Revisando la información que existe acerca del Napo en el lado peruano, encontramos datos que como este:


Cuando hablemos del descubrimiento del río Amazonas por Francisco de Orellana en 1542, tenemos que recordar que el río Napo se volvió en la puerta de entrada de todo occidente hacia la Amazonía. Así se puede apreciar en una de las esquinas de la Plaza de la Independencia, que es la plaza principal de Quito.




El río Napo ocupa un lugar central en la historia hispanoamericana por encaminarnos a este grande encuentro que se dio entre las poblaciones originarias presentes en esos años y los conquistadores españoles en su afán de llegar lo más lejos. Este es uno de los temas que necesitamos profundizar más. Temas que nos permiten comprender mejor los grandes problemas que viven hoy las poblaciones indígenas y ribereñas en esta parte de la Amazonía. La expedición por el río Napo y todo lo escrito durante este tiempo, hasta el descubrimiento del río Amazonas, continúa siendo materia pendiente de investigación.



En medio de la búsqueda nos sorprendió encontrar estos datos recopilados por un profesor que trabajó en la cuenca: 




Reseña histórica del distrito del Napo (Loreto - Perú)*


I. LOS PRIMEROS AÑOS


Para comprender la situación actual de Santa Clotilde, es necesario ubicar sus raíces, y ésta, está ligada necesariamente a la historia de la Amazonía. Nos remontamos, entonces, a los primeros años de nuestra zona, en el tiempo que las tierras, los árboles, los ríos y quebradas eran un medio para vivir y compartir. Donde nadie no era dueño.


El río Napo estaba habitado casi en su totalidad por grupos tribales que pertenecían a la nación de los encabellados. Este nombre se le dio por su cabellera, “cuidan el cabello con mucho aseo, hacen de él trenzas que envuelven con un tejidillo en la cabeza, y a tiempo hacen gala en dejarlo suelto sobre la espalda y algunos hasta la cintura” (1)


Las crónicas y notas nos indican que en la zona, objeto de estudio, habitaba la tribu de los payaguas. Se deduce que los cotos u orejones son descendientes de éstos.


Los “encabellados” eran aguerridos, de carácter independiente y soberbio. Parecen indicar forma de gente presumida, como se desprende del cabello y de la preocupación en pintarse y prepararse físicamente. Y desde luego, su postura de rechazo hacia la invasión de los blancos fue tenaz.


La vida social estaba sujeta a la familia y al grupo tribal. La familia se apoyaba en el padre que brindaba a sus hijos una educación en base a la experiencia, aprendiendo desde muy temprano los secretos de la selva por la libertad que gozaban. El grupo tribal era una identificación fuerte del nativo, manifestaba en la cooperación, en los sistemas de defensa, en las fiestas y las distracciones.


Podemos afirmar, entonces, que los antiguos moradores del río Napo vivían en grupos tribales, en un ambiente natural homogéneo. Una estructura que respondía a las condiciones ecológicas y a la limitación de los recursos existentes, obtenidos según medios muy primitivos del que disponían.


Una situación muy importante se precisa: los primeros hombres del Napo no fueron agricultores. Cultivaban, eso sí, alguna pequeña chacra donde sembraban yuca, plátano y, a veces, maíz y maní, que servían como alimento. Y sobre todo daban los elementos necesarios en toda fiesta. Pero estos trabajos eran ordinariamente de ocupación de la mujer, y además, se le dedicaba poco tiempo.


La alimentación se apoyaba más en la carne del monte, en el pescado, en frutos y raíces. El hombre del Napo, tampoco fue ganadero. No conocía animales domésticos. Solo con los misioneros se empieza a incluir, en sus hábitos, la cría de animales domésticos. Entonces, los primeros hombres del río Napo fueron nativos, cuya actividad principal era la caza y la pesca, tanto por su alimentación como por su valor cultural. La educación era práctica y para la vida, con rasgo colectivista – comunitario y familiar.


