lunes, 26 de mayo de 2014

Federaciones Indígenas Napo. Documento Trabajo Agenda Política Común



TALLER: Elaboración de la agenda política

 de los pueblos del Napo


Del 01 al 03 de mayo del 2014 – Santa Clotilde, río Napo


PARTICIPANTES:

FECONAMNCUA
-          Richard Rubio Conde – Presidente.
-          Consuelo Pérez Siquihua – Vice presidenta.
-          Neil Jipa Siquihua – Secretario.
ORKIWAN
-          Manuel Antonio Canelos Duende – Presidente.
CVC BAJO NAPO

ZONA 1
-          Edwin Saboya Linares – Secretario.
ZONA 2
-          Alex Capinoa Noteno – Presidente.

GOBERNACIÓN DEL NAPO
-          Luis Alberto Peña Hidalgo - Gobernador
VASJA – MISEREOR
-          Lilian Flores Orbe – Trabajadora de campo (Medio Napo)
-          Jorge Luis Gutiérrez Martínez – Trabajador de campo (Bajo Napo)
-          Roberto Carrasco Rojas, OMI – Coordinador del Proyecto 232-014-1009
-          Néstor Tello Toribio  - Abogado Oficina DD.HH. - VASJA
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - NAPO
-          Florencio Rosales Anacona – Ex – alcalde del Napo y Secretario Parroquia
-          Altimes Siquihua Pérez – Ex promotor CEAS en el Napo
-          Richard Samamé Ortíz – profesor ODEC Napo
-          Tulio Sifuentes Papa – Animador cristiano CN San Jorge

OBJETIVO DEL TALLER:
Elaborar un instrumento de trabajo que recoja la problemática de la cuenca para su aprobación por las organizaciones indígenas del río Napo.

METAS:
1.      Contextualizar la problemática de los pueblos de los distritos del Napo y Torres Causana.
2.     Sobre la base del Alli Kawsana Napuruna redactar una Agenda Política Común para su aprobación: “Instrumentum laboris”.

CONTEXTO DE LA CUENCA:
Análisis coyuntural: análisis situacional.
1.      Pueblos indígenas y ribereños con expansión petrolera, forestal y aurífera.
2.      La PIAS (Plataforma Itinerante de Acción Social) que lleva a instituciones y programas sociales del Estado Peruano.
3.      Poco avance en el campo de la educación, salud, cuidado del medio ambiente, consulta previa, titulación de territorios y promoción de proyectos sostenibles.
4.      La pérdida de la identidad napuruna – valores.
5.      Ausencia de gobiernos locales en las poblaciones.
6.      Poblaciones inseguras: delincuencia, narcotráfico, navegación, alimentarios, ilícitos.
7.      Aguas del río Napo están contaminadas: por metales pesados, derrames petroleros.
8.      Falta de liderazgo en la misma población.
9.      Pocas y débiles organizaciones sociales en la cuenca.
10.  Surgimiento de nuevas organizaciones con intereses particulares.
11.  Debilitamiento de las organizaciones indígenas permite la creación de nuevas organizaciones con intereses particulares.

Análisis estructural:
ü  Nivel socioeconómico de la cuenca: pobreza – pobreza extrema.
ü  Raza: mayoría de la población es indígena (falta cotejar con el último Censo poblacional)
ü  Género:          mujeres          % (falta cotejar con datos INEI según el último censo) 
                             varones          %
ü  Etnias: kichwa, maijuna, muruy muinane, secoya, yagua, arabela, kukama.

¿Qué es el Alli Kawsana Napuruna?
-          Agua limpia y segura.
-          Territorio – lugar ideal para vivir.
-          Bosques – animales – recursos naturales.
-          Cultura – identidad napuruna.
-          Vida sana – tranquila – paz.
-          Tener seguridad.
-          Alimentación segura.
-          Armonía con nosotros mismos, con la naturaleza y los demás, y con Pachayaya.
-          Saber escuchar. Respetar la sabiduría de los rukukuna - ancianos.

BUEN VIVIR (SUMAK KAWSANA, ALLI KAWSANA) - ARMONÍA
1.      Llakinakusa kawsana (Vivir amándonos, respetándonos)
2.      Yanapanakusa kawsana (Vivir ayudándonos)
3.      Parihulla kawsana (Vivir todos iguales)
4.      Paktachina (Mi palabra vale)
5.      Tukuy parihu (Vivir iguales en comunidad: el principio de comunitariedad).
Importante aclarar que el idioma kichwa tiene sus variantes en toda la cuenca.

¿Cuál es el origen de los pueblos napurunas?
Los pueblos de la cuenca del río Napo peruano son:
-          Kichwas.
-          Muruy muinane (huitotos)
-          Secoyas.
-          Arabelas.
-          Maijunas.
-          Yaguas.
-          Kukama.

