lunes, 22 de julio de 2013

Apuntes... ENCUENTRO PANAMAZÓNICO


Apuntes desde el escritorio... por Roberto Carrasco, OMI
ENCUENTRO PANAMAZÓNICO: CUIDADO DE LA CREACIÓN, ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y DESAFÍOS PASTORALES

Lima, 18 y 19 de julio del 2013

Mons. Richard Alarcón – Caritas del Perú – PALABRAS DE BIENVENIDA

Recogiendo las palabras del Papa Francisco: TODOS SOMOS UNA SOLA FAMILIA. Los que viven en la Amazonia son también hijos de la Iglesia. QUE NOS SINTAMOS HERMANOS. La Amazonía ha quedado muchas veces fuera de agenda en casi todas las instituciones. Incluso dentro de la Conferencia Episcopal. Esta reunión nos debe llevar a que nuestros hermanos y hermanas de la Amazonía deben ser incluidos, sacados a la luz pública de la Iglesia y la Sociedad. EL TIEMPO. Estamos en tiempos de tomar decisiones. No estamos a tiempo, el tiempo nos ha ganado. Estamos en emergencia. El desorden climático es  duro. La Amazonía clama atención.

Mons. Pedro Barreto – DEJUSOL – CELAM – PALABRAS DE BIENVENIDA

Tenemos un Papa Francisco que sigue comunicando una Iglesia pobre para los pobres.

Este evento es importante porque es un proceso donde América Latina viene viviendo. Este encuentro es la expresión de comunión que ya existe en la pastoral y la amazonia.  

EL PAPA FRANCISCO… Nuestra vocación es custodiar la belleza de la Creación. Es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por entorno en que vivimos.

La Amazonia es le 43% de toda América Latina. Son ocho países: Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.

El Amazonas es la cuenca de mayor descarga hídrica del mundo: 175,000 – 14.97%


OBJETIVOS DEL ENCUENTRO:

Si queremos constituir una RED tenemos que congregarnos, motivarnos, y pensar como generar esfuerzos de comunión, ver como tejer un tejido socio pastoral conjunta.

Este evento es parte de todo un proceso de reflexión que la Iglesia latinoamericana tiene. Vale reconocer la larga trayectoria de la iglesia en la amazonia. En este último siglo la iglesia está más presente y organizada. Vale la pena de reconocer la enorme entrega de misioneros y misioneras, sobretodo femeninas. Hay que reconocer el impacto de tantas ONGs. ESTAMOS PARTICIPANDO DE UN PROCESO  MUY IMPORTANTE. ES DEBER NUESTRO CONTINUAR EL PROCESO Y DAR UN PASO MÁS EN CONCRETO.

Estamos en condiciones para empezar una RED. Que sea posibilidades estructuradas para actuar juntos y romper aislamiento entre las jurisdicciones inclusive nacionales. Una Red que agrupa la iglesia de ocho países. Esto es un mandato de Aparecida.


LA AMAZONÍA, ESPIRITUALIDAD Y CUIDADO DE LA CREACIÓN DESDE LA DSI


1° EXPOSICIÓN: Cuidado de la Creación, Medio Ambiente y Sentido Evangelizador. Mons. José Luis Azuaje – Presidente de Caritas América Latina y el Caribe.

Los bienes de la tierra han sido creados por Dios para ser usados sabiamente por todos.

En América Latina cada 2 segundos desaparece media hectárea tropical.

Se está atentando contra la vida y la cultura de los pueblos indígenas y campesinos.

La relación  que tienen los pueblos indígenas con la tierra tiene que ser tomado en cuenta.

La problemática de la tenencia de la tierra frente al desorden institucional.

Compartir y valorar la sabiduría de los pueblos indígenas.

Trabajar por un desarrollo integral y armónico de la naturaleza (Aparecida)

La humanidad ha defraudado la expectativa divina.

Que los dones de la Creación sean valorados y no pisoteados y destruidos.

La custodia de la creación no es una cuestión solamente cristiana.

Papa Francisco: ¿Qué significa cultivar y cuidar la tierra? En alusión al Génesis 1 y 2


2° EXPOSICIÓN: Antecedentes de encuentro recientes del DEJUSOL-CELAM sobre espiritualidad y Amazonía. Mons. Pedro Barreto

Lo primero que tenemos que reconocer que la Amazonia no es vegetación sino personas.

