Es una sorpresa del Espíritu Santo: Interculturalidad, Medios de Comunicación Social, el mundo Islam.
ABRACEMOS
CON PASIÓN EL
MANDATO
DEL CAPÍTULO
Entender a fondo el sentido de la interculturalidad para la Misión y nuestra vida
P. ROBERTO: P. Louis Lougen, OMI, él es el Superior General de la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada aquí en Roma. Y hoy
después de unos meses de culminado el Capítulo General del 2016, vamos a conversar un
poco cuáles son estos efectos, cuáles serían las consecuencias, cuál es el
trabajo a posteriori, el fruto al que se espera llegar con este Capítulo que se
realizó los meses de setiembre y octubre del año pasado aquí en Roma, junto a
los representantes de alrededor de 70 países donde estamos presentes los
Oblatos de María Inmaculada.
P. LOUIS: Gracias P. Roberto, muy buenos días a todos. Es una oportunidad muy buena para hacer una auto reflexión. Y agradezco la oportunidad de hablar un poco sobre el Capítulo General.
R: Perfecto, vamos al
primer punto. Después de la culminación del Capítulo General 36 de la congregación, ¿qué expectativas tienen los Oblatos de cara a estos tres
desafíos que han decidido trabajar: Misión e Interculturalidad; Misión y
Medios; y Diálogo con el Islam?
L: Las expectativas
son muy grandes. En mi experiencia, la congregación está mostrando mucho
interés en este Capítulo porque el tema fue la Misión. Nosotros somos hombres
de Misión. Entonces, el tema de la
Misión ha cautivado… He visto un interés muy grande por estos temas. Pienso que
esto es una sorpresa del Espíritu Santo, porque pensé que el tema del Capítulo
como Misión va a ser muy importante, muy interesante para los Oblatos.
La otra prioridad es también una sorpresa del Espíritu Santo. Los Medios de Comunicación Social. Los Oblatos si…, yo no sé desde cuándo. Nosotros hemos evangelizado con la prensa, la televisión, las películas, los libros, las revistas, drama, teatro, música. Siempre los Oblatos estaban en uno o en otro. Mas no como una Misión en común, un desafío misionero común. Eran sólo individuos comprometidos con la Misión. Más en nuestro mundo Oblato había y hay mucho interés en los Medios de Comunicación en el mundo entero. Ahora la congregación está diciendo que es un compromiso de la congregación misma. Un compromiso en común; tenemos que ver juntos el área de los Medios de Comunicación Social.
Entonces, pienso así en dos sentidos. Habíamos hablado en el
Capítulo y tenemos que profundizar más en un sentido: ¿cómo utilizar estos
medios nuevos para evangelizar? Si podemos decir que tenemos web site, estamos
presentes en YouTube, WhatsApp, etc. Pero los Oblatos están presentes sin
profesionalización. Ahora tenemos Oblatos como tú mismo y Shanil y otros en el
mundo, especializándose para ayudar a la congregación abrazar como utilizar los
Medios de Comunicación Social para anunciar el Evangelio. Esta es una vía.
La otra vía que veo, es que los propios medios hoy, son como un
nuevo continente. ¿Cómo nosotros vamos a llevar el Evangelio a esta nueva
frontera de Comunicación Social? Hay realmente tantas preguntas que yo no sé. Pienso
que tú que estudias esta área tienes que ayudarnos a nosotros a entender mejor
y darnos formación. Estaba leyendo acerca de la Misa virtual. Es una gran
pregunta. Otro tema es la honestidad. En estos días hemos visto un acto de
terrorismo. Y la privacidad de enviar informaciones sobre un acto de
terrorismo. Y como la policía y el gobierno quieren tomar estas informaciones.
Es un debate grande, como la confidencialidad de guardar información que lleva
a un acto de terrorismo. Son muchas preguntas nuevas que exigen una reflexión
teológica y abren áreas de evangelización.
Una hermana religiosa nos ha hablado, que muchas veces los
religiosos y los sacerdotes somos así negativos sobre los Medios de Comunicación
Social. Ella nos ha dicho que los Medios de Comunicación Social son una grande
red de comunicaciones, son señal del deseo de comunión, de conexión; es algo
profundamente espiritual. Como podemos, no solo utilizar el medio para la
evangelización, mas ¿cómo podemos evangelizar, llevar la comprensión espiritual
y teológica a esta área?