ORIGEN DE LOS PUEBLOS NAPURUNAS
Brevemente nos basaremos en los escritos del P. Miguel Goldaraz, OFM Cap; P. Cabodevilla y P. Roberto Carrasco, OMI.
“Repasemos un poco la historia. Al terminar el siglo XVI, la Colonia tenía conocimiento de numerosas poblaciones indígenas en los vastos territorios del río Napo, Putumayo y Caquetá. Se realizaron dos viajes importantes. Gonzalo Pizarro en 1541 viaja desde el Cuzco a Quito para juntarse con Francisco de Orellana. Ambos parten de Quito e ingresan a la selva bajando por el río Coca, llegan a la desembocadura del río Napo. Gonzalo Pizarro regresa a Quito y Francisco de Orellana sigue el viaje bajando por todo el río Napo, para luego descubrir el río Amazonas.
Los primeros misioneros que llegan al Napo bajaron en la expedición de Orellana en 1541. Fray Gaspar de Carbajal fue el primero en registrar los primeros datos sobre la población del Napo. En el año 1605 el sacerdote jesuita Rafael Ferrer realizó un viaje de reconocimiento al Amazonas, registrando diversos grupos entre el río Napo y Marañón. Ferrer los denomina: “gíbaros, xeveros, quilibitas, mainas, plateros, zaparas, cofanes, abigiras, encabellados…”. El río Napo se convirtió así en la entrada de la cultura occidental a la selva amazónica. Esto trajo el primer choque cultural entre los indígenas que habitaban la cuenca y el mundo occidental.
Posteriormente se produjo el auge de la explotación de las gomas silvestres en la Amazonía, llamada también “la época del caucho”, período comprendido entre fines del siglo XIX y 1914. Caucheros, regatones y patrones contribuyeron a la desaparición de muchos grupos étnicos, sea por muerte física de miles de indígenas víctimas de guerras, epidemias, abusos, etc., como por la mezcla de sobrevivientes. Como haría suponer Mario Vargas Llosa cuando habla: “la verdadera razón de la presencia de europeos en el África -o en la Amazonía- no era ayudar al africano -o al indígena- a salir del paganismo y la barbarie, sino explotarlo con una codicia que no conocía límites para el abuso y la crueldad”.  Esta parte de la historia del Perú fue un período donde los gobernantes y extranjeros supieron manejar la situación para sus propios intereses. No podemos dejar de recordar al presidente peruano Augusto B. Leguía, quien después de la Guerra con Chile, de la peor manera decidió entregar tierras peruanas amazónicas a Brasil y Colombia. En ese mismo tiempo, Perú y Ecuador tenían en cuestión los límites de ambos países, respecto a la frontera por el río Curaray y el Napo hasta el Aguarico. Preocupa la idea que se tuvo de desarrollo en esa época, como lo dijo Jorge Basadre: “La primera gran ilusión que tuvo el Perú republicano sobre el desarrollo material estuvo simbolizada por las tentativas para colonizar la zona amazónica”. Razón suficiente para pensar cuáles fueron realmente los intereses que hubieron y porqué la decisión de repartirse las tierras de los indígenas a diestra y siniestra.
En este contexto, llega desde el Ecuador, el patrón Patricio Mosquera Carrera. Era el año 1943 cuando después de la muerte de su hija Clotilde, nace el Fundo Agrícola “Santa Clotilde” en el medio Napo, con el fin de criar chanchos y gallinas,  y siembras de productos como la yuca, maíz, frutas, entre otros. Cuando llegó Patricio Mosquera se encontró con pobladores naporunas provenientes de las zonas de Archidona, Ávila, Loreto –territorio ecuatoriano- entre otras que bajaron desde la cabecera del río Napo hasta esta parte, incluso hasta el Marañón y Huallaga.  La población que existía por esos años era indígena, habitaban toda la cuenca. Patricio Mosquera llega como otros patrones a la zona presentándose como terratenientes, propietarios, dueños y patrones de las tierras. Esto cambió con el despertar de la población y la presencia de la Misión Franciscana en Santa Clotilde quienes se instalaron y fundaron el Puesto de Misión. Los misioneros reforzaron la primera escuela que existía y crearon el primer puesto de salud.
Tenemos una historia muy grande que no la hemos profundizado. Somos una población en su mayoría indígena. Seguimos contando con un gran potencial en recursos naturales que siguen siendo materia de codicia y ambición de una minoría que representa al mundo capitalista. Después de siglos enteros de abandono, el Estado peruano motivado por la inversión extranjera intenta hacerse presente para dar “respuestas” a nuestros problemas. La población napuruna presente a lo largo de 650 km aproximadamente en el Napo peruano cada día es consciente de lo que tiene, de lo que puede celebrar o no. Es tarea de la historia enseñarnos qué realmente pasó para que no se repitan situaciones de injusticia que han marcado la vida de los pueblos. El NAPURUNA se ha propuesto reconocer que son una población abierta al cambio, pero un cambio con dignidad, con diálogo, donde se respeten el mínimo de derechos, como el de la consulta y el de ser reconocidos como amazónicos kichwas, huitotos, secoyas, arabelas, maijunas, etc. que de la mano de ribereños esperan un desarrollo humano integral para todos los pueblos del Napo”.
(Fuente: Boletín Informativo Quincenal ÑUKANCHI LLAKTA N° 05, del 01 de julio del 2012. Escrito por P. Roberto Carrasco, OMI)