El cambio de nombre implica una misión.

Tenemos que saber contemplar la creación. Si somos capaces de contemplar somos capaces de servir.

Papa Francisco: “Nuestra vocación es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra San Francisco de Asís: es en el respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en que vivimos” (19 de marzo del 2013).

“La causa del deterioro ambiental está en el sistema económico actual”.

El Papa Francisco nos recuerda la experiencia del Santo de Asís: “Francisco, anda y repara mi casa, que, como ves está toda en ruinas”, le dice el crucificado al “pobre de Asís” en la pequeña capilla de San Damián. Francisco de Asís es el hombre de la paz (ecología humana) el hombre que cuida la creación (ecología social ambiental).

“Nuestra hermana la Madre tierra (Francisco de Asís) es nuestra casa común y el lugar de la Alianza de Dios con todos los seres humanos…”

“Existe una íntima interrelación entre ecología ambiental y ecología social”.

El contexto social y económico. En toda la región se ha expandido la explotación minera y de hidrocarburos de manera sostenida en los últimos veinticinco años con el apoyo del Banco Mundial. Los Estados ofrecieron el marco legal para las grandes inversiones de las empresas extractivas. El Banco Mundial se guía por la opción preferencial por los pobres (palabras del presidente del BM en la PUCP, julio 2013)

Otros desafíos sociales. El irracional consumo de recursos naturales y la destrucción de la naturaleza por el ser humano, ya muestran sus efectos drásticos: calentamiento global. El deshielo de los glaciares.

El más urgente desafío “Constatamos el retroceso de los hielos en todo el mundo: el deshielo del Ártico, cuyo impacto ya se está viendo en la flora y fauna de ese ecosistema; también el calentamiento global se hace sentir en el estruendoso glaciar… Aparecen nuevas enfermedades. La seguridad alimentaria en riesgo.

Hay un proceso pastoral sobre el Bien Común Global y el Cuidado de la Creación:

 Documentos:

Aparecida – mayo 2007

Quito – 3 al 8 agosto 2009

Manaos – 1 al 4 octubre 2009

Buenos Aires – 20 al 25 agosto 2010

Roma – 1 al 2 octubre 2010

Lima – 14 al 16 junio 2011

“América Latina es el Continente que posee una de las mayores biodiversidades del planeta…” (Aparecida)

La sociedad pan-amazónica es pluri-étnica, pluri-cultural y pluri-religiosa.

Las poblaciones tradicionales piden ser reconocidos.

Principales énfasis:

Ser sensibles a los estilos de vida de nuestros pueblos de la Amazonia y respetar sus formas de vida. Reconocer a la Amazonia como don de Dios.

Reconocemos los testimonios martiriales de misioneros entre otros.

El modelo de crecimiento económico bio-ambiental piensa que la Amazonia es su fuente de riqueza.

Nos interpela el proceso creciente de concentración de la propiedad de la tierra en manos internacionales.

Nuestra tarea es ayudar a despertar en las personas y comunidades una conciencia sensible al cuidado responsable de la naturaleza como lugar sagrado que provoca sensiblemente el descubrimiento de Dios para nosotros y las generaciones futuras.

Tener un conocimiento mejor y acoger la sabiduría milenaria que tienen los pueblos, aprender de su relación de armonía y comunión con Dios.

Todas nuestras tareas eclesiales deben orientarse a privilegiar la conversión ecológica como dimensión integral de la fe.

Es urgente llegar a conjugar la tecnología con una fuerte dimensión ética y que hay que incentivar la investigación y la explotación de energías limpias que preserven la vida y la naturaleza.


PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN AMAZÓNICA Y TESTIMONIO DE LA LABOR EVANGELIZADORA QUE REALIZA LA IGLESIA EN ELLA


TESTIMONIO DE ECUADOR

¿Qué es lo que distingue a la Iglesia en el trabajo que se realiza en la Amazonía?

Pautas metodológicas:

Estableces zonas por afinidades o cercanía. En Ecuador es más fácil por la cercanía que tienen los involucrados.

