POTENCIALIDADES ECONÓMICAS Y SITUACIÓN DE LAS 
COMUNIDADES DEL ALTO NAPO PERUANO


Por ROBERTO CARRASCO, OMI

Después de dos años de pensarlo varias veces hemos decidido compartir esta información que es fruto del trabajo con las comunidades nativas kichwas [entre otras] del Alto Napo, distrito de Torres Causana, provincia de Maynas, región Loreto en Perú. Recorriendo caserío por caserío.


No es fácil, lo podemos confesar, desprendernos de esta información. Muchas veces algunos funcionarios del gobierno nos lo han pedido, pero pensábamos que no era oportuno darlo en ese momento, porque creemos que el Estado tiene los recursos suficientes para hacer estudios de investigación más profundos.


Esto que presentamos es la recopilación de lo que consideramos como misioneros, son las Potencialidades Económicas y las Preocupaciones que tienen los pueblos indígenas del Alto Napo - Perú. También, aunque no hemos culminado de transcribir la información en su totalidad, se expresa lo que piensan las comunidades acerca de los problemas que ellos viven, cómo lo sienten, qué piensan... es como un pequeño Mapeo que permitió a las organizaciones indígenas ORKIWAN y FECONAMNCUA poder elaborar su Agenda Política Común de los pueblos del Napo entre los años 2013 - 2014.





La labor de un misionero va más allá de pedir a Dios por las personas a quienes se les confía, más que orar o predicar, la labor es ENCONTRAR A DIOS - PACHAYAYA en medio de todo este cúmulo de vivencias propias napurunas. Vivencias y expresiones culturales tan válidas como otras. Por ejemplo, es sorprendente la gran variedad de peces y animales con los que cuentan las comunidades de la Amazonía. La gran variedad de plantas medicinales que existen y ellos usan para curar sus dolencias a falta de médicos en la zona. La relación que tienen con la naturaleza y sus tierras, tanto como el río, las cochas y quebradas, son esas experiencias profundas que marcan la vida de un indígena napuruna.


Resumimos esto en estos puntos:  


Problemática que aqueja al Napo, de las cuales dio como resultado que los principales problemas que tiene la cuenca del Napo, tiene que ver con: 

Educación.- Por la mala calidad educativa y el ausentismo docente en las escuelas.   

Salud.- Falta de implementación de botiquines y la presencia del Estado para mejorar esto servicios. 

Medio Ambiente.- El permanente proceso de contaminación de las aguas del Napo trae como consecuencias muchas enfermedades. 

Y Territorio.- La falta de seguridad territorial que sufren las comunidades frente al proceso permanente de concesiones por parte del Estado - el derecho a la Consulta Previa se ha visto afectado en la vida de los pueblos del Napo.


Similar es la situación que viven los pueblos indígenas del Napo ecuatoriano. P. José Miguel Goldáraz ya lo ha dicho:


"Es lamentable la situación que presentan los territorios de las comunas  indígenas: kichwas, waorani, shwaras, sionas, secoyas y cofánes para un desarrollo autonómico en el contexto político actual de la amazonia ecuatoriana. Sus pequeñas economías de subsistencia andan a la deriva en este mar verde de la selva, al vaivén de los megaproyectos del Estado y de las petroleras. Lo que llama la atención es la falta de reconocimiento del valor monetario de los territorios indígenas titulados, en los papeles y en la amplia realidad cultural y productiva de riqueza y bienestar nacional. Derechos cercenados por el Estado y las compañías, de donde se derivan todos los demás problemas de atraso y exclusión. El embrollo indígena desde la conquista española hasta ahora es complejo: fundamentalmente de propiedad territorial, de autonomía económica, de identidad cultural y de organización social autóctona".


Y continúa enfatizando:


"Se trata del acceso a la tierra, a su control y a la extracción y goce de su valor económico a través del ejercicio de la propiedad y la organización empresarial. Los títulos de propiedad prediales de sus territorios están asentados en los libros catastrales del Estado y puestos como brazaletes de adorno en los brazos paralíticos de las comunidades. Enredados en tal maraña de prejuicios históricos y abusos legales que hacen imposible su uso corporativo  empresarial. El entorno de la comuna, sin embargo, es un jugoso espacio económico ocupado y aprovechado por las empresas y el Estado, mientras que un prejuicio mestizo racista, antropológico y administrativo anula la generación de una economía autónoma. El dueño duerme y sueña que es rico al cobijo del título de propiedad, mientras los ladrones saquean los recursos de sus territorios".