La tercera prioridad es la Misión y el mundo del Islam. Pienso que
es enorme este desafío. Y en una realidad como Asia o Europa son cosas muy
diferentes. Dentro de cada país son diversas las realidades. Durante el
Capítulo la pregunta fue propuesta por una persona de Europa, que ha colocado
¿cómo nosotros aquí vamos a ver la presencia de los musulmanes en Europa? Hay
dos extremos: de casarnos o rechazarnos; o de ser indiferentes. Como Oblatos,
como misioneros ¿cómo podemos trabajar con ellos para conocer, para respetar,
para juntos construir una sociedad mejor? Los Oblatos deben ser parte de una
Misión para facilitar el diálogo, respeto y colaboración entre los grupos de la
sociedad europea.
Si vamos a otros países por ejemplo donde los musulmanes son la
mayoría, es otra realidad la Misión de frente al mundo del Islam. Nosotros
tenemos muchas experiencias como en Filipinas, Pakistán Bangladesh, Indonesia.
Hay mucha práctica concreta de diálogo interreligioso.
R: Padre Louis, en el sentido de este tema de cómo ir involucrando a toda la Congregación en el desafío de la Comunicación, en una sociedad que exige respuestas inmediatas: ¿Cuáles son esos pasos que se tienen que seguir, concretamente cuando hablamos de este desafío de la comunicación?
L: Sí…, es una pregunta muy importante. Y es a veces una frustración con los Capítulos Generales. Nosotros somos 84 Oblatos que estamos juntos por un mes. La cantidad de ideas y de inspiraciones misioneras son infinitas. Y después de generar tantas preocupaciones misioneras, tenemos que escoger las prioridades, organizar las ideas y expresarlas bien para toda la congregación. Y después de escoger las prioridades, de las cuales estamos hablando, tenemos que elaborar algunos caminos misioneros, como podemos trabajarlos: Interculturalidad, los Jóvenes, el mundo Islam, Medios de Comunicación Social. ¿Cómo vamos a alcanzarlos? ¿Cómo vamos a organizar un trabajo? Pienso que la organización comienza con el Consejo General, quienes estamos trabajando ahora. Tenemos la organización de la Congregación, del Consejo General, del Capítulo General. La primera acción es enviar el documento, las Actas del Capítulo General a todos los Oblatos en el mundo. A mí no me gusta mucho decir “documento”. Debemos decir “el mandato misionero” de la congregación. Tenemos el mandato como Gobierno Central de divulgar, propagar, predicar en nuestras visitas a la congregación, para que la base de la congregación acoja, estudie, profundice, dentro de su realidad este mandato misionero que viene del Capítulo General.
R: Padre Louis:
Hablando del trabajo realizado por los Oblatos en el campo de la
Interculturalidad: ¿Está satisfecho de la respuesta que dan los Oblatos en este
campo?
L: Pienso y hablo de
una forma simple, con sencillez: Tenemos que pasar por un proceso de
concientización sobre la realidad de la interculturalidad.
Y la interculturalidad nos está exigiendo que no es solo un camino
o una sola dirección. Son dos sentidos.
R: Saber dialogar,
saber entrar en respeto.
R: Este campo de la interculturalidad exige a todos los Oblatos un trabajo dentro de un campo específico. Nosotros como misioneros tenemos un fuerte trabajo en el tema de la Justicia, Paz y Cuidado de la Creación. Hay una presencia fuerte en la ONU. Entonces ¿cómo podemos desarrollar una estrategia misionera que meta en acción a los misioneros para desarrollar juntos un trabajo que sea fructífero, por ejemplo con el mundo musulmán?
L: ¡Con el mundo
musulmán! Hay una palabra clave que es la RED.
Juntos con la comunicación. Pienso que, concretamente, los Oblatos en el
mundo tienen diálogo interreligioso con los musulmanes en la vida cotidiana.
Siempre escucho esto cuando hago las visitas. Cuando luchamos juntos por agua
en nuestro barrio, los musulmanes, los cristianos, los evangélicos, los
católicos estamos juntos. Cuando buscamos acabar con la explotación de una
compañía de mina que está contaminando el agua que necesitamos para la pesca, para
la alimentación; estamos juntos para una acción concreta. Los Oblatos han hecho
trabajo formidable en educación, en escuelas donde la absoluta mayoría es
musulmana. Hemos educado hasta el nivel universitario. Es increíble lo que
hemos hecho. Hoy hay un poco de desconfianza con la educación. Los musulmanes a
veces piensan que queremos utilizar la escuela para convertirlos. Pero nuestra
historia es otra. Nuestros Oblatos han hecho escuelas solamente para el bien de
los musulmanes. Estas cosas prácticas son una forma de diálogo interreligioso.
R: Puedo afirmarlo yo
también, porque cuando estuve en la Amazonia, he tenido esa ayuda y ese
respaldo, también de VIVAT como de los Oblatos de Justicia y Paz de los Estados
Unidos. Era cuando los Oblatos del Perú teníamos presencia en la Amazonia. Yo
también estoy convencido que este trabajo de Red es una cosa fundamental.