II. LAS PRIMERAS EXPEDICIONES MISIONERAS AL RÍO NAPO


Los misioneros en su afán colonizador realizaron las primeras incursiones en los años 1654 y 1664. Son los jesuitas que parten del pueblo de Jeberos (Alto Amazonas) y bajan por el río Marañón.


La primera incursión tiene como protagonista al Padre Raymundo de Santa Cruz. Acompañado de unos 100 indios jeberos, después de haber bajado por el Marañón, entra al río Napo y lo surca. Al llegar al río Aguarico, tierra de la nación de los encabellados, saltan a tierra seis de los indios jeberos y se dirigen a una de las casas de los encabellados, y estos mataron y cortaron la cabeza a cuatro de ellos. La expedición sigue hasta llegar al Puerto Napo.


La segunda gira misional es realizada por el Padre Lucas de la Cueva. Acompañado también por algunos indios jeberos. Igual que el Padre Raymundo, desciende por el río Marañón y sube hacia el río Napo. Fue hasta la boca del río Curaray.


Después de estos primeros intentos de penetración misionera y política por el río Napo y sus afluentes, especialmente, todo el campo de la nación de los encabellados, quedó fuera del contacto misional, y también de la civilización, durante tiempo prolongado.


III. EL 'BOOM" CAUCHERO Y SU REPERCUSIÓN EN LA FORMACIÓN DE SANTA CLOTILDE


Por los años 1880 – 1914 el Perú se vio penetrado hasta lo más profundo de la selva por oleadas de inmigrantes. Ávidos de chupar la savia de los árboles.


Hombres de diferentes razas y naciones, avanzaron hacia el interior de nuestra selva a remo de canoa o a hélice de motor. Ríos y quebradas empezaron a poblarse en forma rápida, formando puestos caucheros a fundos gomeros. El caucho se convertía en materia esencial para la naciente industria de automóviles. Este fenómeno económico social, en el país vecino del Ecuador influyó bastante. Mientras en la costa ecuatoriana se vivía el auge del cacao, en el oriente lejano dominaba el auge del caucho. Si bien es cierto, que el caucho no originó para ese país ni una mínima parte de la riqueza que lo produjo el cacao, ni dio origen a una burguesía nacional, pero provocó, sin embargo, la movilización forzada y la explotación de miles de trabajadores indígenas por un pequeño grupo de aventureros y comerciantes ecuatorianos (2).


La fuerza y el endeudamiento fueron los principales mecanismos usados por los agentes del capitalismo mundial para asegurar el trabajo indígena en la extracción del caucho. El terror, la tortura y el genocidio fue la característica de la época, convirtiendo a los indígenas en masas errabundas que nunca volvieron a su lugar de origen.


En la historia de Santa Clotilde (río Napo - Perú), toma particular importancia el país vecino del Ecuador. Patricio Mosquera es uno de los primeros fundadores de este pueblo. Fue un patrón cauchero de nacionalidad ecuatoriana. Él fue quien trajo consigo peones nativos (kichwas) de su país para la explotación del caucho en el lado peruano. Este señor por los años 1904, tenía dos fundos gomeros en el Perú. Uno en la zona de lo que ahora es Santa Clotilde y cuyo nombre era “Campo Alegre”, y otro en la zona del río Curaray, por donde ahora es el pueblo de Soledad.


En el fundo “Campo Alegre”, el señor Patricio Mosquera no sólo era “gomero”, sino que tenía también sus chacras en la que se cultivaba el plátano, la yuca. Contaba también con ganadería en pequeña escala.


Aquí hacemos notar que las diversas tribus existentes con anterioridad en la zona del Napo, casi han desaparecido por completo, remontándose a lugares inaccesibles aquellos que pudieron, para no caer en la rapiña y esclavitud de la fiebre cauchera. Estos nativos habían sido desplazados por los kichwas (del Ecuador) y borjeños (de la localidad de Borja en Zamora Chinchipe) que fueron traídos como peonaje, sustituyendo de esta manera a los pobladores originarios.