1. TERRITORIALIDAD (6 meses)

Se hace un diagnóstico – cultural, político, social, eclesial, ambiental.

2. CONVERGENCIAS (6 meses)

Los seis vicariatos dialogan acerca de sus necesidades, problemáticas.

Convergencia socio política - Convergencia socio ambiental

Fortalecimiento de procesos locales: socio organizativo, socioeconómico

3. LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA y ENCUENTRO PANAMAZÓNICO (un año)

Conocer experiencias de Iglesia que enriquecen la labor de otras.

4. IMPORTANTE CONSIDERAR:

a. Sostenimiento del trabajo.

b. Incluir políticas públicas en temas de defensa de Medio Ambiente y de la Amazonia.

c. Aproximaciones investigativas.

d. Incidencia internacional.

Visión de proceso – desde los vicariatos amazónicos hacia una red nacional y luego lo pan amazónico y por último una incidencia internacional.


Experiencia del Vicariato del Napo – Ecuador:

Una RED LOCAL

Articulación entre las comunidades -  más unidos más fácil.

Trabajando proyectos que respondan a la exigencia del trabajo: defensa y conservación de sus territorios amazónicos.

Nos hemos metido en este tema no solo por la naturaleza, sino porque la naturaleza es la VIDA.

La amazonia y no solo la amazonia no deben quedar en un solo espacio. Es nuestra casa. Los pueblos contactados, los no contactados, los no incluidos.

Pedimos que se detenga este desangre de la selva ocasionado por poderosos intereses”. Ejercicio de una voz profética.


TESTIMONIO DE BRASIL

Se constata un deterioro y agresión a la socio-biodiversidad en la Amazonia.

Causado por la intensificación del proyecto económico extractivista y explotador.

Genocidio del pueblo Waimiri – a causa de una carretera que une Brasil y Venezuela.

El Brasil tiene un papel importante en el IIRSA.

La cuestión del agro combustible – Brasil es el 4° país productor de agro combustible.

Políticos – diputados brasileños vinculados en el agro negocio.

El estado brasileño pretende multiplicar por cuatro la extracción de minerales hasta el 2030. La balanza exportadora de minerales sigue creciendo. Marco regulatorio lanzado por el gobierno.

La región amazónica es escenario de grandes hidroeléctricas como las represas Jirau y San Antonio en el río Madeira, en Rondonia, Belo monte y Tapajós en Pará.

En el Perú hay inversiones brasileñas en temas de hidroeléctricas.

Hay una ofensiva fuerte en el gobierno de querer aprobar leyes que impidan el reconocimiento y demarcación de tierras.

La Iglesia brasileña crea el fondo Mudanzas Climáticas. CF 2008 Amazonía y fraternidad. Comisión especial. Santaren 40 años. Iglesia encarnada y libertadora.

Los obispos del Brasil se han pronunciado sobre el tema de hidroeléctricas.

También se propone una RED para articular experiencias. Intensificar procesos de formación política en las bases. Exigir transparencia y respeto a los acuerdos internacionales para las inversiones económicas en Brasil.

“Nos pueden robar todo menos la esperanza” … Pedro Casaldáliga.


TESTIMONIO DE VENEZUELA

El tema Amazonia en las ONGs y la Iglesia no es el tema más importante.

El territorio amazónico de Venezuela casi ocupa el 50 % de su territorio.

Se reconoce la riqueza que posee. Más de la mitad de su territorio está protegido.

La población de la amazonia representa solo el 6% del total de Venezuela.

Viven 21 pueblos indígenas – 139,330 habitantes.

La economía gira como en todo Venezuela en el sector público, o sea en función del gobierno.

La depredación de los parques nacionales y de otras zonas verdes por parte de empresas públicas y privadas.

El mismo gobierno se dedica a explotar la amazonia. Son empresas extractivas socialistas,  bolivarianas y revolucionarias.

La Iglesia y la sociedad civil piensan que tienen que visibilizar más la problemática real.

El mismo gobierno está violando lo que está haciendo.

La Iglesia en Venezuela: la educación, proyectos productivos.

Retos: Proteger la creación. Denunciar y evitar la devastación. Denunciar empresas extractivas. Valorar identidades. Apoyar el trabajo de la pastoral indígena y los vicariatos.