¿Qué es una agenda política de los pueblos del Napo?
-          Son acuerdos.
-          Es un Plan de vida.
-          Guía que orienta las acciones a favor de las comunidades.
-          Se caracteriza porque tiene: líneas comunes que buscan el desarrollo de un pueblo – El bienestar de todas las comunidades.
-          Se pone a consulta.
Es el PLAN DE VIDA que guía, orienta el BUEN VIVIR tomando como base los acuerdos comunes de los pueblos indígenas del río Napo.

Lema de la Agenda Política de los Pueblos del Napo:

SHUK YUYAYLLA, SHUK SHUNKULLA, SHUK SHIMILLA, SHUK MAKILLA, KASNA KAWSANA.
“Una sola idea, un solo corazón, un solo lenguaje, una sola mano para vivir bien”

¿Cómo definimos a un pueblo indígena?
Se trabajó de grupos las siguientes preguntas:
¿Quiénes son los pueblos indígenas del Napo?
¿Cuáles serán los elementos propios para señalar que un poblador es indígena en el Napo?

Resultados del trabajo de grupos:
GRUPO 1
Son grupos originarios diferenciados por una determinada etnia. Autónomos en su organización y en su estilo de vida. Mantienen viva sus costumbres y tradiciones, como: alimentación, vestimenta, estilo de trabajo, su cosmovisión espiritual y su lengua originaria.
GRUPO 2
Son grupos sociales de un determinado lugar que se sienten y se identifican como tales, cuyos elementos son: modos de vida, costumbres, cosmovisión, espiritualidad, idioma, conocimiento, identidad y grado de desarrollo.
CONCLUSIÓN: Los pueblos indígenas del Napo peruano son:
Grupos originarios ubicados en la cuenca del río Napo cuya identidad propia es: kichwa, arabela, maijuna, yagua, secoya, muruy muinane y kukama, con estilos de la vida propia que mantienen sus costumbres, lengua, tradiciones, valores y organización, con una cosmovisión profunda y organización que le encamina al BUEN VIVIR – “SUMAK KAWSANA”.

CONTENIDOS DE LA AGENDA:
Se definió los temas de la agenda política en el Primer Encuentro de Directivas de ambas federaciones en el mes de abril del 2013. Estos son:
1.      Seguridad jurídica territorial.
2.      Educación intercultural (rescatando los valores napurunas).
3.      Salud intercultural.
4.      Cuidado de los recursos naturales y del ambiente.
5.      Consulta previa.
6.      Mujer y liderazgo organizacional.
Después de haber recogido las experiencias y los trabajos realizados desde el año 2012 hasta la fecha, se logró hacer una lectura de los insumos recogidos de los talleres y otros encuentros tanto en el Alto Napo, Medio Napo y Bajo Napo. Se trabajó en grupos la sistematización de la problemática de los pueblos de la cuenca del Napo y estos son los contenidos:

SEGURIDAD JURÍDICA TERRITORIAL
Prioridades
a.      Reconocimientos.
b.      Titulación.
c.       Ampliación.
-          Crear mesa de trabajo sobre ordenamiento territorial, con participación de las entidades con competencia en esta materia.
-          Convenio entre FECONAMNCUA y ORKIWAN con Municipalidad del Distrito para trabajar la problemática jurídica territorial. PDCL = Plan de Desarrollo Concertal Local.
-          Ordenamiento territorial frente a creación Nueva Provincia del PUTUMAYO.
-          FECONAMNCUA y ORKIWAN con los gobiernos locales de Torres Causana y Napo prioricen la demarcación territorial en base a las nuevas provincias creadas. (PUTUMAYO).
-          En un proceso de reconocimiento, de titulación y ampliación, las comunidades del río Napo desconocen los pasos a seguir para la formalización y regulación de sus territorios.
-          Trámites engorrosos, burocráticos.
-          Organizaciones no cuentan con recursos económicos para lograr concretar sus trámites.
-          Gobiernos locales de la cuenca del Napo no se involucran en la resolución de la seguridad jurídica territorial de los pueblos indígenas.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL
-          La gran mayoría de los indígenas kichwas menores de 40 años ignoran su identidad.
-          EIB en el Napo no es un programa difundido.
-     La disputa “política” existente entre PEBIAN – ORMABIMEN no permite que se desarrolle una   mejor Educación Bilingüe.
-          En escuelas denominadas bilingües no se da EIB.
-          No hay currícula EIB en el Medio Napo que refleje la realidad de los pueblos.
-          Profesores en plazas bilingües NO SON BILINGÜES  y perjudican el desarrollo y la identidad de los   niños y niñas de la cuenca.
-          Organizaciones indígenas no son tomadas en cuenta en el proceso de adjudicación de maestros.
-      ORMABIMEN, PEBIAN y otros programas educativos regionales no articulan su trabajo con las    federaciones.