El caucho que era casi el único producto exportado en ese entonces, dio cuantiosos beneficios monetarios, pero la mayor parte de estos beneficios que correspondió a la selva, revirtió hacia Europa en forma de artículos de consumo. Los artículos que más se consumían eran: conservas, licores, galletas, jabón... Indicando un cambio profundo en el hábito alimenticio. Una mención especial merece la gran importación que se hacía de bebidas alcohólicas.


La estructura económica de la zona en ese entonces puede tipificarse como extractivo – mercantil. Son fuertes los rasgos que han quedado impregnados hasta la actualidad. Y como todo tiene su razón de ser, Santa Clotilde como sabemos, no nació con ese nombre. Sucede que al poco tiempo de residir con su familia, murió una de las hijas muy queridas del patrón, su nombre era Clotilde. Dolidos por esta muerte repentina y para perpetuar su nombre, puso a su fundo el nombre de Santa Clotilde. Nombre que se conoce hasta la fecha. En el año 1929 se da un suceso importante en la historia de Santa Clotilde. Sucede que don Patricio Mosquera y su peonada salen del lugar para ir a la zona del Curaray (su otro fundo), a fin de trabajar la balata roja, dejando como cuidador de su fundo Santa Clotilde a su empleado Samuel Valera y 12 perros que lo acompañaban. Don Patricio comenzó a explotar las montañas balateras, teniendo como centro de sus operaciones a su puesto llamado “Soledad”. Sin imaginarse siquiera que un 7 de enero de 1935 llegaría a Santa Clotilde la cañonera “América”. Llega en misión especial trayendo a bordo a don Gualterio Frass Von Wolfenegg, enviado por el gobierno peruano para buscar un lugar propicio e instalar una Estación Experimental Agrícola. El señor Gualterio (suizo – alemán de nacionalidad) luego de un estudio minucioso del lugar, creyó apropiado estos terrenos, desembarcándose y posicionándose de la casa del señor Mosquera y de todos sus perros. El señor Mosquera conociendo esto siguió juicio por posesión indebida de sus terrenos; logrando sólo una indemnización de 6,000 soles, pero que en la práctica, dicen los antiguos, no logró recibir esa suma.


El primer fundador de este pueblo, con la expropiación que le hicieron, se fue a su fundo Soledad. Pero como la mayor parte o el grueso de sus bienes económicos que poseía en su fundo Santa Clotilde, este se fue debilitando económicamente. Es así como ya pasaba la fiebre del caucho, se conoce que del Curaray salió con su familia para dirigirse a la zona de Mazán, empobrecido.


Cabe preguntarse: ¿en base a que situaciones este señor suizo – alemán, se instaló por estos lugares? Esto tiene su justificación. Declarada la independencia, una de las constancias de la política peruana fue provocar una corriente inmigratoria, especialmente europea, hacia las regiones amazónicas. Así el 21 de noviembre de 1832 se dio una ley en que conceden gratuitamente a todos los que se establecieran en esos lugares, sean nacionales o extranjeros, títulos de posesión de terrenos desde 2 a 40 fanegas, en proporción a las posibilidades de cultivo del solicitante. Un paso más en esta tendencia de estímulo fue dado por la ley del 17 de noviembre de 1849, que concede “primas” a los introductores de colones. Otorgando a estos últimos, varios privilegios. Así dice la ley: “Todo introductor de colonos extranjeros de cualquier sexo cuyo número no baje de 50 y cuyas edades sean de 10 a 40 años, disfrutarán de una prima de 30 pesos por individuo que pagará el tesoro nacional al momento de la internación, teniendo a la vista las contratas respectivas autorizadas por los respectivos cónsules extranjeros” (art. 1º).