Compromiso: Conocer la amazonía, incluyendo a algunos obispos que no la conocen. Conocer las nuevas regulaciones y conocer el trabajo de la sociedad civil.


TESTIMONIO DE BOLIVIA

La problemática que tienen en TIPNIS que dejó de ser área protegida. Desaparición de comunidades indígenas y la conversión de ellas a comunidades campesinas.

El gobierno permite grandes carreteras y concesiones mineras, petroleras en plena áreas protegidas y de poblaciones indígenas.

Los indígenas visitan a los obispos y le entregan una resolución de sus acuerdos. Manifiestan no aceptar el proceso de consulta ni la presencia del gobierno.

El gobierno hace presión a las comunidades indígenas suspendiendo obras, atención de salud, apoyos de instituciones benéficas en la zona. Si los pueblos no aceptan la consulta entonces sufrirán de estas decisiones.

Iglesia de Bolivia y la Carta Pastoral de los Obispos “Tierra fecunda para todos”.



TESTIMONIO DE COLOMBIA

El territorio amazónico representa para Colombia casi la mitad de su territorio.

El sembrío de hoja de coca ha avanzado en los territorios amazónicos.

El daño que hacen los químicos para la elaboración de la droga perjudica incluso a la población amazónica. Sitio de retaguardia de la FARC y guerrilla.

El territorio amazónico de Colombia actualmente formado por dos unidades: la Amazonia nor-occidental, representa el 34.47% de total de la Amazonia. Y la otra es la Amazonia sur-oriental representa  el 65.53% del territorio amazónico colombiano.

La población es 960,239 habitantes, representa el 2.3% de la población colombiana.

La zona del Putumayo concentra la mayor población indígena con 37,896 personas.

Son 62 pueblos indígenas en la Amazonia colombiana. 87 pueblos indígenas plenamente identificados. Es una población que viene disminuyendo por enfermedades, conflicto, por la presión que tienen. Gran parte del esfuerzo se centra en eso.

Se acaba de hacer una conmemoración por los 100 años de la Masacre Cauchera.

Algunas comunidades tienen títulos como territorio ancestral y a esto se le antepone la concesión minera.

El Instituto Misionero Antropológico – IMA son los que trabajan como Iglesia en capacitar para que las comunidades indígenas puedan adelantar en temas de etnoeducación.

La situación ambiental y cuidado de los bienes: hay actividades como aquellas que producen combustibles. Hay una riqueza grande de minerales y de concesiones.

El gobierno ha declarado la minería como prioridad para la extracción.

La presencia y acción de la Iglesia: El compromiso de la Asamblea de Obispos Colombianos señalan su “deber de acompañar a nuestro pueblo, cogemos los clamores y esperanzas de las comunidades de las regiones donde actualmente hay procesos de explotación y de aquellas donde están en marcha estudios y solicitudes para proyecto minero energético”.

Se ha perdido el amor por la amazonía.

El gobierno colombiano ha cambiado la identidad a las tierras para favorecer la extracción de hidrocarburos.


TESTIMONIO DE PERÚ

Problemas estructurales: la errada concepción del ser humano, su origen y desarrollo genera una serie de acciones que afectan su relación con el medio ambiente y el uso de los recursos naturales.

Existen visiones erradas sobre la Amazonia  y hay mucho desconocimiento de su realidad: espacio vacío, despensa inagotable de recursos, patio trasero, habitantes atrasados, los selváticos son considerados contrarios al desarrollo. La ausencia del Estado, el centralismo presente en Lima y copiado en las regiones y desatención en la parte rural.

A pesar de ser un país mega diverso, no tenemos una visión sobre la Amazonía. Se deforesta la selva. Ella está hipotecada. Queda poco para territorios indígenas. Pérdida de la biodiversidad biológica y cultural. Extinción de flora y fauna silvestres, pérdida de identidad.

Vulneración de derechos fundamentales. Condiciones de vida inadecuadas. Cultura de silencio ante los problemas existentes. En los últimos años se han dado normas que favorecen la protección del medio ambiente, ordenar las actividades de territorio.

Conflictos por el extractivismo. 225 conflictos reportados por la Defensoría del Pueblo.

De ellos 172 están activos. De los 172 activos, 123 son socio ambientales.

