Quiero aprovechar esta ventana para responder -A MI MODO- la tremenda lista de preguntas que el profesor del curso: Opinión Pública nos ha dejado para el examen final.
(Iré actualizando cada vez hasta llegar a la última). Así que publicaré las respuestas contextualizándolas en los acontecimientos que suceden en mi país, el Perú.
Las preguntas que figuran en rojo son parte de la metodología que aplico para recordarme de las respuestas. Podrían ayudar a crear el diálogo y la formación de la Opinión Pública - OP.
Concretamente
me refiero al tema:
INDULTO A FUJIMORI POR PPK del 24 diciembre 2017...
¿tú qué opinas?
A propósito, esta metodología me ayudará a saber cómo aplicar los contenidos teóricos con aquellos que encontramos en la praxis de cada día.
NOTA IMPORTANTE:
Puede que esto te anime
a dar un comentario que me ayude a profundizar el tema. Te lo agradeceré. Me
basaré en el texto OPINIONE PUBBLICA.
MASS MEDIA. PROPAGANDA, de Adriano Zanacchi, publicado por LAS-ROMA, 2006.
1. DIFERENCIAS QUE HAY ENTRE OPINIÓN, ACTITUD Y COMPORTAMIENTO Y CÓMO SE FORMAN
Mientras las opiniones son el resultado de una
reflexión, acerca de temas específicos, ligada a cuestiones cognitivas o
afectivas; las actitudes son pocos
duraderas, no siempre se expresan, pero guían el accionar de la persona. Así
una actitud sería una predisposición al comportamiento
individual, mientras que una opinión pública es una predisposición al
comportamiento social.
Opinión y actitud
derivan de la relación directa con el objeto, pero también de la observación y
la comunicación. Todas influenciadas sea de factores emotivos y cognitivos,
como de condicionamientos sociales, mientras que los comportamientos son más
influenciables, dependiendo de quien está persuadiendo por detrás.
2. ¿QUÉ ES LA PERSUASIÓN? ¿QUÉ MIRA Y CUÁLES SON LOS FACTORES PRINCIPALES DE LA ACCIÓN PERSUASIVA?
La "PERSUASIÓN" se experimenta como
una derrota, una disolución, una reverencia para el otro [...]. Quizás debemos
ver en esto un rastro de la crítica fundamental de la retórica, llevada a cabo
por Platón en el Gorgias. Daría al orador el poder de hacer que lo malo sea
bueno y lo bueno sea malo. Sus recursos son los engaños, la alteración de la
verdad, la deformación de la información... A través de la propaganda busca
afirmarse también a través de la conquista de la opinión pública.
ACCIÓN
PERSUASIVA:
BELLENGER señala cuatro
criterios : la credibilidad, la coherencia, la consistencia y la congruencia.
La gran parte de la
comunicación persuasiva se funda en la convicción, constatación; que el
comportamiento humano sea determinado más de solicitaciones emotivas que de
empujes racionales.
3. ¿CUÁL ES EL ORIGEN HISTÓRICO POLÍTICO DE LA OPINIÓN PÚBLICA?
Según HABERMAS la
primera OP nace entre los burgueses que hablan del poder. Se trata de un
fenómeno moderno - siglos XVII - XVIII. Se funda en las raíces del empirismo y
liberalismo inglés, en el iluminismo francés, en el movimiento democrático
norteamericano, y más aún en el desarrollo de la libertad de expresión.
Tanto en los espacios
públicos (lugares físicos) como en las esferas públicas (conjunto de ciudadanos
particulares que discuten acerca de problemas de interés colectivo) frente a la
creciente mediatización de la política y el crecimiento de la democracia de
masa, la clase burguesa empieza a cuestionar los modelos de poder.
Recordemos el CAFÉ
PROCOPE, que existe todavía en París, en Rue de l'Ancienne Comédie, fundado por
un siciliano en 1686. Un lugar muy famoso donde los enciclopedistas y otros, se
encontraban para discutir y pasarse información. Es el PRIMER CAFÉ LITERARIO
DEL MUNDO.
4. ¿QUÉ QUIERE DECIR JURGEN HABERMAS CON "ESFERA PÚBLICA BURGUESA"?
