Continuamos con el ejercicio que nos habíamos propuesto hace unos días. Dar respuesta a una lista de preguntas que nos "preparan" para el examen final del curso de Opinión Pública – OP.
Las preguntas que figuran en color rojo son parte de la metodología que aplicamos para recordarnos de las respuestas. Podrían ayudar a crear el diálogo y la formación de la Opinión Pública – OP.
RECORDEMOS: que para poder contextualizar nuestras respuestas, las ubicamos en medio de
![]() |
Fuente: Wayka.pe - GALERIA |
8. ¿CUÁLES SON LAS RELACIONES ENTRE CULTURA – “MATRIZ” – OPINIONES?
FOLLIET señala que es necesario un estímulo externo que determine reacciones. Si falta el estímulo, la opinión permanece amorfa, potencial. Es necesario que el estímulo sea percibido.
ROVIGATTI: El estímulo por lo general es eficaz en razón de su encargo emotivo, y de su capacidad de golpear la “matriz”. Frente a una noticia relevante, o sea, extraordinaria, una “novedad” que rompa los modelos acostumbrados de la rutina y de lo normal; estamos hablando de hechos que o tocan de cerca los intereses del público, o por su natura, pueden suscitar relaciones de carácter emotivo en el público.
FOLLIET: “los juicios y las actitudes de la OP meten sus raíces en las representaciones estables de un grupo, más aún, en su tabla de valores”.
ANOLLI: la cultura se configura como un sistema de creencias suficientemente coherentes y homogéneas del propio interno. Es también un sistema de prácticas, de valores.
La OP y la cultura están entrelazadas de resultados inseparables.
La relación entre cultura y OP ponen en evidencia la importancia de no solo de situaciones y hechos de actualidad en cuanto generan estímulo u ocasión de opinión, sino también, la importancia de los canales a través del cual las situaciones y los hechos alcancen una conciencia del público. Estos canales alimentan la matriz de la OP que se nutre continuamente de contenidos que esa difunde.
En el PERÚ: El anuncio del indulto a Alberto Fujimori, ¿las manifestaciones que continúan ocurriendo, son ocasionadas realmente por quién o por quiénes?, ¿la ciudadanía peruana ha abierto sus heridas no sanadas, quién o quiénes están detrás de todos estas manifestaciones y desde cuándo?
¿Será cierto que solo la izquierda “caviar” o los rezagos del terrorismo están despertando emociones?
¿El Perú, como un solo país con una diversidad de cultura está preparado para un real reconciliación de ambas partes?
9. LA FORMACIÓN DE LA OP ES UN PROBLEMA COMPLEJO. ¿PUEDE UD. INDICAR LOS TÉRMINOS DE LA CUESTIÓN EN MÉRITO AL PROCESO DE FORMACIÓN?
La OP es un fenómeno de la modernidad. Su estudio se justifica sobre todo en relación a la fuerza que se le atribuye a ella, por la influencia ejercida sobre el ejercicio de poder. Es un fenómeno dinámico que en su dimensión subjetiva, puede cambiar sea en términos absolutos, sea en términos relativos. Pero sobre todo en su aspecto objetivo, sea como matriz, sea como formación – expresión de juicios.
El proceso de formación de la OP aparece intrincado, “a causa del alto grado de complejidad lograda de la
sociedad industrial avanzada en todas las condiciones de la vida social”.
“El modo en el cual el mundo viene
imaginado determina en cada momento el comportamiento del hombre” – WALTER LIPPMANN.
V. PRICE señala que la formación de
la OP está, en primer lugar, ligada a la capacidad del individuo de elaborar
informaciones, de construir representaciones mentales y estructuras cognitivas
o esquemas mentales que sirven para interpretar y controlar su ambiente.
EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA OP, ¿QUÉ
INCLUYE?:
A. EL
PROBLEMA DEL PÚBLICO Y EL DEBATE PÚBLICO
Un público es una colectividad
dinámica que se organiza en torno a un tema. Y el debate público es la
discusión. El propósito común de participar de este diálogo es hacer que emerja
un consenso.
La discusión libera, esto implica el
derecho a la información. Si no hay la necesaria información, la discusión
sería privada de su adecuado fundamento.
Hoy las características del debate
público son profundamente cambiadas. Encontramos diversos tipos de público:
general, votantes, atentos, activos, temáticos. Como también encontramos
diversos estratos que componen y concurren de diversas maneras e intensidad
fuertemente diferenciada, al debate público y a la formación de la OP
Han cambiado también: la temática
pública, los lugares de encuentro.
