donde el Papa Francisco hizo referencia por primera vez a la importancia de este argumento21 como uno de los pilares para acompañar a los pueblos de la Panamazonía.22  

Por esta razón, el presente trabajo parte de esta intuición: al paragonar los conceptos y definiciones que se encuentran en los estudios sobre interculturalidad con la experiencia misionera de Luis Bolla, nos encontramos que son varios los puntos –tanto por su convergencia como por su divergencia– que al ser tratados nos conducen a la certeza que para saber transmitir el Evangelio, no basta con comunicarlo, es fundamental en todo proceso de adaptación del mensaje cristiano resaltar un elemento característico de la interculturalidad; o sea, la empatía. Quien asume este proceso reconoce que «la empatía presume y al mismo tiempo fomenta una mentalidad intercultural […]. Además de respetar la diferencia […], hace posible también un significado común por medio de las relaciones».23  El trabajo de Yánkuam’ no es sólo una experiencia de misión en la que se pretendía imponer el propio punto de vista del misionero, todo lo contrario, fue una experiencia donde los receptores –el pueblo Achuar– empiezan a tener voz en este proceso de diálogo. Por ello, se quiere responder a la pregunta si su trabajo tuvo o no un impacto diferente, al no quedarse en la mera presencia, la inculturación, sino que supo con los Achuar “atravesar” a la otra orilla, la intercultural.

Finalmente, una tarea más para las ciencias de la comunicación sería de cómo afrontar nuevos procesos comunicacionales que respondan a nuevas formas de actuar, de interactuar, incluso como Iglesia, en contextos donde se podría pasar del paradigma de la inculturación, a una nueva forma de ser Iglesia, con los elementos que la interculturalidad propone. Esto es sin duda materia de profundización y estudio.

En síntesis, se trata de una interacción que comprenda la importancia de la escucha a quien es diferente. Escuchar para comprender y buscar así estrategias comunes que resulten de una comunicación que entrelaza, dialoga, que busca crear puentes y sistemas de entendimiento entre quienes se consideran diferentes, más no inferiores. El diálogo intercultural, surge entonces como apertura al otro, a la diversidad, e incluso, a lo nuevo.

Al finalizar, se quiere agradecer de una manera especial a Juan Bottasso, por la motivación en la realización de este trabajo, por las correcciones hechas, por dedicarle tiempo a responder a los diversos momentos que tuvo el proceso de elaboración de la tesis. Por leerla y sugerir dónde y qué enfatizar mientras se escribía esta tesis. Agradecer también a la Dra. Graciela Etchart, ex investigadora de la Universidad de la República de Uruguay,  por sus correcciones, revisiones y sugerencias a este trabajo. 


