PROTEGER EL AGUA: ¡ES URGENTE... SI QUEREMOS AYUDAR AL PLANETA!
Según los datos de organismos internacionales, hay mucha gente en el mundo que no tiene acceso al agua potable. Mientras nosotros tenemos a la Amazonía como fuente natural que debemos cuidarla y protegerla.
Repasemos algunos datos que debemos conocer y saber:
A la fecha, en todo el mundo, casi mil millones de personas carecen de agua potable. Según los datos del Consejo Mundial del Agua (World Water Council – WWC), 923 millones de personas no tienen acceso al agua potable: 319 millones de habitantes de África subsahariana (el 32% de la población), 554 millones de asiáticos (el 12,5% de la población), y 50 millones de sudamericanos (el 8% de la población). Además, el 12% de la población mundial no tiene acceso a fuentes de agua potable y se producen 3,5 millones de muertes anuales por enfermedades transmitidas por el agua.
Nos preguntamos:
Si este es un Derecho Humano Integral, ¿qué realmente se está haciendo para preservarla?
La Amazonia es la zona en América del Sur que más reservas de agua tiene, sin embargo, la gran mayoría de los pueblos que en ella habitan, no tienen acceso al agua potable.
Recordemos que sucede en el Napo:
"no es inexacto afirmar categóricamente que el derecho humano al agua de las comunidades Kichwas ha sido especialmente vulnerado por tratarse de un recurso básico para la salud, para actividades domésticas cotidianas, para actividades económicas, para actividades culturales como parte de su derecho al territorio, y como a continuación brevemente glosaremos, también como parte de su derecho específico a la alimentación. Pues como se advierte, cuando las aguas de las que depende la subsistencia cultural y material de los pueblos indígenas es contaminada, el derecho reconoce que se produce una afectación particularmente grave pues existe una violación múltiple de derechos, como ya ha sido expuesto".
La Comisión Multisectorial del Napo ha coincidido en manifestar que la situación del agua es grave:
- “Río Napo contaminado.
- No hay agua segura y limpia para la población.
- Brote de malaria en las comunidades.
- Tanques de agua y pozos mal hechos. En abandono.”
¿Se está controlando realmente los relaves mineros y toda forma de extracción de minerales o petróleo que pone en riesgo la salud de la población mundial, especialmente de los pueblos más vulnerables?
En el Perú, hay gobiernos de turno que con el afán de "promover la inversión", han abierto demasiado las puertas a Empresas Extractivas que nadie controla eficaz y realmente. Lo único que conocemos son sus "informes" preparados por ellos mismos que señalan que "todo" el proceso que hacen está en orden. Sin duda, es una lamentable situación porque en América Latina ya son varias las transnacionales involucradas en temas de corrupción de funcionarios.
Nos preguntamos: ¿no se ha extendido esta lacra de la corrupción en las relaciones entre transnacionales extractivas de oro, petróleo y gas con "algunas" autoridades nacionales, regionales o locales?
¡Se la están llevando fácil!
¡Se lavan las manos diciendo: -"Esto es competencia del gobierno"- cuando se les cuestiona sobre el control o si cuentan con planes de contingencia!