Se han creado nuevos espacios y se
ha revolucionado el aparato informativo.
Los medios de comunicación son
profundamente cambiados.
La formación de la OP aparece como
un proceso fuertemente condicionado del sistema cultural y del cuadro
sociopolítico complejo.
El debate mediático es
inevitablemente un asunto de pocos, mientras el público, por cuanto “activo”,
es siempre un “espectador”.
B. EL
DEBATE PÚBLICO EN LA SOCIEDAD DE MASA
Hoy se verifica una marcada
dependencia del debate público por los Mass Media. Estos medios introducen en
la comunicación distorsiones que están ausentes en grupos estrechos. Distorsionan
sea la natura misma de los medios o de sus lenguajes.
El creciente peso que tienen los
medios ha llevado a una radical transformación del debate público. Hoy se le
conoce como DEBATE PÚBLICO MEDIÁTICO. “Un dispositivo clave de la formación de
la OP”
Se reducen los discursos públicos a
un mero entretenimiento, a una comunicación banal, privilegiando las emociones.
La TV, se ha vuelto uno de los
protagonistas del proceso social y político. Es el “fórum del debate acerca de
problemas que interesan al público. De esto resulta que hay más productos
prefabricados en la TV, y esto lleva a desarrollar una tendencia de controlarla.
La “DOXASFERA” – Lugar de la OP /
Esfera de opinión: La OP viene considerada como un “campo de fuerza
contextualizado que desarrolla una propia localización sociológica que
consiente cuatro diversos tipos de autoridad: minorías activas, medios de comunicación,
multitudes diferenciadas, y los que deciden.
GROSSI: La OP es un proceso de
interacción y de comunicación colectiva que si desarrolla en un espacio social
caracterizado por numerosos referentes, aparatos y organizaciones, sistemas
cognitivos, todos ellos en competición y confrontados.
Hay varios productores de opinión y
diversos tipos de opinión, como diversos canales.
Los canales son los lugares en el
cual la OP viene formada y difundida: los medios y los vehículos, los
portadores y los intérpretes, las modalidades de expresión.
GROSSI habla de cuatro tipos de
“opiniones principales”: la alargada (la popular); la calificada (de grupos);
la común (de masa); la medial (de los Medios).
Todo esto es public opinion, o sea, el resultado de un conjunto de flujos
comunicativos, cognitivos y simbólicos, el resultado de un proceso de
construcción y de influencia múltiple, caracterizado por una lógica negociable
y de una tensión competitiva y dialéctica.
C. LA
AMBIGÜEDAD DE LOS MEDIOS
La influencia atribuida a los medios
deriva de su gran difusión, de su misma natura y de sus características que
tiene su lenguaje.
La manipulación es uno de los
principales puntos críticos en la relación que hay entre medios y OP.
La educación es la tarea específica
de la familia y de la escuela; es fundamental en la formación intelectual y
moral de los individuos.
El ambiente ejercita una relevante
influencia sobre la evolución de los individuos, en su formación, sus
actitudes, sus comportamientos. Se verifica en el ambiente un progresivo
empobrecimiento de las relaciones face to
face, sustituido por el consumo individual de los medios.
La comunicación interpersonal
conserva su eficacia en la formación de la OP.
El internet – es un nuevo e
importante canal de difusión de voces, rumores, engaños, como también de
leyendas metropolitanas que antes eran solo transmitidas oralmente.
Se habla hoy de la creación del
“clima de opinión”.
Los medios concurren a dar
credibilidad a las “voces que corren” y a las llamadas “leyendas metropolitanas”,
más o menos inventadas, generalmente no verificadas, que responden a la
curiosidad personal y a la necesidad de “opinar”, de encontrar certezas frente
a los hechos, verdaderos o presuntos, que golpean su sensibilidad, como también
de interpretar una situación problemática no considerada de canales
institucionales.
CASETTI: “Nuestra relación con el
mundo y con los otros, nuestra misma experiencia de la realidad y de nosotros
mismos, es regulado por los instrumentos de la comunicación”.
D. LA
INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD
Los efectos de la publicidad van
provocadas por sus prácticas discursivas, su propuesta de valores, su modo de
difusión. Estos pueden incidir sobre la OP, sobre todo el valor de consumo.