P. José Miguel Goldáraz presenta un escenario que realmente preocupa:


"Históricamente nunca se ha aplicado normativa alguna para la producción autóctona y desarrollo económico para los pueblos de la amazonía. Los territorios indígenas fueron conquistados por los descubridores y sus habitantes reducidos a esclavos de patrones y terratenientes. Situación que transcurre desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XX. A los territorios indígenas se los ha calificado de “tierras conquistadas”, “pobladas de salvajes” y “baldías”; se ha invitado y promovido su invasión con slogans como, “la amazonia es una tierra sin hombres para hombres sin tierra” y sus poblaciones motejados de ser “sociedades que ni producen ni consumen”. Ha sido una actitud colonial de usurpación de recursos por parte del Estado y de instituciones indígenas y mestizas románticamente asesoradas que ven incompatibilidad entre una realidad indígena originaria y el valor económico de la propiedad de sus territorios que se les escamotea. Mientras se fomenta un romanticismo indigenista nefasto, basado en una educación ecologista y una supuesta incapacidad del nativo, obstaculizando el apoyo y fomento a la producción autónoma". 


Tememos realmente lo peor para las comunidades napurunas. Como Iglesia local hemos podido dialogar con los pueblos que viven en el olvido. Con las organizaciones indígenas se ha empezado a promover el diálogo como elemento fundamental para encontrar salidas a la problemática real de los pueblos de la cuenca del Napo. Parece que son muchas las propuestas del Estado cuando con sus políticas extractivas piensan explotar los recursos que existen en la Amazonía. Los indígenas la tienen clara y en todo momento nos lo decían: 

"¿Qué va a pasar con nosotros y todo lo que tenemos en el río, en el monte, en nuestros territorios cuando lleguen las empresas petroleras por encima de nuestro consentimiento o no?"





Esta es una gran interrogante que como Iglesia local nos hemos hecho. Hemos confiado en personas con quienes hemos trabajado estos años: dirigentes, animadores cristianos, Apus, entre otros. 


Seguro que esta información puede valer y de mucho para personas que INVESTIGAN y quieran PROPONER alternativas de solución donde las comunidades indígenas tengan participación vinculante. A estas alturas nos preguntamos: ¿cuánta sabiduría hay por conocer en medio de la Amazonía?, no todo lo podemos mirar con ojos de codicia para sustraer los recursos que en principio, pertenecen a ellos, y es más, son ellos quienes lo cuidan y lo protegen.


Este trabajo duró más de dos años. Es un recorrido comunidad por comunidad, desde la frontera peruano - ecuatoriana en Pantoja, hasta el pueblo vecino con el distrito del Napo. No fue fácil recopilar todo y sistematizarlo. Destacamos la participación de las autoridades comunales y de cada hombre y mujer, joven e incluso niño o niña con quienes hemos podido escucharlos en sus escuelas. La dinámica se realizó con talleres, visitas a las casas, reuniones con la comunidad, en diálogo con los profesores y promotores de salud. En los Encuentros Parroquiales se habló mucho de todo esto por más de seis años. Muy importante el aporte de los ancianos y ancianas de la comunidad que por estar muchos años viviendo en la zona son la primera fuente para saber cómo era y que pasó cuando empezaron a llegar los primeros mestizos a la zona. Nuestro sueño fue poner sobre el papel de los dos distritos y mostrar lo que las comunidades saben, conocen y temen que en un futuro cercano puedan perder. No somos especialista en la materia, somos misioneros, pero esto es un intento de informar y compartir lo que LAS COMUNIDADES KICHWAS CONSIDERAN VALIOSO DADO POR DIOS - PACHAYAYA PARA EL BUEN VIVIR.






A CONTINUACIÓN COMPARTIMOS LOS RESULTADOS DEL TRABAJO REALIZADO:



ACTIVIDAD: PRIMER RECORRIDO COMUNIDADES DEL ALTO NAPO 
TALLERES SOBRE MAPEO Y POTENCIALIDADES ECONÓMICAS PARA LA AGENDA INDÍGENA

 

DATOS DE LA ACTIVIDAD:

Lugar: desde la comunidad de Vencedores hasta la comunidad nativa kichwa de Monterrico de Angoteros.
Fecha: del 25 de mayo hasta al 15 de junio 2013.
Organiza: Proyecto: Fortalecimiento del rol de los líderes y sus organizaciones – Vicariato Apostólico San José del Amazonas.
Objetivo principal: Recopilar información para la elaboración de los insumos de la Agenda Indígena Napuruna.
ResponsableP. Roberto Carrasco Rojas, OMI – Coordinador del proyecto.
































ACTIVIDAD: SEGUNDO RECORRIDO COMUNIDADES DEL ALTO NAPO 
TALLERES SOBRE MAPEO Y POTENCIALIDADES ECONÓMICAS PARA LA AGENDA INDÍGENA


DATOS DE LA ACTIVIDAD:

Lugar: desde la comunidad nativa de Ingano Llakta hasta la comunidad nativa de Monte Verde.
Fecha: del 30 de septiembre hasta el 08 de octubre 2013.
Organiza: Proyecto: Fortalecimiento del rol de los líderes y sus organizaciones – Vicariato Apostólico San José del Amazonas.
Objetivo principal: Recopilar información para la elaboración de los insumos de la Agenda Indígena Napuruna.
Responsable: P. Roberto Carrasco Rojas, OMI – Coordinador del proyecto.