La Iglesia acompaña con los Puestos de Misión. Programas diversos y proyectos de desarrollo. La opción preferencial por los pobres se manifiesta en una presencia permanente de los agentes pastorales. Formación de agentes pastorales en Mesas de Concertación. Defensa legal de líderes sociales procesados por participar en acciones en defensa del territorio. Una espiritualidad de la Amazonia como legado del Creador. El Buen Vivir representa una forma de ser  y vivir de los pueblos.

Lo que podríamos hacer pan amazónicamente es tomar conciencia de la realidad, hacer incidencia, crear red de conocimientos.

Integración socio-ambiental – La pan amazonia abre una camino de diálogo.



TESTIMONIO DEL EQUIPO DE ITINERANTES:

¿Cómo tener una presencia en la Amazonia que respetase la gente de la Amazonia?

P. Claudio Peroni, SJ – primer superior jesuita amazónico, dijo al Equipo Itinerante:

Como iglesia tenemos que pensar de la Amazonia desde adentro no desde afuera como lo hacen las compañías extractivas.

Participen de la vida de los pueblos.

Escuchen lo que la gente dice acerca de la Amazonia.

Registren todo cuidosamente.

No se preocupen con los resultados, el Espíritu va mostrando el camino.

¡Coraje, comiencen por donde puedan!

Itinerantes: Enviados a atravesar las fronteras, geográficas y simbólicas en los dos sentidos, allí donde las heridas están más abiertas y la vida más amenazada.

La fuente de la itinerancia es que Jesús y las primeras comunidades cristianas eran itinerantes.

Somos invitados a hacer travesías diariamente. Jesús: llama en la orilla, obligó a los discípulos a subir a la barca e ir a la otra orilla, cuestionó el miedo y la desconfianza, animó e invitó a personas como son a ir a la misión.

Es necesario insistir en el Cuerpo para la Misión.

Una Visión “desde dentro” – Espiritual – Conectado – Ecológica – Socio ambiental – Territorial – Pan amazónico – Geopolítico.

Una Misión con estos componentes: Itinerancia, Inserción, Inter-Institucional, Inter-Fronteriza. Con rastros: marginados urbanos, indígenas, ribereños, campesinos, Madre Tierra.

La Iglesia se hace carne y hace su tienda en la Amazonía.

Crear en las Américas (y en el mundo) consciencia sobre la importancia de la Amazonia para el mundo.

La Amazonia de “patio trasero” a “plaza central” del planeta.

¿Cuál es nuestra misión común y profética?

DISCERNIR:

¿Con quién Dios nos invita a comprometer proféticamente nuestra vida y misión enla Amazonía?

¿Dónde están esos rostros, las heridas socio ambientales?

¿Cómo llegar a esas fronteras?

“Sumando para llegar juntos a donde solos no podemos”.


Ponencia: LOS DESAFÍOS DEL CUIDADO DE LA CREACIÓN EN LA AMAZONÍA A LA LUZ DE LOS ESTUDIOS EXISTENTES.

Por Dra. Adda Chuecas Cabrera – Directora CAAAP


AMAZONÍA, ESCENARIOS Y DESAFÍOS

La Amazonia es hoy el vivo ejemplo de que la naturaleza ha sido y continua siendo agredida (Aparecida).

Las poblaciones han sido excluidas.

La Amazonia es el sistema hidrográfico más grande de la tierra.

Siempre ha existido un imaginario sobre la Amazonía. Este imaginario permanente existe: tierra vacía, indígena freno del desarrollo, sobre la fertilidad de los suelos.

La barbarie del caucho no existe en la historia, está oculta. En el centenario los Estados pidieron perdón.

Factores de crisis: en los 30 últimos años los bosques han sido talados en magnitud. La explotación de petróleo. La construcción de grandes represas y centrales hidroeléctricas que beneficiarán al Brasil y no al Perú.

 En la cuenca amazónica viven aprox. 33 millones de personas y 316 pueblos indígenas. Brasil tienen 241 pueblos indígenas. 108 pueblos son transfronterizos.

Aumento de conflictos socio ambientales. Por las políticas de estado que promueven inversión privada. Desplazamiento de grandes sectores de poblaciones indígenas a centros urbanos.