La publicidad de la TV forma una
representación ficticia de la realidad social.
La publicidad termina por
“programar” nuestro horizonte social, lenguajes, objetivos, valores y todo lo
que cuenta en nuestra cultura.
Penetra nuestra conciencia y nuestro
inconsciente. Nos priva de nuestra capacidad de reflexionar.
EL REPORTE MACBRIDE señala que la
publicidad:
Reduce las reales situaciones
humanas a estereotipos. Disfruta con el ansia y usa métodos de persuasión
intensiva que equivalen a una manipulación.
“Tiende esencialmente a exaltar la
virtud material del consumo” usando tácticas de manipulación camuflada, jugando
con las emociones, potenciando lo atractivo y minimizando la información,
bajando a niveles triviales, eliminando cada consideración objetiva, imaginando
situaciones irreales y reduciendo generalmente a los hombres, las mujeres y los
niños al rol de consumidores irracionales.
La presión que la publicidad tiene
sobre los medios, de los cuales orienta los contenidos “primarios” (noticias,
comentarios, espectáculos, etc.) en función de un diseño consumístico
totalizante.
10. DESCRIBE LA RELACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN PÚBLICA, COMUNICACIÓN POLÍTICA Y MASS MEDIA METIÉNDOLAS EN RELACIÓN AL TEMA DE LA FORMACIÓN DE LA OP.
La comunicación pública comprende el conjunto de comunicaciones de las instituciones públicas, la comunicación política, la comunicación social y la información periodística. Cada una de ellas actúa en términos diversos sobre la OP.
En cuanto a los sujetos que
promueven la comunicación pública, pueden ser públicos, privados o semipúblicos, como los partidos, organizaciones sindicales y emprendedores,
etc., mientras su finalidad puede ser meramente informativa, como marketing,
promocional, a favor de los ciudadanos y de la colectividad o de los mismos
entes promotores, desarrollando funciones de “integración funcional” y de
“integración simbólica”, como a reforzar la identidad y la imagen de las
instituciones y a vehicular los valores que los caracteriza.
Los grandes medios de comunicación
no son solamente canales de la comunicación. Ellos intervienen en este debate
como potentes sujetos interlocutores, en grado de influenciar directa o
indirectamente los contenidos y orientamientos del entero flujo de comunicación
que actúa sobre la formación y sobre la modificación de la OP.
Los Mass Media se presentan como el
nuevo espacio para la circulación de la información y para el desenvolvimiento
del debate público.
Normalmente el Parlamento es en las
democracias de masa y en la sociedad de la comunicación la sede de la
elaboración política, más no del debate.
La TV y el sistema de los medios
deberían ser sustraídos al dominio de una parte política y especialmente la TV
del servicio público no debería sustraer a la spolis system (clientelismo), pero sí garantizar paridad de
oportunidades a todos los contendientes políticos independientemente de la
mayoría del gobierno existente.
En la evaluación de estos
contributos, es necesario tener en cuenta la influencia que los lenguajes de
los medios usan, en particular, de la TV, porque se banaliza los contenidos y
desprestigia los cuestionamientos serios y complejos hasta reducirlos a
cuestiones vacías.
Primero: se construye un mensaje
para el público indiferenciado. La personalización de la política encuentra sus
orígenes en la crisis de la relación entre dimensión política y ciudadanía. Hay
una natural propensión de la TV a fijarse en quien habla, que dice, que imagen
física tiene, su habilidad gestual, la sustancia de sus afirmaciones.
Segundo: se reconoce la utilidad de
la comunicación política vehiculada del medio televisivo, poniendo el acento en
el incremento de la circulación de información política: como noticieros,
programas de profundización y entrevistas, debates, talk show, spot. Una
especie de “schema game” versus “schema governing” usados en esta
competencia que parece una horse race
– carrera de caballos.
En conclusión: se encuentran dos
lógicas: la MEDIAL y la POLÍTICA.
El sistema televisivo ha acogido la
política forzándola a aceptar una competición fundada siempre más sobre pseudo
acontecimientos y sobre el esquema juego más que sobre un esquema gobierno.
Reconocer este controvertido
“romance” entre comunicación política y medios, nos lleva a reflexionar más en
la formación de la OP, la libertad y el pluralismo de los grandes medios de
comunicación y de su sistema complejo y peligroso que derivan de sus
subordinados intereses de parte y de diversas formas de desinformación.