La ley del 6 de octubre de 1853 reafirma la concesión de terrenos a colonos que se establezcan en la región amazónica, así como el pago de primas a las naves que lo conduzcan: “El Gobernador General queda facilitado para conceder gratuitamente a todos los que quieren establecerse en esos lugares sean nacionales o extranjeros de cualquier procedencia, bajo la dependencia nacional y subordinación a leyes y a las autoridades, títulos de posesión de terrenos conforme a la Ley del 21-11-1832, desde 2 hasta 40 fanegas en proporción a las facultades y posibilidades de cultivar". (art. 10)


El decreto Ley del 20 de mayo de 1868, que recoge concesiones anteriores, en especial el D.S. del 15 de abril de 1853, fue todavía más lejos al declarar: “todos los nacionales y extranjeros que deseen establecerse en los márgenes del Amazonas y sus afluentes, obtendrán del gobierno pasaje gratis hasta el punto de que prefiriesen hacia aquellas regiones. El gobierno les distribuirá gratis, herramientas y terrenos”. (art. 1)


Los textos citados anteriormente indican que se ofrecían títulos a todos los inmigrantes: “el Gobernador General queda facultado por conceder gratuitamente títulos de posesión de terrenos”. Entonces, claramente nos damos cuenta que estas leyes dadas en ese entonces, tuvieron mucho que ver en la formación histórica de Santa Clotilde y en la aparición de este personaje, el Sr. Gualterio Frass V. En ese tiempo y por los años 1942, en la estación, existían un promedio de ocho familias que también trabajaban como empleados del señor Gualterio. Así fueron estos jefes de familias: el señor Arturo Garcés, Juan José Tamani, Manuel Ibaraqui, Emilia Gutiérrez, Juan Castillo, Adán Mendoza Romero, Manuel Coquinche.


En la Estación Agrícola Experimental, se cultivaba, preferentemente pero en menor escala, el café, el maíz y algunos cítricos. Y se criaba algunos ganados.


Una cosa muy importante que hay que recalcar es que el señor Gualterio, mayormente no vivía en la estación, más paraba en Iquitos. Entonces, era administrado por un capataz de nombre Vicente Mogollón (quien vivió mucho tiempo en Santa Clotilde).


También en la época del Señor Gualterio se forma la primera escuela con material de la región; así como una capilla religiosa.


IV.- DESDE LA LLEGADA DE LOS MISIONEROS FRANCISCANOS A SANTA CLOTILDE HASTA LOS MOMENTOS ACTUALES


(+) El 12 de febrero de 1946 a las 5.45 p.m., el Reverendo Padre Alexandre Duphily y su compañero el Padre Emile Turgeon subían a bordo de una lancha militar llamada “Huayna Capac”, en dirección de Iquitos a Santa Clotilde – río Napo. La embarcación despegó del puerto de Iquitos a las 6.00 p.m. con una carga considerable de 176 soldados, algunos oficiales con sus esposas e hijos, así como, un buen número de pasajeros. Sin olvidar los numerosos bidones de gasolina, más los once cajones y maletas del Padre Alexandre. Demoraron una semana para llegar. En el transcurso del viaje bajaron en la propiedad del Gobernador del distrito del Napo, don Alfonso Cárdenas Rengifo (en Negro Urco). Allí, una señora se presentó con su hijo enfermo para hacerle bautizar. El 19 de febrero llegaron a Santa Clotilde. Mucha gente vinieron a recibirle, encabezado por el capataz de la Estación Agrícola, el señor Federico Seguro López, que les recibió con mucha cortesía y gentileza. El 20 de febrero se celebra la primera misa en la capilla. El 24 de febrero, primer domingo en Santa Clotilde, fueron entre 70 a 75 personas quienes asistieron a la Misa. Los dos padres aseguraron que van a celebrar la Misa todos los domingos, aprovechando para enseñarles los principales verdades de la religión y prepararles a la Primera Comunión.


El 7 de abril de 1946 sucedió un acontecimiento considerable en la vida de Santa Clotilde. L
a propiedad del señor Gualterio Frass Wolfenegg pasa a las manos de los misioneros franciscanos, por voluntad del gobierno peruano. 