El Perú es el que menos ha avanzado en reconocimiento de territorios indígenas.

El Perú es uno de los 12 países más mega diversos del mundo. Ocupa el 4° lugar del mundo en biodiversidad.

Hay una apuesta clara del gobierno por las actividades extractivas como principal y exclusivo eje de crecimiento y desarrollo. Aumento de lotes petroleros.

Grandes proyectos energéticos. Actualmente hay 20 centrales hidroeléctricas en la zona del Marañón.

Actualmente existen 7 lotes en etapa de explotación y 41 en exploración.

Crecimiento de la deforestación a causa de la ilegalidad.

Los territorios indígenas no están titulados. Existen más de 5,000 comunidades ribereñas que no tienen ninguna protección legal sobre los territorios que ocupan.

Faltan titular más de 1,000 comunidades nativas. No tienen propiedad sobre los recursos naturales.

Hay superposición de concesiones extractivas sobre territorios indígenas, áreas naturales protegidas y distritos.

La Ley de Consulta previa recientemente se ha promulgado. Sin embargo, hay comunidades que no quieren presencia de empresas petroleras en su tierra.

Algunos desafíos de la Iglesia:

Conformación de una Red Amazónica que posibilite una “pastoral en conjunto” no quedarse encerrados en los propios contextos locales. Es necesario tener una mirada global y amplia porque la tierra es la “casa de todos y todas”.

Trabajar para crear conciencia sobre la responsabilidad del planeta y la creación.

Fortalecer la capacidad de propuestas de acción y de denuncia.

Es fundamental la preparación permanente de los agentes de pastoral en el conocimiento y análisis de las culturas.

Al estado le corresponde:

Trabajar para cambiar la visión de la Amazonia como un territorio de extracción de recursos olvidando la biodiversidad biológica, social y cultural que posee.

Incidir para que los estados sean responsables de la conservación de la diversidad biológica y socio cultural de la amazonia.

Que los estados establezcan un marco político.

El Estado no debe delegar su rol de promotor de derechos humanos.

Desafío: Obligación de realizar inventarios de pasivos ambientales. Exigir a las  empresas  que actúen con responsabilidad social y ambiental y pleno respeto a los derechos de las personas y pueblos. Asimismo que cumplan con los estándares internacionales de protección de medio ambiente. Promover investigaciones y explotación de energías limpias que preserven el medio ambiente  y no afecten a las personas.

La sociedad  civil:

Fortalecer su participación para la reorientación y consiguiente rehabilitación ética de la política.

Promover espacios de participación de la sociedad civil para la vigencia del ejercicio ciudadano.

Articular redes de sociedad civil y economía solidaria en los países.

Trabajo con los MCS comprometidos en la defensa del Ambiente.

Promover capacidades en la población para el monitoreo social y aplicación de estándares ambientales internacionales.

Promover investigaciones sobre espiritualidad amazónica, cambios culturales e indígenas en las ciudades. Esta problemática todavía no es atendida.

Creación de un Observatorio Pan Amazónico sobre los grandes mega proyectos y realizar informes alternativos para los Organismos de Naciones Unidas sobre el cumplimiento de los instrumentos de derechos humanos y ambientales de parte de los estados.

Es importante que redes de sociedad civil y de iglesia puedan hacer informes alternativos a las Naciones Unidas. Por ejemplo Informes alternativos del cumplimiento del Convenio 169 OIT. Aquí juega un papel importante las comisiones de JPIC.

Los Pueblos Indígenas:

Aparecida reconoce que los pueblos indígenas han emergido tanto enla sociedad como en la iglesia.

Es un Kairos en América Latina.

Opinión de un líder indígena awajun: “La tierra es parte de la esencia de los pueblos indígenas. Tiene que ser entendida dentro del contexto de la espiritualidad de éstos y de su sentido holístico de la creación y humanidad. Una persona indígena sin territorio es una persona que corre auténtico peligro de desaparecer”.

Contribuir que se implemente la consulta previa a los pueblos indígenas y participen en la toma de decisiones.

Brindarles seguridad jurídica a sus territorios. Esto es fundamental.

Reconocer que las cosmovisiones y riquezas culturales de los pueblos indígenas nos enseñan sobre el cuidado y la relación respetuosa y de fraternidad con la creación.