R: Padre Louis…, una
pregunta bastante especial. Cada año viendo los números, no solamente en los
Oblatos sino a nivel de todas las congregaciones, hay una situación de poco
aumento de vocaciones, y por otro lado hay un envejecimiento de los miembros en
actividades misioneras, ¿Los Oblatos han empezado a buscar otra forma diversa de cómo
mantener este Carisma de San Eugenio?
L: Padre Roberto… No me gusta la pregunta. Pero digo: procuré en el Capítulo General mostrar, y aquí pienso en el Papa Francisco porque no es mi idea, es él quien está diciendo: “Tenemos que mirar el mundo no solo de Europa o del Canadá o de los Estados Unidos”. Porque si miramos el mundo desde India, o desde Indonesia, o desde Vietnam, o desde Senegal, Madagascar, vemos una Iglesia demasiado joven, creciendo mucho. Pero en Europa el discurso muchas veces es muerte de la Iglesia, muerte de los Oblatos, muerte de los jesuitas, de los franciscanos, de los salesianos, pero yo pienso que tenemos que tener otra mirada en el mundo de la Congregación o de la Iglesia. Como he dicho, si miramos desde Asia o África es otra realidad. Pienso también en América Latina, siempre hablo que de América Latina yo quiero ver más fuerza. Brasil está creciendo en vocaciones y grupos nuevos. América Latina es la primera región en celebrar un Año Vocacional impresionante, y son varios los frutos que vienen del trabajo con los jóvenes.
Pienso y afirmo que es importante, como están enriqueciendo el
Carisma. Y esta manera de cómo los laicos viven el Carisma Oblato, es una
mutualidad, -nuevamente esta palabra-. Con
nosotros, ellos nos enriquecen y nosotros enriquecemos a ellos. También quiero
enfatizar que todavía con los grupos de laicos y las religiosas que viven el
Carisma Oblato, tenemos que trabajar mucho por vocaciones de Oblatos consagrados.
Indonesia, ahora ha colocado como prioridad misionera de la provincia, trabajo
vocacional y formación. Porque si no tenemos vocaciones, nosotros no tenemos
Misión.
R: Esta fuerza que el
Capítulo mismo lo ha puesto como uno de los puntos prioritarios: la Misión con
los Jóvenes. Hoy por ejemplo, hay países que están trabajando JOMI, que quiere
decir, Juventud Oblata de María Inmaculada.
Este por ejemplo es un estilo nuevo.
R: Padre Louis:
Aprovechando este despertar de vocaciones en algunas regiones: ¿Hay un país específico donde los Oblatos comenzarán una nueva
experiencia misionera?
L: Me parece que los Oblatos de Zambia van a entrar en Malawi. Lo interesante es que
el obispo quiere tener misioneros. Él
quiere que los misioneros primero conozcan bien la realidad del pueblo donde
van a trabajar. Los misioneros van a
pasar por una preparación intensa de inculturación, estudio de la cultura, de
las lenguas, de la historia del país y de la Iglesia. La diócesis quiere que los Oblatos hagan un
trabajo en conjunto con los otros agentes de pastoral. No quiere que lleguemos y hagamos Misión “de
nuestra forma” sin una preparación y conexión con la Iglesia local. El obispo quiere que vivamos nuestro Carisma,
que enriquezcamos la diócesis con él, pero, dentro de un conjunto de carismas
eclesiales. La diócesis no quiere que
los Oblatos desarrollen “nuestra misión.”
El obispo quiere los religiosos por su carisma, incluso el testimonio de
una vida de comunidad apostólica, de comunión fraterna. Es muy interesante y
casi desconocido que un obispo tenga esta visión amplia, que quiera misioneros,
respetando su carisma y que prestando mucha atención a cómo el carisma
religioso será insertado en la diócesis.
R: Una última pregunta
Padre Louis. Las nuevas necesidades exigen nuevos medios, ¿con cuáles de ellos estamos contando?, porque es muy importante
saber, por ejemplo cómo responder a estas exigencias.
L: Yo he pensado mucho sobre esta pregunta. Para mí la primera cosa son los Medios Sociales de Comunicación. Nosotros tenemos que saber utilizarlos bien. Y no como gente que es medio desconfiada o que tiene miedo de ellos, o ridiculizando o burlándose de estos medios. Tenemos que prepararnos sabiendo bien lo que estamos haciendo. Estoy contento de que tú, padre Shanil y otros en la congregación se están preparando para ayudarnos a entender y utilizar bien estos medios.
R: Le agradezco mucho
Padre Louis Lougen, OMI por habernos dado este tiempo valioso para desarrollar
esta entrevista.