SE ESPERA UNA CORRECCIÓN POR PARTE DE OLLANTA HUMALA
"Hemos avanzado con la normativa relacionada a la Consulta Previa, y acabamos de realizar el primer proceso de consulta en la Región Loreto para el establecimiento del Área de Conservación Regional –Maijuna. Ha sido un proceso serio y respetuoso donde una vez más hemos comprobado que los peruanos podemos avanzar equilibradamente en el aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales y el fomento de la inversión".
El 05 de julio de 2013, la Federación de Comunidades Nativas, del Medio Napo, Curaray y Arabela – FECONAMNCUA, emitió un pronunciamiento público señalando su preocupación debido a que tres comunidades kichwas: Morón Isla, Cruz de Plata y Nueva Argelia y una comunidad mestiza San Francisco de Pinsha, no formaban parte del proceso de consulta para el establecimiento del ACR Maijuna, a pesar que el expediente técnico señalaba que dos de ellas realizaban actividades de subsistencia atravesando o al interior del área propuesta como ACR... Es bueno saber: ¿el expediente técnico que se presentó AFECTABA LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS KICHWAS EN ESE MOMENTO?
El pueblo maijuna entregó su acta de evaluación interna el 6 de julio de 2013 en la ciudad de Iquitos, en ella se señaló que estaban de acuerdo con la medida consultada y solicitaron al Gobierno Nacional y Regional el pronto establecimiento del ACR.
La Defensoría del Pueblo, a través del Oficio Nº 0393-2013-DP/OD-LORETO, informó al PROCREL que habían tomado conocimiento del pedido de FECONAMNCUA y recomendó:
“Como es de su conocimiento, la Defensoría del Pueblo ha señalado que la implementación del derecho a la consulta previa es una oportunidad para fortalecer los espacios de diálogo intercultural y de buena fe entre el Estado y los pueblos indígenas. Un clima de entendimiento y paz social son elementos fundamentales para el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos (….)".
El 24 de julio de 2013 en Iquitos, se reunió el equipo técnico del PROCREL y el representante de FECONAMNCUA, Richard Rubio, quien solicitó la incorporación de cinco comunidades nativas afectadas por la medida. Asimismo, presentó una carta que señalaba que las comunidades excluidas del proceso fueron: Nueva Argelia – Anexo Cruz de Plata, Morón Isla, Puerto Arica, Nuevo San Roque, y San Antonio de Lancha Poza, por lo que solicitaron una ampliación de los plazos del proceso para promover la participación de las comunidades Kichwas afectadas.... Hasta aquí nos hacemos la siguiente pregunta: ¿LA RÁPIDA ACCIÓN DE LOS DIRIGENTES KICHWAS DETERMINÓ LA REVISIÓN DE TODO EL TRABAJO ANTES REALIZADO?
Ahora el presidente de FECONAMNCUA se sentará con los dirigentes maijunas y el GOREL con el presidente Ollanta Humala...
¡¡¡GRACIAS HERMANOS KICHWAS POR AYUDARNOS A COMPRENDER QUE NUNCA HUBO UN PROCESO CONCLUIDO EN EL TEMA DE LA CONSULTA PREVIA!!!
Ya pasaron casi dos años y todavía no se firma el decreto supremo que crea esta ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL MAIJUNA - KICHWA.
CONCLUSIÓN:
No se puede afirmar tan locuazmente que el primer proceso de consulta previa en la historia del Perú ha concluido satisfactoriamente. Ni mucho menos decir, que todo el proceso fue transparente.
Una cosa es ver la realidad desde Iquitos o Lima y otra verla desde el mismo lugar de los hechos.
Que se pueda concluir este trabajo y que los próximos que vendrán, no cometan los excesos encontrados en este "exitoso primer proceso"...
Sobre el tema, así informó la prensa nacional:
Líderes indígenas anunciaron reunión para este jueves con el presidente Ollanta Humala
Entonces supuestamente todo estaba bien... por eso Humala se atrevió a decir que "el proceso de consulta se había acabado"... El pedido de creación del ACR fue solicitado por el pueblo maijuna en agosto de 2008, desde esa fecha se trabajó de forma participativa la elaboración del expediente técnico de creación de dicha área.
En este sentido, corresponde a la entidad promotora, en atención a los principios de flexibilidad, interculturalidad y buena fe, evaluar si la medida administrativa propuesta afecta la situación jurídica o el ejercicio de los derechos colectivos de este pueblo indígena.
Exigirán que el mandatario cumpla con su palabra, esto debido a que el proceso se encuentra entrampado pese a que hace dos años se realizó la consulta previa para la creación del área de conservación regional Maijuna - Kichwa.
Líderes de las comunidades indígenas Maijuna y Kichwa se reunirán este jueves con el presidente Ollanta Humala Tasso en Palacio de Gobierno, con el propósito de que el mandatario se comprometa a la firma del decreto supremo para la creación del área de conservación regional Maijuna - Kichwa.
A la cita acudirán representantes de los grupos étnicos, quienes estarán acompañados del presidente del Gobierno Regional de Loreto, Fernando Meléndez. En la reunión exigirán que el jefe de Estado acelere la aprobación del decreto supremo, el cual está pendiente desde hace dos años, cuando se realizó la consulta previa exigida por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernamp).
Además, también estarán presentes el presidente de la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (Feconamai), Romero Ríos Ushiñahua; el presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela (Feconamncua); y el presidente del Comité de apoyo a la gestión de la propuesta área de conservación regional, Walter López.
Cabe recordar que el proceso de creación del Área de Conservación Regional (ACR) Maijuna – Kichwa fue generado por el pueblo Maijuna en el 2004 y culminó con la realización de mencionada consulta previa -la primera en la historia del Perú-. desarrollada exitosamente en junio del 2013. Sin embargo, el expediente técnico para declarar el ACR Maijuna – Kichwa continúa a la espera de su aprobación final.
PUEDE LEER. Los Maijuna evalúan venir a Lima para que el presidente Humala cumpla su palabra
(Fuente: Diario La república, Miércoles, 25 de febrero de 2015)