Consolidación de las Áreas protegidas y Territorios indígenas como parte importante de la solución a la conservación y al uso sostenible de los ecosistemas.

Asegurar la plena participación política de los pueblos indígenas en los distintos niveles.

Reducción de emisiones de deforestación y degradación REDD. Asegurar cuatro condiciones:

Cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales de respeto a derechos colectivos.

Adecuar leyes políticas relacionadas a las obligaciones nacionales e internacionales.

Incidir para avanzar en la regulación de un nuevo orden social vinculado a la responsabilidad de los estados donde provienen empresas que actúan en los países violando los estándares internacionales. Es posible llegar a un nuevo orden.

Todos estos desafíos deben llevar a buscar un modelo alternativo de desarrollo integral, solidario e intercultural basado en la ética y responsabilidad con el medio ambiente.


Talleres temáticos:

Se trabajó tres talleres en grupos: los DESAFÍOS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

1. La realidad Pan-Amazónica como reto pastoral para la defensa de la vida. El sueño de construcción de una RED de Iglesia.

2. Derecho de los Pueblos.

3. El trabajo directo con comunidades indígenas amazónicas. Claves pastorales para una inculturación desde el evangelio.

4. El Desarrollo Humano en la zona en un contexto de actividades extractivas.

 


CONCLUSIÓN DEL EVENTO: Mons. Pedro Barreto, SJ

Hay que recordar esta frase: CAMINAR EN UNA RED PANAMAZÓNICA.

Tres aspectos que la Iglesia quiere vivir:

Insistir y vivir la espiritualidad la Teología de la Encarnación.

La urgente necesidad de una formación sistemática, pedagógicamente llevada.

La red… “Echen la red”, dijo Jesús a sus discípulos. Ese echar la red, juntos, da como fruto la pesca abundante, o sea la calidad de vida, el vivir bien.


Papa Francisco: “CARITAS es la caricia de la Iglesia a su Pueblos, la cercanía, es la caricia de Dios, es la institución de la Iglesia, la Iglesia se hace institución de la Caritas. Es el amor de la Madre Iglesia que se acerca y ama. Ustedes son los testigos primarios institucionalizados del amor de la Iglesia… Los panes y los peces no se multiplicaron, simplemente no se acabaron. Está la grandeza de Dios. Si queremos lo que tenemos no se acaba…. Estamos viviendo una época de crisis muy grave, no es solo económica o de fe, es una crisis en la que el hombre es quien sufre las consecuencias de esa inestabilidad. Hoy está en peligro la persona humana, la carne de Cristo… Hay desequilibrio en las inversiones financieras, la gente se muere de hambre de enfermedad… Se está instaurando la cultura del descarte, esa es la crisis que estamos viviendo. Hay momentos que es tal la situación que simplemente hay que neutralizar el mal, esta es una guerra cultural, hay que curar. Hay que saber distinguir las urgencias de las necesidades esenciales, la caricia de la Madre Iglesia. Caritas no es para los primero auxilios… El cuerpo de Cristo está pasando hambre… La figrua del Samaritano, lavar las heridas del momento… Hay que hacer crecer la imagen de Dios. Pienso en Don Bosco que se encontró en su parroquia con un montón de chicos de la calle que incluso terminaron en delincuencia, él vio eso y pensó en los chicos, les dio un instrumento para que se puedan ganar la vida… Tener una sabiduría en una progresión de la promoción… La visión de saber encontrar lo viable en la promoción… La espiritualidad está fundamentada en donarse a sí mismo, es estar al servicio contiguo con las personas que viven en la periferia... La espiritualidad de la ternura. Nosotros hemos excluido de la iglesia la espiritualidad de la ternura. La Iglesia es Madre, es lo fundamental… Hay que ir a las periferias y por otro lado es traer este sentimiento de ternura… Los refugiados son un drama y hay que acompañarlos… Sean testigos de la ternura de la Santa Madre Iglesia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Boletín BOLPER - Nro. 10 - del 31 de marzo de 2023

Esta   décima edición del Boletín BOLPER , es una edición especial, porque en ella desarrollamos los contenidos de tres ordenaciones sacerdo...