(continurá)
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Paulus Budi KLEDEN, Espiritualidad trinitaria e interculturalidad, en Lazar T. STANISLAUS – Martin UEFFING (Eds.), Interculturalidad en la vida y en la misión, Navarra, Editorial Verbo Divino, 2017, 77.
2. Cf. Jesús MARTÍN-BARBERO – Sarah CORONA BERKIN, Ver con los otros. Comunicación intercultural, México, Fondo de Cultura Económica, 2017. Las negritas y cursivas son nuestras.
3. Cf. Claudio BARALDI, Comunicazione interculturale e diversità, Roma, Carocci, 2012, 43-46.
4. Cf. Cynthia PECH SALVADOR – Marta RIZO GARCÍA – Vivian ROMEU ALDAYA, Manual de Comunicación Intercultural. Una introducción a sus conceptos, teorías y aplicaciones, Alemania, Editorial Academia Española, 2011, 7-43.
5. Cf. Fay PATEL – Mingsheng LI – Prahalad SOOKNANAN, Intercultural Communication. Building a Global Community, Los Angeles, Sage, 2011, 5-112. 
6. Cf. Alfonso GARCÍA MARTÍNEZ (Ed.), El diálogo intercultural, Murcia, Editum, 2009, 151-179.
7. Cf. COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, La fe y la inculturación, (12.1987) en http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_1988_fede-inculturazione_sp.html, (07.01.2019).
8. GARCÍA MARTÍNEZ (Ed.), El diálogo intercultural, 21. 
9. Anthony J. GITTINS, El desafío de la vida intercultural, en LAZAR T. – UEFFING (Eds.), Interculturalidad en la vida y en la misión, Navarra, Editorial Verbo Divino, 2017,95.
10. (+) Juan Bottasso, sacerdote de la Sociedad de Don Bosco (SDB), presidente y fundador de la Editorial Abya Yala; miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador; fundador de la carrera de Antropología Aplicada y docente de la Universidad Politécnica Salesiana en Ecuador; fundador de la Sede en Quito de la Universidad Politécnica Salesiana; docente en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma; director del Archivo Histórico Salesiano del Ecuador; escritor y autor de muchas publicaciones.
11. Vincenzo SANTILLI, Yánkuam’ padre del popolo Achuar, Venezia Mestre, INE, 2018, 8. 
12. Juan Bottasso ha rescatado alrededor de 100 cuadernos que recoge la vida y testimonio de Luis Bolla. Son 14 tomos bajo el título Diario del P. Yánkuam’, 1971 – 2012. Cf. Juan BOTTASSO, El Diario de Yánkuam´ o una vida dedicada a estar entre los Achuar, (21.09.2018), en 
https://abyayala.org/Abyayala2018/2018/09/21/el-diario-de-yankuam-o-la-vida-dedicada-a-conocer-a-los-achuar/, (18.10.2018).
13. José ARNALOT, La capanna senza steccato. Tre anni tra gli Achuar dell’Ecuador, Cuneo, Costarossa, 2010, 23.
14. Cf. ARCHIVO HISTÓRICO SALESIANO ECUADOR, Diario del P. Yánkuam’. IV, Ecuador, AHSE, 2018, 249.
15. GARCÍA MARTÍNEZ (Ed.), El diálogo intercultural; cf. también, Fabiola LUNA PINEDA, Diálogo intercultural. Un camino para la democracia, Lima, CAAAP, 2001 y otros reportados en la bibliografía general. 
16. Cf. SANTILLI, Yánkuam’ padre del popolo Achuar. También el libro de ARNALOT, La capanna senza steccato, entre otros más.
17. Cf. Aldo GIRAUDO, Giornata di studio sul missionario salesiano Luis Bolla (Yánkuam’), (22.10.2016), en http://teologia.unisal.it/giornata-di-studio-sul-missionario-salesiano-luis-bolla-yankuam/, (17.02.2019). También se puede cf. FACOLTÀ DI TEOLOGIA UNIVERSITÀ PONTIFICIA SALESIANA, Seminario sull’Amazzonia, (8.10.2018), en https://teologia.unisal.it/seminario-sullamazzonia/, (29.10.2018). 
18. Cf. Laura BARTOLI, Antropología Aplicada. Historia y perspectivas desde América Latina, Quito, Abya Yala, 2002. Así también Cf. FACOLTÁ DI TEOLOGIA UNIVERSITÀ SALESIANA, Bolla 4 - Antonino Colajanni, Yánkuam': antropologi e missionari, (17.01.2017), en https://www.youtube.com/watch?v=JdH15RdqBOk 
19. Cf. Catherine WALSH, Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época, Quito, Abya – Yala, 2009, 69-158.
20. Cf. PECH SALVADOR – RIZO GARCÍA – ROMEU ALDAYA, Manual de Comunicación Intercultural, 45-161. 
21. Cf. FRANCISCO,  Encuentro con los pueblos de la Amazonía. Discurso del Santo Padre. Coliseo Madre de Dios (Puerto Maldonado) Viernes, 19 de enero de 2018, (19.01.2018) en http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2018/january/documents/papa-francesco_20180119_peru-puertomaldonado-popoliamazzonia.html, (29.01.2018).
22. Toda la Panamazonía comprende una región compartida por nueve países: Brasil, como país propiamente amazónico con un 70% de su territorio. Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia, son los denominados países andinos – amazónicos. Luego están Guyana, Surinam y Guyana Francesa, son países que pertenecen a la franja del Atlántico. Cf. F. GUTIÉRREZ REY, Amazonia, ordenamiento, urbanización y cartografía, en http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Procesosambientales/Ecologia/02.pdf, (07.10.2018), 5. 
23. LAZAR T. – UEFFING (Eds.), Interculturalidad en la vida y en la misión, 163.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Boletín BOLPER - Nro. 07 - del 21 de diciembre de 2022

  En esta séptima edición del Boletín BOLPER podemos encontrar los siguientes artículos: 1. Nos encontramos ante un nuevo año y nuestro bal...