El lunes 8 de abril de 1946, se hizo la entrega mediante una Acta. He aquí el tenor del mismo:

“En Santa Clotilde a los ocho días del mes de abril de 1946, los abajo suscritos, Gualterio Frass Von Wolfenegg, jefe del Centro de Colonización Oficial del río Napo en Santa Clotilde, y el Rvdo. Padre Emilio Turgeen, O.F.M., apoderado del Comisariato de la Misión Apostólica de San León del Amazonas, en cumplimiento con la R.S. Nº 1290, se hizo entrega por el primero, de los muebles y enseres, inmuebles, cultivos, maquinarias y semovientes del mencionado Centro de Colonización al citado apoderado de la misión apostólica, conforme al inventario que se adjunta. Hecha la entrega se firmó la presente acta por triplicado para distribuirla como sigue: Una copia a la Dirección de asuntos orientales, Una copia al Centro de Colonización Oficial del Río Napo, una copia al apoderado del Comisariato apostólico. Recibí conforme: Fr. M. Emilio Turgeen O.F.M. Entregué conforme: Gualterio Frass Von Wolfenegg. (+)


A los pocos años de llegar los misioneros franciscanos a Santa Clotilde, empezaron a diseñar la estructura física del pueblo, según los moldes europeos; aunque con modificaciones que exigía el medio selvático. La característica era la plaza con su iglesia como catedral, la casa del misionero y otros locales de servicio público. Todos estos locales preferentemente de material noble. La población con su calle y cada casa con su huerta, a lo largo de la ribera en una forma nucleada.


Los franciscanos para atraer a nuevos vecinos al pueblo fue a través del regalo de ropa, herramientas, etc. y la seguridad de protección y asistencia. Al centro de todo esto se ubicaba el misionero que tenía la máxima autoridad, organizando, asistiendo y formando. Su figura de “padre” le hacía un personaje querido y respetado por todos.


La estructura económica busca su apoyo en la agricultura y la crianza de animales domésticos, pero con fines de autoconsumo. Para incentivar la crianza del ganado vacuno, los franciscanos trajeron los primeros vacunos a Santa Clotilde. No faltó el sistema de mitayo que procuraba el autoconsumo a la población y a los misioneros.


Particularmente importante para los misioneros en Santa Clotilde para el nucleamiento de la población, fue la instalación de los servicios Educativos y de Salud. El servicio educativo con la presencia clásica de los internados, tanto de varones como de mujeres, mediante el cual se intentaba dar una formación integral. El internado respondía a la forma de ser y pensar del misionero como a sus posibilidades.


En la Educación, tanto en la escuela como en los internados se dio mucha importancia a los religiosos, así como al aprendizaje de un determinado oficio o arte.


Es en esta perspectiva que los misioneros empiezan las primeras construcciones de material noble. Primeramente aquellos destinados a fines educativos, cambiándose la estructura física de aquella primera escuelita de hojas y madera, construida en la época de Don Gualterio Frass por el año 1942. Sus medidas eran 12 x 8 y su primera profesora fue la señora Estela Pardo, profesora pagada por los padres de familia que eran en número de ocho (Arturo Garcés, Juan José Tamani, Manuel Coquinche), con un promedio de 20 alumnos hasta el segundo de primaria. Los más antiguos nos indican que posteriormente tuvieron una profesora de nombre Etelvina, otra de nombre Isolina, otra de nombre María Quiroga, y así llegamos por los años 1950 cuando era de 34, desde transición hasta el tercer año de primaria. El Estado proveía de cuadernos, tinta y lápices, pero el personal docente era de contrato y pagado por los padres de familia. Fue un 20 de mayo de 1951 cuando llegaron las misioneras religiosas de la congregación “Nuestra Señora de los Ángeles”. A partir de 1952 empezaron a colaborar con la profesora Petronila Macedo, en ese entonces, ya existían 69 alumnos desde transición hasta el tercero de primaria.


Fundamentalmente importante para estas construcciones fue la inteligencia de estos misioneros, al usar los recursos propios de la zona. En tal sentido instalaron una ladrillera, ya que el suelo cuenta con mucha arcilla roja para este material.


