Bajo el lema: "AMAZONÍA VIVA, HUMANIDAD SEGURA", nueve países amazónicos se unirán en una gran marcha. De la manera más pacífica posible, harán sentir su rechazo a las constantes agresiones que sufren los pueblos y toda la Amazonía.
Las políticas extractivistas aplicadas por gobiernos que sirven a las transnacionales, la deforestación permanente y creciente, el despojo de tierras, el etnocidio del siglo XXI, la militarización de los territorios amazónicos, el "Plan Amazonas" que intenta entregar toda la Amazonía bajo la figura de políticas de Inclusión Social, los grandes mega proyectos que se han empezado sin la debida Consulta Previa, entre otras amenazas.
El portal peruano, Servindi, ha comunicado el 12 de setiembre del 2017 que "este 22 de setiembre nueve países amazónicos se pondrán de pie y alzarán su voz por la defensa de la Amazonía".
Muchos países no latinoamericanos desconocen la importancia que tiene la Amazonía para el planeta. Si tu conversas con un ciudadano común europeo, por ejemplo, pareciera que no tienen la menor idea de lo que es y significa la Amazonía para el planeta. Lo ven como un tema lejano para sus intereses. Sin embargo, pareciera que los gobiernos con tinte "capitalista" aprovechan muy bien para ocultar esta realidad mundial manejando a su antojo los medios de comunicación social que no cubren esta terrible problemática. La industria de la desinformación se encarga de distraer la atención de la gente. Hoy la distracción se ha convertido en el enemigo número uno de la verdad.
Son diversos "los países amazónicos que vienen siendo afectados por tremendas amenazas como la deforestación, extractivismo, despojo de tierras, criminalización e incluso exterminio de poblaciones indígenas", afirma Servindi. Últimamente, la REPAM expresa su indignación ante la posible masacre y desaparición de miembros de un pueblo indígena no contactado en el río Yavarí, frontera Brasil - Perú.
Perú, Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa y Surinam, son países que comparten no solo el territorio amazónico, sino también la misma problemática porque sus territorios continúan afectados. Ahora ellos organizados de una manera integral exigen acciones comunes a sus respectivos estados para frenar esta situación que viene destruyendo uno de los pulmones del mundo.
No caigamos en la distracción y dialoguemos sobre esta problemática asumiendo posturas en favor de la Amazonía. Participa de esta movilización creando foros y mesas de diálogo para informarse más, de lo que viene sucediendo en esta parte del mundo.