SALUD INTERCULTURAL
-          Falta transmitir los conocimientos de la medicina vegetal a los jóvenes y niños.
-         Se debe tener en cuenta la medicina occidental y la medicina tradicional con los agentes de salud  y como también los comuneros, parteras “médicos vegetalistas”, teniendo en cuenta la cultura y costumbres de acuerdo a su realidad.
-          Hacer una recopilación de todo los conocimientos ancestrales de todas las medicinas vegetales;     plasmarlo y publicarlo a otros lugares.
-          Farmacia verde.
-          No se transmite los conocimientos de la medicina vegetal a los niños y jóvenes.
-          La medicina natural con la medicina occidental no se han puesto a dialogar. Solo hubo intentos.
-          No se promueve las farmacias vivas.
-     Promotores de salud comunitarios no reciben respaldo de la población para promover las       farmacias verdes.

CONSULTA PREVIA
-     Actualmente el Estado cumple con realizar consulta previa a las indígenas para otorgar concesiones y actividades de extracción de RR. NN., comités de gestión de bosques, y creación de unidades de gestión de bosques.
-       Los miembros de las comunidades desconocen sobre consulta previa y sus procesos por falta de información (Informar a la población sobre consulta previa).
-        No se realizó consulta previa para traslado de petróleo crudo en chatas hacia el Amazonas. Peligro de contaminación por derrame. Se desconoce un plan de contingencia. Se requiere consulta previa urgente a los pueblos indígenas del río  Napo.
-         El tema de consulta previa no está incluido en los documentos del sector educación para trabajar  con los niños y jóvenes.

CUIDADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE
-     El río Napo contaminado por metales pesados, por arrojo de basura, por pesca con barbasco, catahua, uso de dinamitas y la matanza indiscriminada de los animales; derrames de petróleo en los ríos Curaray, Arabela y Napo.
-       La selva napuruna devastada por las grandes concesiones forestales, madereros informales y los propios comuneros. Ejemplos: No hay o han disminuido los árboles de frutos silvestres, de resinas, de maderas y palmeras. Escasean cada vez más.
-        No se respeta el ordenamiento del territorio.

MUJER Y LIDERAZGO
-   Cultura machista arraigada en el varón hace que la mujer sea sometida no permitiéndole el desarrollo de sus capacidades, quitándoles oportunidad de participar en espacios sociales abiertos y más bien es minimizada al espacio familiar como ama de casa.
-       Poca confianza de ellas mismas debido al factor violencia doméstica, hace difícil que pueda ejercer liderazgo representativo en su comunidad u otro espacio sumado al bajo nivel educativo, traba el desarrollo personal de la mujer.
-      La violencia contra la mujer llega a extremos como el feminicidio, cada vez hay más casos en la cuenca.

LIDERAZGO ORGANIZACIONAL
-      Falta de preparación de líderes (mujeres, jóvenes y niños) acompañamiento y promoción, como consecuencia tenemos cuadros dirigenciales débiles, pasivos, que no se conectan con la problemática de los pueblos.
-         Escaso manejo de información oportuna y pertinente, desconocimiento de la realidad social de la zona y la falta de compromiso con los pueblos y la organización.

CONCLUSIÓN DEL TALLER
Instrumento de trabajo:
a.      Se logró redactar con el apoyo y el trabajo de los participantes.
b.      Pasará a revisión (de forma) con el apoyo de abogados y antropólogos del CEAS y CAAAP, se les pedirá su revisión y sugerencias.
c.       Una próxima reunión entre directivas de federaciones con expertos para la redacción final de la Agenda de los Pueblos Indígenas. ¿Qué queremos como pueblos indígenas del Napo?
d.      Luego su difusión a todos los pueblos para consulta y aprobación.

Santa Clotilde, 04 de mayo del 2014

P. Roberto Carrasco, OMI
COORDINADOR

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PIACI versus Perenco: resistencias versus amenazas

PIACI versus Perenco: resistencias versus amenazas  Por Roberto Carrasco Este 8 de octubre de 2024 no es un día cualquiera. Es un buen día p...