Así se iniciaron las construcciones, tales como:


  • En 1956 se realiza la construcción del primer Internado (era a la altura de lo que es ahora en el jardín de infancia). Este primer Internado abrió sus puertas con la apertura del año escolar, el 2 de abril de 1956. Se empezó con siete varones y siete mujeres. El nombre de este Internado fue “Niño Jesús”. Pero este se incendió.
  • La casa del párroco se construyó en 1940.
  • Escuela de mujeres, colegio: iniciado en 1965 y terminado en 1967. Lo que ahora es el pabellón de Primaria.
  • El Jardín de infancia en 1969 y bendecida en junio de 1970.
  • El Internado de mujeres: en 1966 se nivela el terreno, en 1970 se termina.
  • El centro comunal en 1967.
  • El Centro de Salud: se construye una primera parte en 1965; en 1972 la segunda parte, llevando actualmente el nombre en honor a la Religiosa de la Congregación N.S.D.A.: Nery Rivadeneyra Ramos.
  • Vivienda de las madres religiosas: 1959 nivelado, 1962 terminado.
  • Barcaza “Santa Clotilde”, iniciada el 15 de noviembre de 1960, terminada el 13 de setiembre de 1962. Su primer viaje fue el 24 de setiembre de 1962.


He aquí una sucesión de personajes relacionados a los religiosos Franciscanos:


El primer párroco fue el Padre Alejandro Duphily, celebrando la primera Misa en Santa Clotilde el 19 de febrero de 1946. Hay que subrayar que la primera Misa en el distrito fue celebrada por Mons. Dámaso Laberge en 1945, y fue en la casa de doña Ana Escarpeta de Moreno en Tacsha Curaray.


El primer bautismo fue el 3 de marzo 1946, y fue a la niña Clemencia Machoa Mozombite.


El primer matrimonio fue el 24 de mayo de 1946. Se trató del señor Jaime Cáceres con Trinidad de Copal Urco. Las primeras comuniones fueron el 25 de diciembre 1946 y quienes la recibieron fueron: Neri y Eva Coquinche, Isidoro y Alfredo Mozombite.


Y después se sucedieron: Padre Juan Bautista Langlois; el Padre Emilio Turgeon; el Padre Anselmo Descary; el Padre Bartolomé Charbonneau; el Padre Eugenio Guertin; el Padre Euclides Riopel, quien estuvo 30 años consecutivos en Santa Clotilde, hasta el 30 de mayo de 1987). Después de la ida del Padre Euclides, vinieron otros sacerdotes pero de la orden de los Norbertinos: Padre Lamberto Beaten (1987), Padre John McCarthy (1986) ( es Médico), Padre Brian (es Médico), Padre Mauricio Schroeder, OMI (1986) ( es Médico). Todos ellos están en la actualidad.


También pasaron por acá los hermanos religiosos: Magloire Chabot; Peregrino Bourdon; Martín Piotte; Cipriano Dubé; Liberato Joly. También desde 1951 las hermanas de la congregación “N.M.D.A”: Madre Águeda; Madre Remi; Madre S. Enrique; Madre S. Damián; Madre Pascual; Madre Sebastián; Madre Simone; Madre S. Denisio; Madre S. Francisca; Madre Clara; Madre Juliette.


V.- HISTORIA RECIENTE


Las hermanas Siervas de Jesús Sacramentado (SJS), de nacionalidad mexicana, llegaron a la capital del distrito del Napo, Santa Clotilde, el día 11 de diciembre de 1994.


Conformaron la comunidad:


  • Hna. María del Socorro Ramos Segura (María del Socorro de Jesús Agonizante) Superiora Local.
  • Hna. María Cristina Esther Malagón Marín (Cristina Esther de la Inmaculada) Directora del Colegio LUGAPE (Lucille Gagne Pellerin).
  • Hna. María Martha López de la Torre (María Martha del Niño Jesús) Coordinadora de la Catequesis Familiar.

Las acompañaron:


  • Hna. María Enriqueta García Lomelí (María Yolanda de Cristo Rey)
  • Hna. Manuela Cervantes Acosta (María Concepción del Divino Salvador) Ambas eran Consejeras del Gobierno General de la Congregación.