Aquella que emerge de la
literaria y "a través de la OP hace de mediadora entre el estado y las
exigencias de la sociedad". Entonces, la OP nacería de la fuerza que tenga
la mejor argumentación.
SEGÚN HABERMAS, LA
"ESFERA PÚBLICA SE ESTÁ AGOTANDO DENTRO DE LA SOCIEDAD.
La esfera pública asume
una función política pero el desarrollo de los Mass Media impiden el debate
porque tienen un fuerte dominio. La información se vuelve mercansia. Hay un
paso del público crítico a un público consumidor de cultura.
¿CUÁLES SON LAS CRÍTICAS
QUE SE LE HAN HECHO A HABERMAS?
- Una visión reductiva de la OP.
- La esfera pública un fenómeno idealizado.
- Referido sólo a la clase burgués masculina.
La OP emerge de un núcleo inicial de sujetos que pasa por alto los problemas públicos.
5. DESCRIBE LA CONCEPCIÓN FUNCIONALISTA DE NIKLAS LUHMANN RESPECTO A LA OP
La OP es hoy un concepto
que se ha vuelto duda. Es inexistente.
No es un fenómeno políticamente relevante. La OP es una contingencia política
sustantivante. La OP sirve más para entretener a la gente. Realmente la gente
no cambia la realidad.
Los temas de la
comunicación son de importancia primaria, guían la formación de las opiniones.
La OP tiene una función
simplificadora de la complejidad social y política.
Los temas de la
comunicación constituyen "las reglas de atención":
- Neta prioridad de determinados valores, ej. la paz.
- La crisis es una amenaza inesperada.
- El respeto a la persona es el status del autor.
- Los síntomas de éxito político.
- La novedad de los acontecimientos.
- Dolores provocados por la civilización.
El éxito de los Mass
Media (TV y periódicos) es imponer lo que debemos pensar. Ellos son
"generadores de opinión".
6. ARGUMENTA LAS PROBLEMÁTICAS POSITIVAS Y NEGATIVAS EN LA RELACIÓN ENTRE MASS MEDIA, OPINIÓN PÚBLICA Y DEMOCRACIA
Es una relación siempre
delicada. ¿De quién depende una discreta información? Hay una pluralidad de
fuentes. ¿Cuáles se requiere para un periodismo independiente? El problema de
fondo es la búsqueda de la verdad.
La OP es un fundamento
de la democracia, pero no se identifica orgánicamente con sus instituciones
representativas. Hace una función estrictamente crítica.
La OP en el proceso
democrático o viene de una formación de abajo o de lo alto.
HABERMAS ha puesto en
duda la existencia de la OP en la época dominada por los Mass Media.
Los Medios como
instrumento principal hetero-direccionan la OP.
La TV se exhibe como
portavoz de la OP. La TV ha cambiado su forma de hacer política. VIDEOCRACIA.
Si no hay confianza en
la OP, en las instituciones políticas, un estado democrático puede romperse.
Disminuye la participación electoral. Surgen demagogos y dictadores. POPULISMO
2.0
LA DEMOCRACIA SE APOYA
EN LA OP.
ROVIGATTI: En el modelo
democrático, la OP libremente formada y manifestada es elemento indispensable
para que exista el sistema.
7. VITALIANO ROVIGATTI SOSTIENE QUE LA OP TIENE TRES DIMENSIONES. EXPLICA QUÉ ENTIENDE POR CADA UNA DE ELLAS
SUBJETIVA: Indica al conjunto de
individuos que explican y pueden explicar una determinada opinión. Una
pluralidad de personas.
Entonces, SARTORI dice que la OP es
el conjunto de opiniones que se encuentra en el público o públicos.
OBJETIVA: El conjunto de opiniones,
conocimientos, tendencias, expresiones, creencias, convicciones, estereotipos,
principios, valores, normas, estilos de vida, tradiciones, experiencias y
actitudes poseídas en común de los miembros de un determinado grupo y que
entran en juego en la formación de los juicios colectivos.
INSTRUMENTAL: Son los Mass Media que
constituyen las causas o fuentes de formación. Estos facilitan el nacimiento,
la manifestación y la difusión de la OP.