Algunos acontecimientos más:

  • El 29 y 30 de junio y 1 de julio del 2002 en la comunidad de Diamante Azul se realiza el Taller “Visión de Futuro y Plan de Acción, con la participación de las comunidades que hacen parte de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela (FECONAMNCUA); todos ellos apoyados por el equipo Técnico del Programa Frontera Selva – CARE PERÚ.
  • El 23 de noviembre del 2002 se constituye la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, conformando el Consejo Directivo las siguientes Instituciones y su representante:
    • Coordinador: P. William Fischer, O.Praem – Parroquia Nuestra Señora de la Asunción.
    • Vice Coordinador: Jaime Carranza Macedo – Municipalidad Distrital del Napo.
    • Secretario: Prof. Marcelo Sifuentes Chapilliquen – Coordinador ADE Napo.
    • Tesorero: P. Dr. John Mccarthy – Centro de Salud – Santa Clotilde.
    • Vocal: Ernesto Torrejón Ordóñez – Juzgado de Paz No Letrado.
    • Vocal: Blanca Cisneros Bosmediano – Presidente APAFA CEI Nº 164.
  • El 12 y 13 de abril del 2003 se realiza el “Taller Autodiagnóstico de la Municipalidad Distrital del Napo y de la Municipalidad del Centro Poblado de Tacsha Curaray”. El taller se realizó en Santa Clotilde. Los organizadores: Programa Frontera Selva – CARE PERÚ y Municipalidad Distrital del Napo
  • El 14 y 15 de abril se realiza en Santa Clotilde el “Taller de Capacitación en Gestión Municipal y Marco Legal de la Gestión Municipal”. Los organizadores: Programa Frontera Selva – CARE PERÚ y Municipalidad Distrital del Napo.
  • El 17 de mayo 2003 se realiza el I Cabildo Abierto en Santa Clotilde. Gestión del Alcalde Dr. Alfonso Guevara Chota.
  • El 18 de mayo del 2003, el P. William Fischer, O.Praem, en asamblea concede el cargo de Coordinador de la Mesa de Concertación, al P. Lamberto Beatem, O.Praem. A partir de esa fecha queda constituido por las siguientes instituciones y personas:
    • Coordinador: P. Lamberto Beaten, O.Praem – Parroquia Nuestra Señora de la Asunción.
    • Vice Coordinador: Dr. Alfonso Guevara Chota – Alcalde Municipio Distrital del Napo.
    • Secretario: Oscar Enciso Machoa – Coordinador ADE Napo
    • Tesorero: P. Dr. John McCarthy – Centro de Salud – Santa Clotilde
    • Vocal: Ernesto Torrejón Ordóñez – Juez de Paz No Letrado
    • Vocal: Blanca Cisneros Bosmediano – Presidente APAFA CEI Nº 164
  • El 18 de mayo del 2003 se realiza el Taller de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. Organizado por la Mesa de Concertación.
  • El 10, 11 y 12 de junio del 2003 se realiza en Santa Clotilde, el Taller “Formulación Plan Estratégico de Desarrollo Distrital del Napo y Presupuesto Participativo 2004”. Organizado por: Municipalidad Distrital del Napo – Mesa de Concertación – Programa Frontera Selva – CARE PERÚ.

Notas:


(1) Perfiles Históricos de la Amazonía Peruana.
(2) BLANCA MURATORIO, RUCUYAYA ALONSO, La Historia Social y Económica del Alto Napo 1850 – 1950). Ediciones ABYA-YALA, Quito - Ecuador, 
p. 33.

(Escrito por el Prof. MARCELO SIFUENTES CHAPILLIQUEN, Historia del distrito del Napo.  Publicado como Reseña Histórica del Distrito del Napo por la Municipalidad Distrital del Napo. El Prof. Sifuentes es quien ha realizado la presente recopilación de los sucesos históricos del distrito. Este trabajo demandó varios años).


Hemos revisado y reeditado el texto original. Puedes entrar en el link que aparece en la siguiente fuente:

[*]Fuente: https://esmiperu.blogspot.com/2007/12/resea-histrica-del-distrito-del-napo.html - 07/02/2007